 |
Los
medios de comunicación de masas convencionales transportan su información sobre
tecnologías estándard, rodadas y asentadas. En cambio, la red ofrece múltiples vías de
acceso a la información, lo que acaba afectando el uso óptimo de dicha información. Las
diferentes vías de acceso a la red afectan el planteamiento de diseño de la información
y del interfaz por dos motivos básicos:
- Cada canal de transmisión de información (línea telefónica, cable, satélite, etc)
ofrece unas capacidades de recepción y emisión determinadas.
- El instrumento receptor (ordenador,
televisor, móvil) condiciona el diseño del formato del interfaz.
 |
 |
 |
Como periodistas
digitales necesitamos conocer por encima las diversas posibilidades existentes en el
mercado de las telecomunicaciones. Y una vez más deberemos preguntarnos qué tipo de
visitantes esperamos en nuestra publicación y qué tipo de conexión utilizan, para poder
ofrecerles los contenidos y la interfaz idónea. |
 |
 |
Tipos de conexión a la red
Vamos a dar un repaso a los diversos tipos
de acceso que existen en el mercado. Excluiremos las vías experimentales de alta
velocidad que se están desarrollando. Hemos de tener en cuenta que no necesariamente
todas las opciones señaladas han de estar disponibles en nuestro lugar de residencia.
- Módem convencional. Por el momento es el tipo de conexión más popular. La conexión
se realiza a través del cable telefónico convencional y su límite tecnológico de
capacidad es de 56 Kb's, tanto de emisión como de recepción. Técnicamente es posible
incrementar esta capacidad conectando dos módems, pero para ello se necesitan dos líneas
telefónicas, un sistema operativo adecuado (como Windows'98) y un proveedor de Internet
que ofrezca este servicio.
- LAN, o red local. Muchos usuarios acceden a Internet desde su trabajo, en la universidad
u otros centros donde los ordenadores están conectados en red. Todos los ordenadores
acceden a Internet a través de un servidor específico, denominado "proxy" que,
a su vez, está enlazado con el proveedor a través de una conexión que puede ser desde
la línea telefónica convencional a un cable de alta velocidad, pasando por otras
opciones que no comentaremos aquí como las frame-relay o las líneas punto a punto. No se
puede establecer un promedio de capacidad de transmisión de información, hay demasiadas
variables y, además, se debe tener en cuenta el volumen de personas conectadas en una
red de forma simultánea y el volumen de información que esté transportando.
Las proxies también pueden afectar la distribución de la información,
siendo incompatibles con algunos formatos, filtrando determinadas URL's o tipos de archivo
o simplemente inhabilitando algunas funciones de Internet (como por ejemplo los grupos de
conversación de USENET). Estas limitaciones vienen dadas por la configuración de la
proxy y por la política aplicada por su administrador.
- Red Digital de Servicios Integrados (RDSI). Denominada ISDN en inglés, este tipo de
conexión obtiene un rendimiento adicional del cobre, combinando tres cables, de los
cuales dos se utilizan para la transmisión de información y el tercero para funciones de
administración de esta información. Podemos utilizar uno de los cables para el
transporte de voz y otro para datos, obteniendo así una capacidad máxima de 64 Kb/s. Si
utilizamos los dos cables para datos, obtendremos una capacidad teórica de 128 kb's. Para
conseguir estas velocidades no sólo necesitamos el cable adecuado, sino que el resto de
los componentes del canal de comunicación (el servidor de origen, los nodos intermedios y
nuestro proveedor) también deberán estar a la altura de las circunstancias. Para
conectar nuestro ordenador a la RDSI necesitaremos un módem adecuado, denominado también
adaptador.
- DSL Dentro de la familia DSL (Digital Subscriber Line) existen diversos formatos. El que
se está comercializando a nivel de empresas y particulares es el ADSL (Asimetric Digital
Subscriber Loop). Esta tecnología obtiene un gran rendimiento de la red telefónica
gracias al uso de altas frecuencias, lo que da como resultado unas velocidades teóricas
de 2-3 Mb/s recibiendo información y entre 90 kb/s y 1 Mb/s enviándola. La dedicación
de más capacidad a la recepción de información que a la emisión es lógica. Tengamos
en cuenta que las situaciones en que esta proporción es inversa no son las típicas:
envío de mensajes con ficheros pesados adjuntos, uso del FTP y juegos en red,
principalmente. El cable de ADSL conecta directamente con el proveedor y precisa la
instalación de un módem especial.
|
 |
- Cable óptico. La conexión a través de
cable de fibra óptica funciona al margen de las redes telefónicas y se paga por
suscripción fija, sin contadores. La capacidad de transmisión de información de la
fibra óptica es impresionante, ofreciendo unos valores que van desde los 500 Kb/s a los
20-30 Mb/s, en servicios comerciales. Estas velocidades de transmisión ponen a prueba la
capacidad de nuestro propio ordenador, tanto de la tarjeta de red que disponga -las más
convencionales están limitadas a 10 Mb/s- como del propio procesador -serios problemas
por debajo de los Pentium 166 Mhz-.
- Vía satélite. Otra opción comercial que
ofrece capacidades de transmisión de información superiores a las de cable telefónico
es la conexión vía satélite. Previa subscipción e instalación de una parabólica, se
pueden conseguir unos promedios recepción de unos 400 Kb/s. Ahora bien, la conexión vía
satélite es unidireccional, del servidor a nuestro ordenador pasando por el satélite. El
camino inverso, de nuestro ordenador al servidor, se debe realizar mediante una de las
conexiones anteriormente citadas, generalmente un módem convencional.
- Vía GSM. Actualmente ya existen modelos de teléfonos móviles con diversas capacidades
de conexión a Internet. Esto es sólo el principio, ya que lo que se está planteando -y
aplicando- es la evolución de los teléfonos móviles hacia un emisor/receptor multimedia
más complejo. En estos momentos existen diversos programas de desarrollo de aplicaciones
que desembocarán en los próximos años en, por ejemplo, la transmisión de vídeo a los
móviles.
|