Internet II y la
siguiente generación de Internet
El nacimiento de una nueva Internet
El planteamiento del futuro de Internet a corto y medio plazo pasa por la nueva red que
se está definiendo a través de los proyectos Internet 2 y Next Generation Internet
(NGI). Estas dos iniciativas están convergiendo progresivamente, y posiblemente a medio
plazo se acaben fundiendo en el mismo proyecto.
El proyecto Internet 2 se inició en 1996 a través de un consorcio de centros
universitarios de alta investigación con la participación de algunas empresas del sector
de las telecomunicaciones. La Next Generation Internet, en cambio, es un proyecto
impulsado por el gobierno norteamericano, por la Administración Clinton.
Tanto en Europa como en Japón se están llevando a cabo investigaciones dentro del
marco de definición de una Siguiente Generación de Internet, pero por el momento la
pugna estratégica y comercial está dificultando la colaboración a nivel mundial, tal y
como está sucediendo en otras iniciativas de investigación como el Proyecto Genoma.
Una nueva Internet
El proyecto Internet 2 parte de la base de que es necesario construir una nueva red con
toda la experiencia acumulada en tres décadas de Internet, pero evitando desde un
principio determinados problemas relacionados con la "vieja" Internet.
Por lo tanto, Internet 2 no es una evolución de la Internet que en estos momentos
utilizamos, sino que consiste en una estructura nueva con unos protocolos nuevos y un
planteamiento inicial nuevo basado en unos retos tecnológicos y sociales que los
creadores de la primera Internet no podían prever. Servicios como el multicasting, la
teleenseñanza o la telemedicina requieren unas exigencias que posiblemente superen el
techo tecnológico que puede ofrecer la Internet convencional. Y por este motivo se está
construyendo ya una nueva red.
Tampoco se trata de una mudanza de estructura, que una vez completada dejará la
Internet actual como un armazón listo para su desmantelamiento. No, se trata de dos redes
paralelas, que en todo caso tendrán una pasarela de interconexión pero que tendrán usos
y administraciones separadas.
Uno de los motivos por los cuales los centros de investigación y las administraciones
públicas decidieron retomar la iniciativa en la evolución de Internet, fue porque el
sector privado no podía hacerlo por los costes de inversión y las pocas perspectivas de
negocio a corto y medio plazo que comportaba. Las empresas privadas (pocas y potentes) que
están participando en la definición y desarrollo de la nueva red son las que tienen
intereses estratégicos y comerciales a corto plazo en la creación de esta nueva
estructura: operadores de cable, fabricantes de ordenadores de última generación y
grandes proveedores de software y de contenidos.
Objetivos de Internet 2
Los planificadores de Internet 2 pretenden construir una nueva red desde el principio.
Una red que ha de solucionar los problemas que han ido apareciendo en la Internet
convencional y potenciar aún más las ventajas que ofrece la actual red. Naturalmente,
las nociones de "problema" y "ventaja" no son objetivas, sino que
dependen de la perspectiva del analizador. El comentario es evidente, pero no está de mas
resaltarlo.
Superada la primera fase de planificación, los diversos grupos de trabajo están
desarrollando los aspectos que caracterizarán la nueva red:
- Calidad de Servicio. Garantía de un servicio mínimo de conexión, no sólo evitando
los bloqueos actuales y deficiencias de respuesta, sino asegurando unas velocidades de
transmisión y de rendimiento mínimas.
Es decir, no sólo mejorará la velocidad de Internet, sino que lo hará al margen de
franjas horarias, días de la semana, etc. Las cifras que se barajan es de una velocidad
mínima de transmisión de 10 Mb/s, unos promedios de unos 270 Mb/s y unos topes de hasta
1000 Mb/s. Es decir, nada que ver con lo que conocemos actualmente. Lógicamente, esto no
sólo implica un cambio en los cables y en los sistemas de compresión, sino también en
los ordenadores, los sistemas operativos y los programas de los usuarios de esta red.
- Protocolos seguros. Se están desarrollando protocolos que garanticen la autenticidad
de las transacciones de información, la inaccesibilidad a información reservada, la
identificación de los usuarios de la red, las transacciones económicas, la negociación
en red, el intercambio de servicios comerciales, etc.
- Aplicaciones multimedia. El desarrollo de entornos completamente multimedia que
permitan la educación a distancia, las librerías digitales, las videoconferencias, etc.
- Trabajo en red. El desarrollo de conceptos como la teleinmersión, el trabajo en
entornos digitales en equipo con las mismas facilidades y prestaciones que puede ofrecer
el trabajo en un despacho físico. Se está trabajando en el desarrollo de herramientas de
trabajo colaborativo que puedan permitir tareas de equipo complejas como por ejemplo los
laboratorios virtuales.
- Interacción con entornos físicos. Más allá de la dimensión digital existe, no lo
olvidemos, el mundo físico. El planteamiento, pretendidamente humorístico, suena
ridículo. Pero la Internet actual tiene serias dificultades a la hora de interaccionar
con el mundo físico. Las investigaciones se dirigen hacia avances en el terreno de la
telemedicina, la vigilancia remota, la investigación medioambiental y la manufacturación
de productos.
El futuro de la Internet convencional
Uno de los "problemas" que los promotores de Internet 2 pretenden resolver
con la nueva red es el desorden y el caos reinante en la Internet convencional. Pero este
desorden y este caos, o más precisamente esta imposibilidad de ordenación y de
organización centralizada, forma parte de la esencia de Internet. Sus creadores buscaban
precisamente esto.
La entrada en la Red del sector privado y de los poderes públicos en los últimos
años ha generado una demanda de orden y de seguridad. Pero si Internet 2 se crea
satisfaciendo esta necesidad y tanto la investigación académica como la administración
pública y el sector privado más potente trasladan sus actividades y sus servicios a un
entorno mucho más adecuado...
¿Qué pasará con la Internet que estamos utilizando hoy?
Aunque pueda resultar extraño, no existen respuestas relevantes al respecto. Hacer
predicciones sobre la Internet "desordenada y caótica" siempre ha sido
complejo, y por lo general las predicciones o no se han cumplido o se han cumplido mucho
antes de lo que esperaban los propios visionarios que las formulaban. Por lo tanto, esta
cuestión queda hoy por hoy sin respuesta, pero podemos deducir algunas líneas de
evolución más inmediatas:
- No todos podrán acceder a la Internet 2.
Una gran mayoría de individuos y organizaciones públicas y privadas quedarán excluidas
de Internet 2 incluso cuando se empiece a ofrecer el acceso a la red fuera de los campus
universitarios y del ámbito de desarrollo.
Mientras millones de personas tendrán acceso a una red que ofrecerá multitud de
servicios, como si se suscribieran a un canal de televisión de pago, a un servicio de
telecompra, de teleformación, teleadministración, etc., millones de personas quedarán
fuera de este circuito. Un porcentaje apreciable de estos individuos y organizaciones sí
que podrán acceder, en cambio, a la menos exigente Internet convencional.
- No todos querrán acceder únicamente a la Internet 2.
Habrá un porcentaje de personas y organizaciones que, sin dejar de utilizar Internet 2,
encontrarán motivos para seguir utilizando la Internet convencional, sólo que para otros
usos. De la misma forma que la televisión de pago es compatible con la televisión
convencional, o que la lectura de periódicos es compatible con la lectura de libros de
ficción.
- Las empresas continuarán trabajando en la Internet convencional
Por el momento Internet 2 se está planteando como un terreno apto para pesos pesados del
sector privado. Aun considerando posibilidades de participación de las PIMES, hay muchos
miles de empresas que están operando en Internet y muchas más están en proceso de
entrada. Las grandes empresas también han realizado unas inversiones que deben
rentabilizarse, y los costes de mantenimiento de una infraestructura en la Internet
convencional son perfectamente asumibles.
Por lo tanto, podemos prever que la aparición de Internet 2 afectará profundamente
las actividades de la Internet convencional, pero a corto plazo no hay motivo para pensar
que la Internet que conocemos deje de existir.
 |

Muy probablemente, Internet seguirá
evolucionando y encontrando su camino y nos continuará sorprendiendo con su evolución,
fruto de un sistema de pensamiento, organización y evolución masivo, hetereogéneo y
descentralizado.
|
|