Guia de aprendizaje

Introducción
Objetivos
Contenidos
Planificación del aprendizaje
Actividades
Ejercicios de autoevaluación
Solucionario
Bibliografía
Normativa aplicable

Introducción

La contaminación atmosférica es, tal vez, la gran desconocida dentro de los vectores clásicos en materia ambiental. A diferencia del saneamiento de las aguas residuales o del tratamiento de residuos sólidos, el conocimiento de las técnicas aplicadas en la evaluación de la calidad del aire comporta un elevado grado de especialización. La atmósfera, el medio receptor, es un componente altamente sensible y que está influenciado en gran manera por la meteorología que, de una forma caprichosa y aleatoria, actúa como una variable incontrolada que dispersa o concentra los contaminantes en función del tiempo meteorológico tanto a escala local como sinóptica.

Se trata de una ciencia nueva donde cada día aparece literatura científica que nos ayuda a entender la complejidad tanto de las clases de contaminantes emitidos por las grandes fuentes industriales, urbanas y domésticas, como la propia reactividad de los compuestos emitidos. Los contaminantes atmosféricos liberados por las fuentes sufren un proceso de dispersión en la atmósfera, de reacción entre ellos y otras variables meteorológicas y finalmente se depositan en el suelo, más o menos lejos de su origen. Este ciclo es variable en el espacio y en el tiempo y otros parámetros, como la propia orografía local y el régimen de vientos juegan en ello un papel esencial.

En esta asignatura encontraremos respuesta a todas aquellas preguntas, conoceremos cuáles son los principales contaminantes, su reactividad, la influencia de la meteorología en los procesos de dispersión, aprenderemos las técnicas básicas para su determinación y, finalmente, profundizaremos en los métodos de gestión más utilizados en el tratamiento de la contaminación atmosférica.

Arriba

Objetivos

Al acabar la asignatura tenéis que haber adquirido suficiente criterio para:

1. Conocer las interacciones de la meteorología en la dispersión de los contaminantes atmosféricos.

2. Saber diagnosticar y evaluar el impacto de la contaminación atmosférica en el territorio.

3. Elaborar estudios de planificación ambiental.

4. Utilizar los medios adecuados para la determinación de los contaminantes de tipo industrial.

5. Determinar la calidad del aire en el territorio.

6. Conocer la normativa aplicable, tanto general como sectorial.

7. Profundizar en las técnicas de gestión de la contaminación atmosférica.

8. Redactar planes de saneamiento atmosférico.

Arriba

Contenidos

Los contenidos del programa están distribuidos en los documentos de lectura que os facilitamos en el curso, con las VIU (virtual instructional units), en los debates sobre temas concretos y en los casos en que accederéis desde el campo virtual.

El programa está estructurado en 5 capítulos, cada uno de los cuales tiene su propio objetivo, aunque relacionados entre ellos, y que ofrecen una visión de conjunto del problema de la contaminación atmosférica.

Capítulo 1

Introducción a la contaminación atmosférica. Principales contaminantes y sus efectos

Objetivos

  • Situarse de una manera general sobre el problema de la contaminación.
  • Identificar los problemas ambientales en el ámbito global y a escala local.
  • Caracterizar los fenómenos, las consecuencias y los efectos adicionales.

Contenidos

1. ¿Qué es la contaminación atmosférica?

2. ¿Cuáles son los contaminantes principales?

3. ¿Cuáles son las fuentes que los originan?

4. ¿Cuáles son los efectos de los contaminantes en el medio?

Capítulo 2

Meteorología ambiental

Objetivos

  • Conocer los parámetros meteorológicos que impactan sobre la contami-nación atmosférica.
  • Determinar la influencia de la meteorología en la dispersión de los conta-minantes.

Contenidos

1. La difusión

2. La capa límite

3. El viento

4. Estratificación e inversión de temperatura

5. Efectos locales: la brisa de mar, el terral, la isla térmica

Capítulo 3

Medida de la emisión y la inmisión de contaminantes

Objetivos

  • Conocer las técnicas de determinación de los contaminantes atmosféricos emitidos por las instalaciones industriales.
  • Caracterizar la calidad del aire en el territorio.
  • Planificar y diseñar redes de vigilancia de la calidad del aire.
  • Determinar el impacto.

Contenidos

1. ¿Cuáles son las técnicas de muestreo?

2. ¿Qué es la emisión de contaminantes?

3. ¿Cómo se mide la emisión?

4. ¿Qué es la inmisión?

5. ¿Cómo se determina la inmisión?

6. ¿Cómo se diseñan las redes de vigilancia?

7. ¿Cómo diagnosticamos el impacto?

Capítulo 4

La gestión de la contaminación atmosférica en Cataluña

Objetivos

  • Conocer las técnicas de planificación ambiental.
  • Tener un buen conocimiento de la normativa aplicable.
  • Saber cuáles son los requisitos ambientales de la administración catalana.

Contenidos

1. ¿Cómo se realiza el control de las actividades industriales en Cataluña?

2. ¿Cuáles son las técnicas de planificación ambiental?

3. ¿Qué son las zonas de Atención y Protección Especial?

4. ¿Cómo se redactan los planes de saneamiento atmosférico?

Capítulo 5

La contaminación urbana

Objetivos

  • Caracterizar una atmósfera urbana.
  • Cuantificar los parámetros de intervención ambiental.
  • Conocer el comportamiento de los contaminantes urbanos.

Contenidos

1. Técnicas de cálculo de las emisiones industriales y urbanas

2. Elementos condicionantes en la dispersión de contaminantes

3. Pautas de los contaminantes urbanos: ciclos diarios y ciclos anuales

Arriba

Planificación del aprendizaje

Capítulo 1. Introducción a la contaminación atmosférica. Principales contaminantes y sus efectos

Objetivos

Contenidos

Materiales

Actividades

Tiempo

Conocer los principales contaminantes y las fuentes de emisión.

Los principales contaminantes y las fuentes de emisión

VIU: Los principales contaminantes.

Lectura recomendada 1: Luna, G.; Paricio, S.; Soler, M. (1995). La contaminació atmosfèrica. Barcelona: Generalitat de Cataluña: Departament de Medi Ambient. Direcció General de Qualitat Ambiental. (págs. 68-78).

Consulta
de las VIU

Lectura
del documento

30 m

45 m

Entender las interacciones de los contaminantes
del medio.

El efecto invernadero

El agujero de ozono

VIU: Tipos de contaminantes

Consulta
de las VIU

15 m

Analizar el papel de los oxidantes fotoquímicos.

Los oxidantes fotoquímicos

VIU: Química de la atmósfera

Consulta
de la VIU

15 m

Reconocer los efectos
de los contaminantes
sobre la salud humana.

Los efectos de los contaminantes sobre la salud humana

VIU: Efectos sobre la salud, materiales
y vegetación.

Lectura recomendada 2: Luna, G.; Paricio, S.; Soler, M. (1995). La contaminació atmosfèrica. Barcelona: Generalitat de Cataluña: Departament de Medi Ambient. Direcció General de Qualitat Ambiental. (págs. 86-90).

Consulta
de las VIU

Lectura
del documento

45 m

15 m

Capítulo 2. Meteorología ambiental

Objetivos

Contenidos

Materiales

Actividades

Tiempo

Conocer la circulación general de la atmósfera.

La circulación general
de la atmósfera

VIU: La difusión de contaminantes

Lectura recomendada 3: Ahrens, C. Donald. (1994). Meteorology today: an introduction to weather, climate and environment (5ª edición). New York: West Publishing Company. (págs. 69–72).

Lectura recomendada 4: Wark, K. y Warner, C.F. (1981). Air Pollution: Its origin and control. Harper & Row Publishers. (págs. 69–72).

Consulta
de la VIU

Lectura
del documento


Lectura
del documento

30 m

45 m



15 m

Entender el papel
del viento en la dispersión de contaminantes.

El viento geostrófico

VIU: Elementos condicionantes: la capa límite, el viento

Lectura recomendada 5: Ahrens, C. Donald. (1994). Meteorology today: an introduction to weather, climate and environment (5ª edición). New York: West Publishing Company. (págs. 234–243).

Consulta
de la VIU

Lectura
del documento

15 m

45 m

Analizar los parámetros meteorológicos que intervienen en la dispersión.

Gradiente adibático
de temperatura

VIU: Elementos condicionantes: estratificación vertical e inversión de temperatura

Consulta
de la VIU

Reconocer los fenómenos de inversión térmica.

Inversión de temperatura

VIU: Elementos condicionantes: la capa límite, el viento

Lectura recomendada 6: Luna, G.; Paricio, S.; Soler, M. (1995). La contaminació atmosfèrica. Barcelona: Generalitat de Cataluña: Departament de Medi Ambient. Direcció General de Qualitat Ambiental. (págs. 39–49).

Consulta
de la VIU

Lectura
del documento

30 m

45 m

Conocer los efectos
de los vientos locales.

Brisa de mar

Brisa de montaña

Isla de calor

VIU: Elementos condicionantes. Efectos locales: brisa, terral, isla térmica

Consulta
de las VIU

30 m

Capítulo 3. Medida de la emisión y de la inmisión de contaminantes

Objetivos

Contenidos

Materiales

Actividades

Tiempo

Entender el concepto
de emisión e inmisión.

Emisión e inmisión

Lectura recomanada 7: Luna, G.; Paricio, S.; Soler, M. (1995). La contaminació atmosfèrica. Barcelona: Generalitat de Cataluña: Departament de Medi Ambient. Direcció General de Qualitat Ambiental. (pág. 92–100).

Lectura
del documento

30 m

Conocer los muestreos manuales en emisión.

Muestreo isocinético

Determinación de partículas

Determinación de gases

VIU: Emisión: métodos de medida manuales y automáticos

Lectura recomendada 8: Advances in Air Sampling. (1989). Chelsea (USA): Lewis Publishers. (pág. 97–142).

Consulta
de la VIU

Lectura
del documento

45 m

1 h

Conocer los muestreos
de gases en inmisión.

Adsorción

VIU: Inmisión: métodos de medida manuales y automáticos

Lectura recomendada 9: Colls, J. (1997). Air Pollution.An introduction. E & FN SPON. (págs. 128–146).

Consulta
de la VIU

Lectura
del documento

1 h

15 m

Conocer el muestreo de partículas en inmisión.

Captador de alto volumen

VIU: Inmisión: métodos de medida manuales y automáticos

Lectura recomendada 10: Colls, J. (1997). Air Pollution.An introduction. E & FN SPON. (págs. 147-162).

Consulta
de la VIU

45 m

15 m

Analizar las técnicas automáticas de muestreo
y análisis.

Métodos automáticos

VIU: Inmisión: métodos de medida manuales y automáticos

Consulta
de la VIU

45 m

Diseñar redes de vigilancia.

Criterios de selección de estaciones

VIU: Redes de vigilancia de la calidad del aire

Lectura recomendada 11: Handbook of urban air improvement. (1991). Commission of the European Communities. (págs. 89–90).


Lectura
del documento

15 m

30 m

Capítulo 4. La gestión de la contaminación atmosférica en Cataluña

Objetivos

Contenidos

Materiales

Actividades

Tiempo

Conocer el procedimiento técnico-administrativo de solicitud de autorización para una actividad nueva.

La gestión de la contaminación atmosférica en Cataluña

VIU: El control administrativo de las actividades potencialmente contaminantes
en la atmósfera. Niveles de emisión
de contaminantes a la atmósfera

La gestión de la contaminación atmosférica en Cataluña

Consulta
de la VIU

30 m

Identificar el procedimiento técnico-administrativo de control de las emsiones.

Requerimiento de control de las emisiones

VIU: Requerimiento de control
de las emisiones

Consulta
de la VIU

15 m

Analizar los requisitos técnico-administrativos aplicables a las instalaciones de incineración de residuos.

 

Decret 323/1994

Consulta
de la VIU

45 m

Conocer el sistema de vigilancia de la calidad del aire.

La vigilancia de la calidad del aire en Cataluña

VIU: La vigilancia de la calidad del aire
en Cataluña

Lectura recomendada 12: Handbook of urban air improvement. (1991). Commission of the European Communities. (págs. 2–19).

Consulta
de las VIUS

Lectura
del documento

1 h

1 h

Saber cómo se planifica la lucha contra la contaminación atmosférica.

La lucha contra la contaminación atmosférica

VIU: Los mapas de vulnerabilitat i capacitat del territori

VIU: Planes de actuación en zonas de protección especial

Lectura recomendada 13: Luna, G.; Paricio, S.; Soler, M. (1995). La contaminació atmosfèrica. Barcelona: Generalitat de Cataluña: Departament de Medi Ambient. Direcció General de Qualitat Ambiental. (págs. 110–115).

Lectura
del documento

Lectura
del documento

30 m

30 m

Capítulo 5. La contaminación urbana

Objetivos

Contenidos

Materiales

Actividades

Tiempo

Cómo caracterizar una atmósfera urbana.

La atmósfera urbana

VIU: Determinación de los parámetros
de intervención

Consulta
de la VIU

30 m

Calcular la emisión de las fuentes.

La emisión de las fuentes

VIU: Determinación de los parámetros
de intervención
Factores de emisión
Estimación de las emisiones

AIR. Atmospheric emission inventory guidebook

Consulta
de la VIU

30 m

Conocer el comportamiento de los contaminantes.

 

VIU: Diagnóstico. Comportamiento
de los contaminantes urbanos

Lectura recomendada 14: El control de la contaminación atmosférica en la década
de los noventa. (1992). Diputació
de Barcelona. (págs. 111–133).

Consulta
de la VIU

Lectura
del documento

30 m

45 m

Formular planes de actuación urbanos.

Planes de actuación urbanos

VIU: Planes de actuación

Lectura recomendada 15: Handbook of urban air improvement. (1991). Commission of the European Communities. (págs. 139–207).

Consulta
de la VIU

Lectura
del documento

15 m

1 h

Arriba

Actividades

Actividad 1

Tiempo estimado: 2 horas

La región del Valle de la Bruma, situado en el hemisferio norte de nuestro planeta, tiene una superficie de 1.000 km2 y su conjunto orográfico, en forma de cubeta, es parte de un sistema montañoso que, sin alcanzar grandes alturas (unos 500 metros), se extiende alrededor de la zona. Esta configuración topográfica es una barrera natural que impide la dispersión del viento que encuentra su salida de la cubeta por el valle en dirección (E-W).

El factor natural que mejor define esta zona es su clima frío y seco, por las barreras montañosas que la envuelven, más abierta hacia el oeste. Además la calma del viento en el fondo del valle motiva episodios de inversión térmica. Son frecuentes sus nieblas bajas y la pluviometría anual oscila alrededor de los 650 mm anuales.

Sus características más destacadas son:

  • Inviernos fríos y largos
  • Veranos calurosos con intensas sequías
  • Primaveras y otoños de corta duración

Los vientos constituyen uno de los factores climáticos más específicos de la zona y entre ellos predominan los del primer cuadrante (E 60%), seguidos por los del tercer cuadrante (W 30%) y el resto repartido entre las otras direcciones. La humedad media anual es de un 60%.

Se trata de una zona urbana de tamaño medio (unos 500.000 habitantes), con un parque automovilístico de unos 200.000 vehículos (equipados en su gran mayoría con catalizador de tres vías) y alejada de las grandes metrópolis. Su implantación industrial se caracteriza básicamente por:

  • Planta de incineración de residuos sólidos con una capacidad de tratamiento de 150.000 tn/a situada al oeste de la cubeta.
  • Central térmica, situada junto a la planta incineradora, de una potencia de 150 Mw que abastece a la cubeta y comarcas cercanas y que consume unos 50.000 tn/a de fuel oil nº 2.
  • Varias industrias del sector químico, ubicadas al este de la ciudad, dedicadas básicamente a la producción textil.

La primera semana de diciembre de 1994 un potente anticiclón se instalaba sobre la zona provocando altos índices de contaminación y un olor insoportable en toda la cubeta.

Las predicciones de los servicios meteorológicos locales indicaban que esta situación se prolongaría al menos durante una semana. Se detectó una inversión térmica de subsidencia a un altura de 2.500 metros que paulatinamente descendía a un ritmo aproximado de unos 200 metros diarios. El tiempo era soleado y las noches largas por lo que se formaban diariamente inversiones de radiación que no se destruían hasta las 10-11 horas de la mañana. El día 8 de diciembre el perfil de temperatura a las 09:00 (hora local) es el que se representa en la figura adjunta. El día 12 de diciembre un frente nuboso asociado a una situación borrascosa terminó con la situación de alta estabilidad atmosférica.

Los servicios sanitarios detectaron un aumento de problemas respiratorios en determinados grupos de población sensibles, como los niños y ancianos y personas con problemas asmáticos. Se produjeron 12 muertos y 320 ingresos hospitalarios con cuadros clínicos de trastornos cardiovasculares y respiratorios mientras que por esta misma causa, en estadísticas anuales, solamente se contabilizan 1 o ningún caso. Las autoridades competentes declararon la situación de alerta el día 9 de diciembre y se pusieron en marcha planes de actuación para disminuir los altos niveles de contaminación alcanzados.

La red de vigilancia de la contaminación atmosférica registró niveles medios diarios de SO2 superiores a los 650 µg/m3 durante este período de tiempo (del 1 al 10 de diciembre), con un valor de 830 µg/m3 el día 8 de diciembre y con una punta horaria de 1875 µg/m3 a las 10 horas de la mañana. Aquel mismo día los niveles horarios de NO2 superaron los 230 µg/m3 mientras que el valor horario de CO registró una nivel máximo de 35 mg/m3. Las partículas en suspensión (PM10) alcanzaron concentraciones diarias de 220 µg/m3 y toda la ciudad estaba inmersa en un cierto olor.

Contaminante

Niveles máximos alcanzados
(08.12.92)

CO

35

mg/m3

(1/2 hora)

NO2

50

m g/m3

(1 hora)

O3

110

m g/m3

(1 hora)

H2S

315
93

m g/m3
m
g/

(1/2 hora)
(24 horas)

SO2

1875
830

m g/m3
m
g/m3

(1 hora)
(24 horas)

Partículas inferiores a 10 micras (PM10)

220

m g/m3

(24 horas)

Análisis de la situación

  • ¿Quién o quiénes son los responsables de esta situación de alta contaminación?

  • ¿Cuáles son los efectos de los contaminantes sobre la población?

  • ¿Qué papel juega la meteorología en el aumento de la contaminación?

  • ¿Cómo podemos determinar el nivel de contaminación?

  • ¿Qué tipos de análisis hay que efectuar para determinar la evolución de una situación de estabilidad o inestabilidad atmosférica? Analizar la curva de estado.

  • ¿Qué papel juegan las condiciones topográficas y urbanísticas en el transporte de contaminantes?

  • ¿ Qué contaminantes alcanzaron los niveles más preocupantes?

  • ¿Qué tipo de actuaciones se pusieron en marcha para reducir los niveles alcanzados?

Actividad 2

Tiempo estimado: 1 hora 30 minutos

Determinar las emisiones, en tn/a, generadas por el parque automovilístico de la ciudad, teniendo en cuenta que el 60% de los turismos de gasolina cumplen la normativa ECE 15-03 y el resto la ECE 15-02.

Intensidad media diaria de vehículos IMD = 110.000 vehículo/día.

Tipo de vehículo

%

Automóviles a gasolina < 1400 cc

12

Automóviles a gasolina > 1400 cc

65

Automóviles a gasolina > 2000 cc

8

Transporte pesado diesel < 3,5 t

5

Transporte pesado diesel 3,5-16 t

3

Transporte pesado diesel > 16 t

1

Motocicletas > 50 cc

4

Motocicletas < 50 cc

2

Debate 1

Tiempo estimado: 2 horas

Utilizad el espacio de debate del Campus Virtual.

Desde la celebración de la Conferencia de Rio en 1992, las ciudades europeas propugnan una mejora ambiental mediante prácticas de gestión orientadas al desarrollo sostenible. El proceso de gestión urbana sostenible requiere una variedad de instrumentos que traten los problemas ambientales, sociales y económicos. En este sentido, diversas ciudades han impulsado recientemente la celebración de un "día sin coches en las ciudades". Leer el artículo "Un día sin coches, un día de reflexión" y opinar sobre las siguientes cuestiones:

  1. ¿Cuáles son, a vuestro juicio, los principios de sostenibilidad que deberian tenerse en cuenta en el campo de la contaminación atmosférica urbana?
  2. ¿Qué conclusiones se desprenden del artículo periodístico?
  3. ¿Cuál es vuestra opinión sobre el artículo?
  4. ¿Qué actuaciones deberian poner en práctica las ciudades para disminuir la contaminación atmosférica?

Participar en el debate siguiendo las instrucciones que encontraréis en el apartado "Normas para participar en los debates".

Debate 2

Tiempo estimado: 2 horas

Utilizad el espacio de debate del Campus Virtual.

En la Conferencia de Kioto celebrada en 1997, los países más industrializados se comprometieron a rebajar sus emisiones de CO2 para combatir el efecto invernadero. Leer el artículo "Los científicos prevén una catastrófica subida del nivel del mar en España" y comentar los siguientes aspectos:

  1. ¿Hasta qué punto es posible una reducción de los niveles de CO2 en España?
  2. ¿Qué intereses económicos, a nivel mundial, se oponen a estas acciones de reducción?
  3. ¿Es posible que se derrita la Antártida?
  4. ¿Cuál es vuestra opinión sobre el artículo?

Participad en el debate siguiendo las instrucciones que encontraréis en el apartado "Normas para participar en los debates".

Arriba

Ejercicios de autoevaluación

Capítulo 1

Introducción a la contaminación atmosférica. Principales contaminantes y sus efectos

  1. ¿Cuál es la diferencia entre contaminantes primarios y contaminantes secundarios?
  2. ¿Cuál es la principal fuente de producción de los óxidos de nitrógeno?
  3. ¿Cuál es la principal fuente de emisión del benceno en zonas urbanas?
  4. ¿Por qué la vida media del ozono en zonas urbanas es menor que en zonas rurales?
  5. ¿Cómo se forman los hidrocarburos aromáticos policíclicos?
  6. ¿Por qué las partículas de tamaño inferior a 0,1 micras son menos nocivas que las de 1 micra?
  7. ¿Qué impactos negativos para el medio ambiente puede provocar un aumento incesante del nivel de CO2 en la atmósfera?
  8. ¿Cuál es el mecanismo de ataque de los contaminantes gaseosos en los vegetales?
  9. ¿Por qué un pH de lluvia de 6,2 unidades no se considera lluvia ácida?
  10. La concentración media diaria de dióxido de azufre medida en una estación de vigilancia es de 415 µg/m3 a 25 ° C y 1 atmósfera de presión. ¿Cuál es su concentración en ppm?

Capítulo 2

Meteorología ambiental

  1. ¿Qué es la capa límite?
  2. ¿Por qué se produce el viento?
  3. ¿Por qué es importante conocer la curva de estado?
  4. Diferencia entre una inversión de radiación y una inversión de subsidencia.
  5. Justificad dos razones por las que las chimeneas más altas mejoran la calidad del aire cerca del punto de emisión.
  6. ¿Por qué y dónde se forman las islas de calor?
  7. ¿Por qué la brisa nocturna es, en general, menos intensa que la brisa marina?
  8. ¿En qué situaciones atmosféricas se producirá una fumigación de contaminantes procedentes de una fuente puntual?
  9. Discutid cuál es el papel de los vientos locales en la dispersión de contaminantes.
  10. Si la variación de la temperatura con la altura es:

Altura (m)

Temp (° C)

50

22

100

21

150

20

200

18

300

19

400

21

500

20

600

18

700

16

Determinad la altura de la capa de mezcla.

Capítulo 3

Medida de la emisión y la inmisión de contaminantes

  1. ¿Cuál es el principal motivo por el que se deben medir los niveles de emisión?
  2. ¿Mediante qué sistema se mide la velocidad de los gases en la chimenea?
  3. Un conducto horizontal tiene situada la ventana de toma de muestras a 12 metros de la última perturbación y a 4 metros de la salida de gases a la atmósfera. Si el diámetro de la chimenea es de 2 metros, ¿cuántos puntos de muestreo deberá considerar?
  4. ¿Cuál de los dos métodos automáticos de determinación de gases puede considerarse, en teoría, más representativo? ¿Por qué?
  5. Citad alguna precaución que hay que tener en el muestreo en inmisión de gases.
  6. ¿Cuál es la técnica adecuada para el muestro y análisis del benceno?
  7. ¿Cuál es el principio de funcionamiento de un analizador automático de óxidos de nitrógeno?
  8. ¿Qué criterios son prioritarios en el momento de diseñar una red de vigilancia de la calidad del aire?
  9. ¿Qué tipo de información preliminar es necesaria para diseñar una red de vigilancia de la calidad del aire?
  10. Una actividad industrial emite 10 g/s de SO2 desde una chimenea de 2 metros de diámetro y a una velocidad de 12 m/s. ¿Cuántos mg/m3 de SO2 emite?

Capítulo 4

Medida de la emisión y la inmisión de contaminantes

  1. ¿A qué actividades puede obligarse a instalar analizadores en continuo en emisión?
  2. En el decreto 833/75 y en su anexo IV se contemplan los niveles de emisión máximos permitidos para 27 grupos de actividades industriales. Citar al menos dos grupos que no estén incluidos en este decreto y que por su actual importancia deberían legislarse.
  3. Indicad el tipo de contaminantes que hay que medir en la incineración de resíduos sólidos urbanos.
  4. ¿Qué tipo de residuo líquido queda excluido del decreto 323/94?
  5. ¿Cuál es el papel de los Centros de Análisis en la red de Vigilancia y previsión de la contaminación atnmosférica?
  6. ¿Qué se entiende por PM10?
  7. ¿Qué tipo de información hay que suministrar a la población en caso de superación del nivel de información para el ozono?
  8. ¿Cuál es el objetivo de los mapas de vulnerabilitat i capacitat del territori?
  9. ¿Cuándo se puede declarar una zona de protecció especial?
  10. ¿Cuál es la diferencia entre una zona d'atenció especial y una zona de protecció especial?

Capítulo 5

La contaminación urbana

  1. Citad esquemáticamente el tipo de actuaciones que deben realizarse para diagnosticar el impacto atmosférico en un territorio concreto.
  2. Describid brevemente el tipo de información necesaria para cuantificar las emisiones atmosféricas generadas por el tráfico.
  3. Parámetros físicos y químicos de influencia en zonas urbanas.
  4. ¿Qué tipo de información meteorológica es necesaria para conocer el comportamiento del flujo de contaminantes?
  5. ¿Por qué el ciclo diario del ozono tiene un comportamiento tan dispar en relación al del monóxido de carbono?
  6. ¿Cómo se explica que en zonas urbanas se observe un mínimo de ozono a primeras horas de la mañana?
  7. Calculad la emisión de SO2 generada por una Central Térmica que quema 10.000 t/a de carbón, que contiene un 2,5% de azufre.
  8. ¿Por qué los ciclos diarios de los contaminantes primarios tienen una disminución de las concentraciones a primeras horas de la tarde?
  9. ¿Cuál es la información básica necesaria, en la industria, para determinar los niveles de emisión mediante la aplicación de factores de emisión?
  10. ¿Qué parámetros hay que determinar para controlar un episodio de contaminación en una zona urbana?

Arriba

Solucionario

Capítulo 1

Introducción a la contaminación atmosférica. Principales contaminantes y sus efectos

1. Los contaminantes primarios son emitidos directamente por las fuentes emisoras, mientras que los secundarios se forman en la atmósfera por reacción de los primarios y otros componentes de la atmosféra.

2. El nitrógeno y el oxígeno del aire que reaccionan a altas temperaturas de combustión.

3. La gasolina.

4. Porque reacciona con el NO para formar NO2 y O2.

5. En procesos de combustión de gasolinas y otros combustibles.

6. Porque están dotadas de movimiento browniano con lo que pueden chocar con las paredes de los bronquios o bronquiolos.

7.

  1. Deshielo de los glaciares.
  2. Aumento del nivel del mar.
  3. Inundación de zonas costeras.
  4. Disfunción en el comportamiento de la lluvia.
  5. Aumento de la desertización.
  6. Disfunciones y cambios en las masas boscosas.

8. Los gases penetran por el estoma junto con el aire necesario durante el proceso normal de respiración de la planta. Una vez en la hoja de la planta, los gases destruyen la clorofila e interrumpen el proceso de la fotosíntesis.

9. Porque el agua de lluvia natural tiene un pH de unas 5,6 unidades como consecuencia de la presencia del CO2 en la atmósfera que provoca:

CO2 + H2O ® H2CO3

H2CO3 ® HCO3- + H+

10. R = 0,145 ppm.

Capítulo 2

Meteorología ambiental

1. Es la parte de la troposfera que está influenciada directamente por la presencia de la superficie de la tierra y responde a las fuerzas superficiales tanto en el espacio como en el tiempo.

2. Porque la cantidad de energía que llega a la superficie de la tierra se reparte de forma desigual generando zonas más frias y otras más calientes. Para equilibrar este proceso se produce una circulación térmica (viento) que asciende en altura y desciende luego provocando una circulación desde la zona fría a la más templada.

3. Porque es un dato muy importante para conocer la capacidad dispersiva vertical de la atmósfera.

4. La inversión de radiación se produce como consecuencia del enfriamiento de la superficie de la tierra que previamente se ha calentado por acción del sol. Este enfriamiento produce capas más calientes de aire en altura. Las inversiones se producen a baja altura.

La inversión de subsidencia se produce como consecuencia del descenso de una masa de aire que sufre un proceso interno de compresión adiabático y por lo tanto se calentará dando lugar a una capa de aire cálido y seco.

5.

  1. El punto de emisión puede estar por encima de la capa de inversión.
  2. La dispersión es más efectiva y la dilución mucho mayor.

6. Se forman en las zonas urbanas debido a que absorben el calor del sol al comportarse como cuerpos negros (el asfalto, la reflexión de los edificios, etc.) que retienen el calor. Este calor se libera hacia medianoche.

7. Porque no hay tanta diferencia térmica entre el aire situado encima de la superficie de la tierra durante la noche y el situado sobre el mar.

8. Cuando el punto de emisión de contaminantes se encuentre por debajo de una inversión térmica y en contacto con una masa de aire cuyo perfil de temperatura sea adiabático o superadiabático.

9. Pueden favorecer la dispersión horizontal, como es el caso de la brisa marina o bien pueden favorecer la concentración de contaminantes en otras zonas, como es el caso de los vientos catabáticos. Las islas de calor pueden transportar masa de contaminantes hacia la periferia de las zonas urbanas.

10. Desde el suelo hasta 200 metros.

Capítulo 3

Medida de la emisión y la inmisión de contaminantes

1. Porque la legislación obliga a la medida de los niveles de emisión y a no superar determinados umbrales.

2. Mediante un tubo de Pitot en forma de S.

3. Unos 28 puntos de muestreo en total. Como se muestrean dos diámetros, serán 14 puntos por diámetro.

4. El método "in situ" ya que se muestrea el gas en el punto donde se produce la emisión. En el método extractivo hay que separar el flujo de gas de su fuente de emisión y en consecuencia pueden producirse pérdidas.

5.

  1. Que la velocidad de muestreo sea lo suficientemente pequeña para conseguir una óptima absorción del gas contaminante con el reactivo y no haya pérdidas.
  2. Que el tiempo de muestreo sea suficientemente amplio para asegurar la recolección de la muestra en caso de que su concentración en el aire sea muy baja.

6. Muestreo en un tubo capilar por adsorción con carbón activo, posterior desorción térmica y determinación analítica mediante cromatografía de gases.

7. La quimiluminiscencia que se produce mediante reacción del NO en fase gaseosa con O3.

8.

  1. Áreas con alta densidad de emisión.
  2. Zonas con alta densidad de población.
  3. Áreas periféricas residenciales.
  4. Zonas de impacto de fuentes emisoras.

9.

  1. Inventario de emisiones.
  2. Recolección de datos de inmisión.
  3. Uso de un laboratorio móvil.
  4. Meteorologia local.
  5. Uso de muestreadores pasivos.

10. 265 mg/m3 de SO2.

Capítulo 4

Medida de la emisión y la inmisión de contaminantes

1.

  1. A las actividades incluidas en el grupo A.
  2. A las actividades ubicadas en Zonas de Protección Especial.
  3. A las actividades que emitan contaminantes tóxicos.

2.

  1. La cogeneración.
  2. Procesos industriales con emisión de disolventes orgánicos.

3.

  1. Partículas en suspensión
  2. HCl
  3. CO
  4. Carbono orgánico total
  5. HF
  6. SO2
  7. NOx
  8. Metales
  9. Dioxinas y furanos

4. Las que no provoquen emisiones diferentes a las procedentes del gas-oil.

5.

  1. Vigilar y controlar el instrumental propio.
  2. Informar al Centro de Recepción de Datos y a las Corporaciones locales de cualquier situación de posible superación de los niveles legislados.
  3. Efectuar un seguimiento de la calidad del aire.
  4. Suministrar la información periódicamente al Centro de Recepción de Datos.

6. Partículas en suspensión de diámetro inferior a 10 micras.

7.

  1. Fecha, hora y lugar de aparición de las concentraciones superiores a los umbrales 180 µg/m3 o bien 360 µg/m3.
  2. Previsión de la evolución de las concentraciones (mejora, estabilización o empeoramiento), zona geográfica afectada y duración del episodio.
  3. Población afectada.
  4. Precauciones que deberá tomar la población afectada como por ejemplo, evitar el esfuerzo físico y los ejercicios al aire libre.

8. Determinar el nivel de contaminación atmosférica que impacta sobre el territorio así como el grado de saturación de contaminación.

9. Cuando el nivel de inmisión sea de tal magnitud que exista el riesgo evidente de sobrepasarlos.

10. Una Zona de "Atenció Especial" se declara cuando existe el riesgo de sobrepasar los niveles de inmisión debido a una situación meteorológica adversa. Es una situación que se produce durante un período de tiempo corto (en general no superior a unos diez días).

Una "Zona de Protecció Especial" se declara cuando se pueden superar o se superan los niveles de inmisión durante un período de tiempo largo (en general un año o más tiempo).

Capítulo 5

La contaminación urbana

1.

  1. Cuantificar las emisiones y concretarlas sobre el territorio.
  2. Describir y cuantificar las variables físicas (topografia, meteorología, intensidad media de vehículos, etc).
  3. Relacionar las emisiones con las variables físicas.
  4. Determinar el nivel de inmisión.
  5. Relacionar las inmisiones con las variables físicas.
  6. Determinar el nivel de impacto.

2.

  1. Intensidad media de vehículos y tipo de via en que circulan por la zona problema.
  2. Tipología de los vehículos: cilindrada, antigüedad, etc.
  3. Factores de emisión del programa CORINAIR.

3. La topografía, las dimensiones de las vías de tráfico, el régimen de vientos dominante, densidad de población, densidad de emisión de contaminantes, movilidad, otros flujos energéticos, la concentración de CO, NO2 y sus ciclos.

4. Mapas sinópticos, información mediante satélites, datos de globos sonda (curva de estado), torres meteorológicas.

5. Porque el O3 alcanza la máxima concentración al mediodía ya que su formación se favorece con luz solar intensa. El CO alcanza su concentración máxima con alta intensidad de vehículos y capa de mezcla baja.

6. Porque a primera hora de la mañana hay una alta emisión de NO generada por el tráfico que consume O3 mediante:

NO + O3 = NO2 + O2

7. 500 t/a.

8. Porque la emisión es menor y la capa de mezcla es mayor y se favorece la dilución.

9. Consumo de combustibles, producción de producto final o consumo de materias primas.

10.

  1. Parámetros meteorológicos: curva de estado, velocidad del viento, evolución de la situación anticiclónica.
  2. Parámetros químicos: evolución de los contaminantes en tiempo real.

Arriba

Bibliografía

Advances in Air Sampling. (1989). Chelsea (USA): Lewis Publishers.

Ahrens, C. Donald. (1994). Meteorology today: an introduction to weather, climate and environment (5ª edición). New York: West Publishing Company.

Cap a un desenvolupament sostenible. Una proposta de la Comissió de les Comunitats Europees. (Març 1992). Generalitat de Cataluña. Departament de Medi Ambient.

Ciudades europeas sostenibles. (Marzo 1996). Informe grupo de expertos sobre medio ambiente. Bruselas: Comisión Europea. Dirección General Medio Ambiente, Seguridad Nuclear y Protección Civil.

Colls, J. (1997). Air Pollution. An introduction. E & FN SPON.

El control de la contaminación atmosférica en la década de los noventa. (1992). Diputació de Barcelona.

Guia de l'Agenda 21. L'aliança global per al Medi Ambient i el Desenvolupament. (1992). Generalitat de Cataluña. Departament de Medi Ambient.

Handbook of urban air improvement. (1991). Commission of the European Communities.

Luna, G.; Paricio, S.; Soler, M. (1995). La contaminació atmosfèrica. Barcelona: Generalitat de Cataluña: Departament de Medi Ambient. Direcció General de Qualitat Ambiental.

Sienfeld, J.H. (1978). Contaminación atmosférica. Fundamentos físicos y químicos. Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local.

Wark, K. y Warner, C.F. (1981). Air Pollution: Its origin and control. Harper & Row Publishers.

Vídeos

El ozono troposférico. Ministerio de Medio Ambiente. Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental.

Ozone: The hole story. (1992). Kurtis Production LTD and WTTW/Chicago. TV-3.

CD

AIR. Atmospheric emission inventory guidebook. A joint EMEP/CORINAIR production. Published by The European Environmental Agency.

Direcciones de internet

www.gencat.es/mediamb

www.epa.gov

www.epa.gov/ttnchief1/ap42.html

www.oecd.org/env/lists4.htm

www.eippcb.jrc.es

www.eea.eu.int/

www.apc.org/summit.htm

www.usia.gov/topical/global/environ/envcl.hm

www.sdchemw1.ucsd.edu/education/airpollution/airpollution.html

www.cop3.de/

www.mtas.es/insht

www.cdc.gov/niosh

www2.ec.gc.ca/climate/primer/fsec-1.htm

Arriba

Normativa aplicable

Normativa estatal

Ley 38/1972, de 22 de diciembre, de Protección del Ambiente Atmosférico (BOE núm. 309, de 26.12.1972).

Decreto 833/1975, de 6 de febrero, por el que se desarrolla la Ley 38/1972, de 22 de diciembre, Protección del Ambiente Atmosférico (BOE núm 96, de 22.4.1975).

Orden de 10 de agosto de 1976, por la que se establecen las normas básicas técnicas para el análisis y valoración de los contaminantes de naturaleza química presentes en la atmósfera (BOE núm. 266, de 5.11.1976).

Orden de 18 de octubre de 1976, sobre prevención y corrección de la contaminación industrial de la atmósfera (BOE núm. 290, de 3.12.76).

Real Decreto 547/1979, de 20 de febrero, de modificación del Decreto 833/1975, de 6 de febrero (BOE núm. 71, de 23.3.1979).

Real Decreto 3000/1980, de 30 de diciembre, por el que se modifican las características de ciertos combustibles líquidos (BOE, núm. 22 de 26.1.81).

Real Decreto 2616/1985, de 1 de agosto, por el que se modifica parcialmente el Decreto 833/1975, de 6 de febrero, y se establecen nuevas normas de calidad del aire en lo referente a contaminación por dióxido de azufre y partículas (BOE, núm 219, de 12.9.85. Modificado por el Real Decreto 1154/1986, de 11 de abril). (BOE núm. 146, de 19.6.1986).

Real Decreto 717/1987, de 27 de mayo , por el que se modifica parcialmente el Decreto 833/1975, de 6 de febrero, y se establecen nuevas normas de calidad del aire en lo referente a contaminación por dióxido de nitrógeno y plomo (BOE núm 135, de 6.6.1987).

Orden de 22 de marzo de 1990, por la que se modifica la de 10 d agosto de 1976, respecto al método para humo normalizado (BOE núm. 76, de 29.3.1990).

Real Decreto 1256/1991, de 22 de abril, por el que se establecen nuevas normas sobre limitación de emisiones a la atmósfera de determinados agentes contaminantes procedentes de grandes instalaciones de combustión (BOE núm. 99, de 25.4.1991. Modifica parcialmente el Decreto 833/1975, de 6 de febrero).

Real Decreto 1088/1992, de 11 de septiembre, por el que se establecen normas sobre limitación de emisiones a la atmósfera de determinados agentes contaminantes procedentes de instalaciones de incineración de resíduos municipales (BOE núm. 234, de 30.9.1992).

Real Decreto 1321/1992, de 30 de octubre, por el que se modifica parcialmente el Real Decreto 1613/1985, de 1 de agosto, y se establecen nuevas normas de calidad del aire en lo referente a la contaminación por dióxido de azufre y partículas (BOE núm. 289, de 2.12.1992).

Real decreto 1949/1995, de 8 de septiembre, sobre contaminación atmosférica por ozono (BOE núm. 230, de 26.9.1995).

Real Decreto 1800/1995, de 3 de noviembre, por el que se establecen normas sobre limitación de las emisiones a la atmósfera de determinados agentes contaminantes procedentes de grandes instalaciones de combustión y se fijan las condiciones para el control de los límites de emisión de SO2 en la actividad de refino de petróleo (BOE núm 293, de 8.12.1995).

Orden de 26 de diciembre de 1995 para el desarrollo del Real Decreto 646/1991, de 22 de abril, sobre limitación de emisiones a la atmósfera de grandes instalaciones de combustión en determinados aspectos referentes a centrales termoeléctricas (BOE núm. 312, de 30.12.1995).

Real Decreto 606/1996, de 12 de abril, por el que se modifica el Real Decreto 667/1987, de 30 de abril, por el que se establecen las características, calidades y condiciones de empleo del coque del petróleo (BOE núm. 102, de 27.4.1996).

Normativa catalana

Orden del 20 de junio de 1986, por la cual se establece la estructura y funcionamiento de la Red de Vigilancia y Previsión de la Contaminación Atmosférica (DOCG núm. 714, de 17.6.86).

Ley 22/1983, del 21 de noviembre, de Protección del Ambiente Atmosférico. (DOGC núm 385, de 30.11.83 y DOGC núm. 406, de 10.2.84). Modificada por Ley 7/1989, del 5 de junio (DOGC núm 1153, de 9.6.89).

Decreto 322/1987, del 23 de septiembre, de despliegue de la Ley 22/1983, del 21 de noviembre (DOGC núm 919, de 25.11.87).

Decreto 323/1994 del 4 de noviembre, por el cual se regulan las instalaciones de incineración de residuos y los límites de sus emisiones a la atmósfera (DOGC núm 1986, de 16.12.1994).

Decreto 199/1995, del 16 de mayo, de aprobación de los mapas de vulnerabilidad y capacidad del territorio por lo que se refiere a la contaminación atmosférica (DOGC núm. 2077, de 19.7.1995).

Ley 6/1996, del 18 de junio, de modificación de la Ley 22/1983, del 21 de noviembre, de Protección del Ambiente Atmosférico (DOGC núm. 2223, de 28.6.1996).

Resolución del 4 de agosto por la cual se hace público el Acuerdo del 11 de julio de 1995, del Govern de la Generalitat, de aprobación del Plan d'actuació de la zona de protección especial que comprende los términos municipales de Castellbisbal, Molins de Rei, Pallejà, el Papiol, Sant Andreu de la Barca y Sant Vicenç dels Horts. (DOGC 2104 de 22.09.1995).

Decreto 398/1996, del 12 de diciembre, regulador del sistema de planes graduales de reducción de emisiones a la atmósfera. (DOGC 2294 de18.12.1996).

Decreto 22/1998, del 4 de febrero, sobre límites de emisión a la atmósfera para instalaciones de tueste y torrefacción de café. (DOGC 2575, de 10.02.98).

Decreto 319/1998, del 15 de diciembre, sobre límites de emisión para instalaciones industriales de combustión de potencia térmica inferior a 50 MWt e instalaciones de cogeneración. (DOGC 2816 de 29.01.1999).

Arriba
Cerrar