Bibliografía básica.
A.A.D.D.(1996). "Monografia: la comprensió lectora" Articles, 7, 5-96.
En esta monografía reciente de la revista "Articles" se recogen un conjunto de trabajos interesantes para entender el estado actual de la cuestión respecto a la enseñanza de la comprensión lectora, especialmente de las estrategias que permiten gestionar y regular el proceso de comprensión. Del conjunto de artículos, todos ellos recomendables, creo que vale la pena destacar como lecturas altamente relacionadas con los contenidos de este módulo, los siguientes:
"Llegir, lectura, comprensió: sempre hem parlat del mateix?" (pp. 7-20). En este trabajo Isabel Solé hace un repaso de las diferentes concepciones sobre la lectura que han estado en la base de diferentes prácticas educativas a lo largo del tiempo.
"Ensenyament de la comprensió lectora: objectius i estratègies" (pp. 33-48). Este artículo a cargo de Jesús Alonso Tapia ofrece un conjunto de indicaciones para favorecer la enseñanza explícita de la comprensión lectora, algunas de las cuales se han explicado también a lo largo de este módulo.
"La literatura infantil i juvenil: una escala amb passamà" (pp.49-62)
"Els paratextos i la comprensió lectora en la literatura infantil i juvenil (pp.63-72)
En los trabajos anteriores, Teresa Colomer y Gemma Lluch respectivamente, amplían el concepto de comprensión lectora de textos literarios con interesantes análisis de las características de la literatura infantil y los conocimientos que presupone en el lector, y de los paratextos textos que acompañan y guían la narración.
"La comprensió lectora a làrea de llengües estrangeres de leducació primària". Por último, podéis analizar a partir de los principios y criterios estudiados en este módulo respecto a cuándo y cómo enseñar estrategias para la comprensión lectora las características de la propuesta didáctica firmada por Clara Andreu y Josefa Box.
La lectura de estos cuatro artículos ofrece la posibilidad de reflexionar y relacionar los diferentes contenidos que se exponen en el temario de este módulo. Por este motivo, es mejor que los leáis cuando ya estéis familiarizados con ellos.
Bain, D. y Schneuwly, B. (1994). Mecanismes de regulació de les activitats textuals. Articles, 2, 87-104.
Este artículo se subtitula: "Estratègies dintervenció en les seqüències didàctiques", es también la traducción de otro que se publicó el año 1993 en el libro "Évaluation formative et didactique du français", coordinado por L. Allal, D. Bain y P. Perrenoud, y publicado por Delachaux et Niestlé. Neuchâtel. Es importante su lectura para profundizar y clarificar los conceptos de "andamio" y "guiaje" a lo largo del proceso de composición, así como para darse cuenta de cómo diferentes instrumentos permiten el paso progresivo de la regulación externa hacia la autorregulación.
Bereiter, C. y Scardamalia, M. (1992). Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita. Infancia y Aprendizaje, 58, 43-64.
En este artículo, el único publicado en lengua castellana por los autores, Bereiter y Scardamalia exponen las características de sus dos modelos explicativos del proceso de composición escrita. El texto es una versión traducida y ligeramente revisada de un capítulo publicado el año 1987 en S. Rosenberg (ed.) Advances in applied psycholinguistics. Vol. 2. Reading, writing and language learning (pp. 142- 175) Cambridge: University Press. Dada la importancia de estos autores en el estudio del proceso de composición escrita, es muy recomendable su lectura para obtener información de primera mano de un trabajo al que hacen referencia casi todos los autores que han estudiado el tema, ya sea para discutir la propuesta de Bereiter y Scardamalia, para rebatirla o para adscribirse.
Camps, A. y Castelló, M. (1997). "Las estrategias de enseñanza - aprendizaje en la escritura". En C. Monereo e I. Solé (coords.) El asesoramiento psicopedagógico: una perspectiva profesional y constructivista (pp.321-342). Madrid: Alianza Psicología
En este capítulo, dirigido a los profesionales del asesoramiento, se ofrece una síntesis actual del estado de la cuestión en relación a la enseñanza - aprendizaje de la composición escrita con el objetivo de dotar a estos profesionales de un conocimiento suficiente y de unas herramientas útiles para llevar a cabo su tarea en el ámbito del conocimiento específico de la escritura. En referencia al estudio de este módulo, su lectura es un complemento adecuado y necesario; se aconseja hacer una primera lectura rápida al inicio del módulo, y otra más profunda una vez se hayan trabajado todos los contenidos del temario, para relacionarlos con los diferentes apartados en que se estructura la lectura.
Castelló, M. y Monereo, C. (1996). Un estudio empírico sobre la enseñanza y el aprendizaje de estrategias para la composición escrita de textos argumentativos. Infancia y aprendizaje, 74, pp.39-55.
En este artículo se recoge el diseño y los resultados de una investigación dirigida a analizar tres propuestas diferentes de enseñanza - aprendizaje de estrategias para escribir textos argumentativos. Su lectura es recomendable, una vez ya se haya trabajado el temario del módulo, para relacionar los diferentes tipos de cambios que se comentan en relación a la composición escrita de los estudiantes con las características de las diferentes propuestas de enseñanza - aprendizaje.
De Corte, E. (1993). La mejora de las habilidades de resolución de problemas matemáticos: hacia un modelo de intervención basado en la investigación. En Beltrán, J., Bermejo, V., Prieto, M.D. y Vence, D. Intervención psicopedagógica. Madrid: Pirámide (pp. 145-168)El autor hace un análisis de las dificultades más comunes en educación matemática y, concretamente, en el ámbito de resolución de problemas que le lleva a hacer una presentación reflexiva sobre las aptitudes implicadas en su resolución competente. Entre estas aptitudes remarcamos la necesidad de dotarse de métodos heurísticos que sistematicen el análisis y la transformación de los problemas matemáticos, así como también de la necesidad de facilitar el conocimiento y desarrollo de habilidades metacognitivas. En este marco, de Corte propone la creación de entornos consistentes de aprendizaje que guíen una actuación docente estratégica y una posible intervención psicopedagógica.
Jorba, J. y Casellas, E. (Ed.) (1996). La regulació i lautoregulació dels aprenentatges. Barcelona: ICE de la UAB.
Rosell, M. (1996). Avaluar, més que posar notes. Barcelona:Claret.
Estos dos libros no hablan directamente de la evaluación del conocimiento estratégico, aunque sí hacen referencia a la evaluación como elemento esencial para que el profesor regule su actuación como docente, ayudando a los alumnos a autoregularse, es decir, a ser cada vez más autónomos y capaces de tomar decisiones en su proceso de aprendizaje. Los instrumentos que presentan también pueden ayudar a ampliar el tema.
Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona: Graó.
En este libro, la autora expone de manera detallada y precisa qué supone enseñar estrategias de lectura, para qué se enseñan y ofrece sugerencias y criterios para diseñar secuencias de enseñanza-aprendizaje que favorezcan la adquisición de las estrategias para entender un texto. El libro esta basado en la concepción constructivista de la enseñanza - aprendizaje y concibe la lectura como un proceso interactivo. Por esto, y por la claridad que no sencillez con que está escrito su lectura resulta adecuada y necesaria para el estudio de este módulo. Es recomendable hacer una primera lectura antes, o paralelamente al estudio del módulo y, de esta manera, cuando ya tengais claros los contenidos, podéis retomar algún capítulo si os parece necesario.
Bibliografía complementaria.
Abrantes, P. (1996). El papel de la resolución de problemas en un contexto de innovación curricular. UNO, 8, 16-17.
Alfieri, F. (1993). Prólogo. En IRRSAE. Matemàtiques. Propostes didàctiques. Innovació curricular i escola. Vic: Eumo.
Alonso Tapia, J. (1995). Orientación educativa. Teoría, evaluación e intervención. Madrid: Síntesis.
Ausubel, D.P. (1963). The Psychology of meaningful verbal learning. New York: Grune Stratton.
Allal, L. (1991). Vers une practique de levaluation formative. Bruxelles: De Boeck.
Barberà, E. (1995). Estrategias matemáticas. Cuadernos de pedagogía, 237, 29-32.
Barberà, E. (1996). Estimación estratégica: la matemática como ciencia inexacta. UNO, 7, 125-134.
Baroody, A.J. (1988). El pensamiento matemático de los niños. Madrid: Aprendizaje Visor.
Barton, J. y Collins, A. (1997). Portafolio Assessment. Assessment Bookshelf. Addison-Wesley, Innovative Learning Pub.
Baummann, J. F. (1990). La comprensión lectora. Cómo trabajar la idea principal en el aula. Madrid: Aprendizaje Visor.
Bajtin, M. M. (1982). El problema de los géneros discursivos. En Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI, pp. 248- 293.
Beaugrande, R. de. (1982). Psychology and composition: Past, present, and future. En M. Nystrand (ed.),What Writers Know. New York: Academic Press, pp. 125-144.
Bereiter, C. y Scardamalia, M. (1987). The psychology of written composition. Hillsdale, (N.J.): Erlbaum .
Biggs, J.B. y Collis, K.F. (1982). Evaluating the quality of learning: The SOLO taxonomy. New York: Academic Press.
Bransford, J.D. y Stein, B.S. (1984): The IDEAL problem solver. New York: W.H. Freeman (Traducción al castellano 1986: Solución ideal de problemas. Barcelona: Labor).
Bronckart, J.P. (1985). Le fonctionnement des discours. Lausana: Delachaux et Niestlé.
Brown, A.L. (1980). "Metacognitive development and reading". En R.J. Spiro, B.C. Bruce, y W. Brewer (eds.), Theorethical issues in reading comprehension: Perspectives from cognitive psychology, linguistics, artificial intellingence, and education. Hillsdale, N.J,: Erlbaum (pp. 453-481).
Brown, A.L., Day, J.C. y Jones, R.S. (1983). "The development of plans for sumarizing texts understanding". Child Development, 54, 968-979.
Caamaño, A. (1994). Estructura y evolución de los proyectos de ciencias experimentales. Alambique,1, 8-20.
Camps, A. (1992). Algunas observaciones sobre la capacidad de revisión de los adolescentes. Infancia y aprendizaje, 58, 65-82.
Camps, A. (1994). Lensenyament de la composcició escrita. Barcelona: Barcanova.
Carriedo, N. (1996) ."Consideraciones metodológicas sobre los programas de instrucción desarrollados para mejorar la comprensión de las ideas principales y su eficacia". Infancia y aprendizaje,73, 87-108.
Carriedo, N. y Alonso Tapia, J. (1994). ¿Cómo enseñar a comprender un texto?. Madrid: Servicio de publicaciones de la UAM (Cuadernos del ICE, 10).
Cassany, D. (1987). Descriure escriure. Barcelona: Empúries.
Cassany, D. (1993). La cuina de l´escriptura. Barcelona: Empúries.
Castelló, M. (1994). Ensenyar a llegir de gust! Recapte, 15, 4-6.
Castelló, M. (1993). Las estrategias de aprendizaje y la composición escrita. En Monereo, C. (Comp.), Las estrategias de aprendizaje. Procesos, contenidos e interacción. (pp. 251-258). Barcelona: Edicions Domènech.
Castelló, M. (1995a). "Estrategias para escribir pensando". Cuadernos de pedagogía, 237, 22-28.