Guía de aprendizaje

Introducción
Contenidos
Objetivos
Planificación del aprendizaje
Bibliografía

Introducción

El periodismo cambiará más en los próximos diez años que en los últimos cien. El impacto de las tecnologías de la información y la comunicación digitales obligará a los periodistas a adaptarse a los nuevos medios y a establecer un nuevo tipo de relación con el lector, oyente o espectador.

En este panorama que ya empieza a perfilarse, Internet ofrece a los profesionales del sector un gran potencial comunicativo en cuanto a diseño, desarrollo y promoción de proyectos periodísticos. La correcta administración de este potencial será un factor clave en el éxito y la viabilidad de las nuevas propuestas.

Internet no es sólo un canal de transmisión de contenidos, es un medio en sí mismo. Algunos lo han denominado el cuarto medio. Su potencial es muy superior al de los medios que hemos conocido hasta hoy, porque, además de textos imágenes y sonidos, incorpora interactividad y personalización. Por otro lado, los costes de producción y distribución se reducen a unas cifras inimaginables hasta hoy.

Este curso está pensado para profesionales del periodismo que, después de años de ejercicio profesional, quieren actualizar sus conocimientos para adaptarse a los cambios impuestos por las nuevas tecnologías y el uso cada vez más masivo de Internet.

También puede ser útil a los licenciados recientes en Periodismo o Comunicación Audiovisual que no han tenido aún la oportunidad de adentrarse en todas las facetas del periodismo digital, y también será una buena fuente de conocimiento para todos aquellos que busquen una visión transversal del mundo de la comunicación.

El curso se articula en seis módulos que, en algunos momentos, se desarrollarán en paralelo:

Fundamentos. Se analiza el papel de los medios de comunicación en el contexto de la nueva sociedad de la información o del conocimiento y se estudian las posibilidades de Internet como medio de comunicación.

Recursos. El estado de Internet. Se hace un repaso a las posibilidades actuales de la Red. Se trata de conocer los recursos que hay para poder crear recursos nuevos.

Tecnología e instrumentos. Se profundiza en el estudio de las redes, los programarios que permiten moverse por Internet y los instrumentos de edición o audiovisuales.

Gestión. Se plantea la manera de crear una empresa digital, comercializar productos informativos digitales y ser teletrabajador.

Aplicaciones prácticas. Se propone la realización de tres ejercicios prácticos a lo largo del curso, que consisten en la creación de medios de comunicación en la Red; cada una de las propuestas individuales debería convertirse en parte de un medio de comunicación global.

Complementos. Profesionales de reconocido prestigio en el mundo del periodismo digital o en el de las nuevas tecnologías, nos ofrecerán sus reflexiones y experiencia a través de unas entrevistas grabadas en vídeo y, posteriormente, participarán en chats periódicas con los estudiantes del curso.

Arriba

Contenidos

Módulo 1

Digitalización y red

  1. Digitalización universal, chips, fibras y bits
  2. Historia de la informática
  3. Convergencia
  4. De Arpanet a la World Wide Web

Sociedad

  1. De la sociedad industrial a la sociedad de la información
  2. Cambio tecnológico y social
  3. El paradigma de la Red
  4. Oportunidades, inconvenientes y desequilibrios
  5. Comunidades digitales
  6. Democracia electrónica
  7. El papel de Europa
  8. Lenguas y multilingüísmo en Internet
  9. Teleformación y teleadministración
  10. Cambios en el modelo de trabajo
  11. Comunicación global, local y glocal

Información

  1. La información en la Red
  2. ¿El cuarto medio o el metamedio?
  3. Estructura comunicativa de la web
  4. Nuevos modelos informativos
  5. El papel del periodista digital
  6. Redacciones digitales
  7. Revolución en la industria de la comunicación

Arquitectura e interfaz

  1. Arquitectos, ingenieros y planificadores
  2. Interactividad y personalización
  3. Push Media
  4. Los recursos multimedia
  5. Elaboración de contenidos digitales: Dibujar la información
  6. Sistemas de conexión a la Red

Derecho

  1. Etica y derechos
  2. Legislación
  3. Seguridad

Vías de financiación

  1. Obtención de ingresos
  2. Publicidad, promoción y control de difusión
  3. Suscripción
  4. Comercio electrónico
  5. Comunicación corporativa

Escenarios de futuro

  1. Internet móvil
  2. Internet II y la siguiente generación de Internet
  3. Escenarios a medio plazo

Arriba

Objetivos

Digitalización y red

  • Comprender qué es la digitalización y cuáles son sus implicaciones fundamentales para las industrias de la comunicación.
  • Tener un guión básico de la evolución de la informática, especialmente a partir de los años ochenta, y localizar las principales áreas de progreso actuales.
  • Seguir la línea de evolución de Internet, desde su concepción primigenia hasta la invención de la WWW.
  • Identificar los conceptos diferenciales que Internet y la web introducen como tecnologías de la comunicación.

Sociedad

  • Definir un marco general de traspaso de la sociedad industrial a la sociedad de la información.
  • Comprender los conceptos de bit y digitalización de la información, y ver cómo se han ido consolidando desde la invención del ordenador y la creación de las primeras redes telemáticas hasta hoy.
  • Comprender el paradigma de la Red y observar diversas implementaciones de este paradigma dentro y fuera de Internet.
  • Obtener elementos de criterio para evaluar la primera fase de implantación de la sociedad de la información.
  • Analizar las posibilidades de relación entre individuos a través de Internet según afinidades e intereses.
  • Comprender las posibilidades y la problemática del medio digital como espacio de participación democrática.
  • Comparar el proceso de digitalización universal con el proceso de construcción europea y detectar las principales bazas y puntos débiles de Europa.
  • Comprender la problemática lingüística de la Red.
  • Conocer el estado de las investigaciones en el ámbito de la traducción automática.
  • Analizar las tentativas de eliminación de barreras geográficas y sociales en la formación y la relación con las administraciones.
  • Analizar los cambios que se están produciendo en la actividad laboral.
  • Asimilar los conceptos "global", "local" y "glocal" en la sociedad de la información e incorporarlos a nuestro marco de referencia.

Información

  • Redefinir el concepto clásico de información teniendo en cuenta la nueva realidad de Internet.
  • Observar la relación de Internet con los medios clásicos –prensa, radio y televisión– y abordar el concepto de "convergencia de medios".
  • Identificar las características comunicativas diferenciales de Internet y la World Wide Web, para poder comprender los modelos comunicativos que se pueden construir a partir de ellas.
  • Identificar las características de los nuevos modelos comunicativos que han surgido en Internet.
  • Conocer las hipótesis actuales sobre el futuro del periodismo.
  • Analizar la validez de la deontología de la profesión en el medio digital.
  • Conocer modelos teóricos y ejemplos prácticos de configuraciones de redacción digital.
  • Localizar y entender los actores y las claves de la revolución que está viviendo la industria de la comunicación.

Arquitectura e interfaz

  • Entender el concepto de interfaz y su relevancia a la hora de elaborar cualquier producto digital.
  • Explorar las posibilidades de interacción entre los individuos y los contenidos, y de los individuos entre ellos.
  • Estudiar los niveles de personalización de contenidos.
  • Abordar las posibilidades que ofrecen los push media en Internet y estudiar los ejemplos más populares.
  • Conocer los diversos formatos de reproducción de fuentes sonoras y su nivel de uso.
  • Conocer los diversos formatos de vídeo e introducción al vídeo-mail, el NetMeeting y la Web-TV. Abordar las posibilidades que ofrecen los rich media.
  • Identificar los parámetros que influyen en el diseño de la información periodística.
  • Conocer el actual estado de los diferentes canales de transmisión de datos y sus perspectivas futuras. Repasar las diversas posibilidades de recepción de datos de que disponen los usuarios.
  • Asimilar las limitaciones actuales del ancho de banda y estudiar los diferentes proyectos y tecnologías que se están desarrollando para paliar este problema.

Derecho

  • Analizar los elementos de debate en torno a los derechos de libertad de expresión e intimidad, y su combinación con el control y la consideración moral de los contenidos.
  • Definir el concepto de propiedad intelectual y redefinirlo en un entorno global y digital.
  • Conocer el marco legal de la creación y difusión de contenidos digitales en España.
  • Entender los puntos de debate actuales sobre la legislación de Internet.
  • Considerar las posibilidades y limitaciones tecnológicas a la hora de establecer comunicaciones seguras en Internet.
  • Repasar las posibilidades y la legislación relativa a la criptografía.

Vías de financiación

  • Repasar las posibilidades actuales de obtención de ingresos produciendo información en Internet, ampliando el concepto clásico de periodismo.
  • Dominar los diversos formatos publicitarios.
  • Estudiar los actuales métodos de control de difusión en la Red.
  • Conocer la situación actual de los medios con servicios de suscripción, éxitos, fracasos y perspectivas de futuro.
  • Entender los diversos sistemas electrónicos de pago
  • Considerar las posibilidades de integración del comercio electrónico en los medios de comunicación digitales.
  • Obtener una noción básica sobre aplicaciones de comercio electrónico.
  • Abordar la frontera más flexible del periodismo clásico: información corporativa e institucional, gabinetes de prensa y medios de comunicación de empresa.

Escenarios de futuro

  • Conocer la situación actual de las comunicaciones móviles, su futuro y la relación que tiene con Internet.
  • Introducirse en la tecnología WAP.
  • Entender las actuales vías de evolución de Internet.
  • Repasar los principales proyectos y vías de investigación que configuran las redes digitales del futuro.

Arriba

Planificación del aprendizaje

Digitalización y red

Objetivos

Contenidos

Materiales

Actividades

Tiempo

Comprender los conceptos de bit y digitalización de la información.

Digitalización universal, chips, fibras y bits

Núcleo de conocimiento:

Domesticamos la luz, reproducimos la realidad, creamos mundos.

Lectura:

Negroponte, N. El DNA de la información.

 

2 h

Tener un guión básico de la evolución de la informática, especialmente a partir de los años ochenta, y localizar las principales áreas de progreso actuales.

Historia de la informática

Núcleo de conocimiento:

La carrera tecnológica más acelerada de la historia.

Lectura:

Historia de la informática (apuntes de estudiante)
http://www.lafacu.com/
apuntes/informatica/
historia_informatica

 

2 h

Asimilar las implicaciones fundamentales de la digitalización para las industrias de la comunicación.

Convergencia

   

1 h

Seguir la línea de evolución de Internet, desde su concepción primigenia hasta la invención de la WWW.

Identificar los conceptos diferenciales que Internet y la web introducen como tecnologías de la comunicación.

De Arpanet a la World Wide Web

Núcleos de conocimiento:

¿Cuál es el origen de Internet?

Elementos constitutivos de Internet

Hipertexto

World Wide Web

Lecturas:

Leiner, B. M.; Cerf, V. G.; Clark, D. D. (14 abril, 2000). "A Brief History of the Internet", Internet Society.

Historia de Internet
http://www.lafacu.com/
apuntes/informatica/
internet1/default.htm

Se adjuntaran desde el tablón del consultor.

6 h

Sociedad

Objetivos

Contenidos

Materiales

Actividades

Tiempo

Definir un marco general de traspaso de la sociedad industrial a la sociedad de la información.

De la sociedad industrial a la sociedad de la información

Núcleos de conocimiento:

Los paradigmas de la sociedad industrial y la sociedad de la información.

Se levanta el telón de la sociedad de la información.

Lectura:

Rosnay, J. La revolución informacional.

 

2 h

Asimilar las profundas transformaciones sociales y culturales que comporta la posibilidad de crear, reproducir y distribuir información digitalizada.

Cambio tecnológico y social

Núcleo de conocimiento:

¿Quién soy yo en el ciberespacio?

Lecturas:

Lévy, P. El movimiento social de la cibercultura.

Mathias, P. El sujeto en Internet.

Negroponte, N. La era de la postinformación.

 

2 h

Comprender el paradigma de la Red y observar diversas implementaciones de este paradigma dentro y fuera de Internet.

El paradigma de la Red

Núcleo de conocimiento:

Redes, telarañas, rizomas.

Lectura:

Pisari, F. Las fronteras del ciberespacio.

 

2 h

Obtener elementos de criterio para evaluar la primera fase de implantación de la sociedad de la información.

Oportunidades, inconvenientes y desequilibrios

Núcleo de conocimiento:

No hay que temer la espada, sino al espadachín.

Lecturas:

Lévy, P. ¿La cibercultura será fuente de exclusión?

Negroponte, N. Una fuente de optimismo.

Renaud, P. El porvenir informático del sur.

Segond, C. Relanzar la cooperación tecnológica.

Schiller, H.I. Amenazas contra el interés público.

 

3 h

Analizar las diversas posibilidades de relación entre individuos a través de Internet según afinidades e intereses.

Comunidades digitales

Núcleo de conocimiento:

Comunidades por doquier.

 

1 h

Comprender las posibilidades y la problemática del medio digital como espacio de participación democrática.

Democracia electrónica

Núcleo de conocimiento:

El voto electrónico no hace la democracia electrónica.

Lectura:

Staggliano, R. ¿Hacia una democracia electrónica?

 

2 h

Comparar el proceso de digitalización universal con el proceso de construcción europea y detectar las principales bazas y puntos débiles de Europa.

El papel de Europa

Núcleo de conocimiento:

Europa, un puzzle millonario.

 

1 h

Comprender la problemática lingüística de la Red.

Conocer el estado de las investigaciones en el ámbito de la traducción automática.

Lenguas y multilingüísmo en Internet

Núcleo de conocimiento:

Estructurando Babel.

 

1 h

Analizar las tentativas de eliminación de barreras geográficas y sociales en la formación y la relación con las administraciones.

Teleformación y teleadministración

Núcleo de conocimiento:

El aprendizaje como una actividad constante.

Lectura:

Lévy, P. Las mutaciones de la enseñanza y la economía de los conocimientos.

 

1 h

Analizar los cambios que se están produciendo en la actividad laboral.

Cambios en el modelo de trabajo

Núcleo de conocimiento:

Variables en torno al teletrabajo en la UE.

 

1 h

Asimilar los conceptos "global", "local" y "glocal" en la sociedad de la información e incorporarlos a nuestro marco de referencia.

Comunicación global, local y glocal

Núcleo de conocimiento:

Las dos caras de la globalización.

 

1 h

Información

Objetivos

Contenidos

Materiales

Actividades

Tiempo

Redefinir el concepto clásico de información teniendo en cuenta la nueva realidad de Internet.

La información en la Red

Núcleos de conocimiento:

La comunicación en red.

Un repaso a los actores de las comunicaciones de masas.

 

4 h

Observar la relación de Internet con los medios clásicos -prensa, radio y televisión- y abordar el concepto de "convergencia de medios".

¿El cuarto medio o el metamedio?

Núcleo de conocimiento:

La Red, un medio voraz.

Lecturas:

Fernández Hermana, L.Á. La cultura de la red en las redacciones.
http://www.partal.com/
luisangel/enredando88.html

Internet permitirá que la radio sea realmente interactiva.
(http://www.laviniatv.com/calaix/cxradio.htm)

 

2 h

 

Estructura comunicativa de la web

Núcleo de conocimiento:

Estructura comunicativa de la web.

Lecturas recomendadas:

Edo, C. (noviembre 2000). "Las ediciones digitales de la prensa: Los columnistas y la interactividad con los lectores". Sala de Prensa.
http://www.saladeprensa.org/art165.htm.

Murad, A. (agosto 2001). "El hipertexto base para reconfigurar la actividad periodística". Sala de Prensa.
http://www.saladeprensa.org/art252.htm

Salaverría, R. "De la pirámide invertida al hipertexto". Novática (vol. 142, noviembre-diciembre de 1999, pág. 12-15). (Revista de la Asociación de Técnicos de Informática).

Salaverría, R. (2001). "Aproximación al concepto de multimedia desde los planos comunicativo e instrumental". Estudios sobre el mensaje periodístico, (núm. 7, pág. 383-395. ISSN: 1134-1629.). Universidad Complutense de Madrid.
http://www.unav.es/fcom/mmlab/
mmlab/investig/multimedia.htm

 

5 h

Identificar las características de los nuevos modelos comunicativos que han surgido en Internet.

Nuevos modelos informativos

Núcleo de conocimiento: Nuevos modelos informativos

Lecturas recomendadas:

Domínguez, E. (4 mayo 2001). "La revolución silenciosa". La Vanguardia Digital, El Cuarto Bit.
http://www.lavanguardia.es/cgi-bin/noticialvd.pl?
noticia=cuarto040501&seccion=pdg

Lasica, J. (31 mayo 2001). "Weblogs: A New Source of News", Online Journalism Review, http://ojr.usc.edu/content/
story.cfm?request=588

Villate, J. (1999). "Periodismo de "fuente abierta", Enredando.
http://enredando.com/cas/
enredantes/enredantes53.html

 

5 h

Conocer las hipótesis actuales sobre el futuro del periodismo.

Analizar la validez de la deontología de la profesión en el medio digital.

El papel del periodista digital

Núcleos de conocimiento:

Diseñando al periodista digital.

Etica y deontología periodística en la sociedad de la información

Lecturas:

De exploradores y cartógrafos
(www.enredando.com/cas/cgi-bin/editorial/
plantilla.pl?ident=252
)

La comunicación digital como un nuevo campo de investigación en las redacciones.

 

4 h

Conocer modelos teóricos y ejemplos prácticos de configuraciones de redacción digital.

Redacciones digitales

Un equipo de producción de contenidos como cualquier otro.

 

2 h

Localizar y entender los actores y las claves de la revolución que está viviendo la industria de la comunicación.

Revolución en la industria de la comunicación

Las empresas de comunicación ante la economía digital.

 

1 h

Arquitectura e interfaz

Objetivos

Contenidos

Materiales

Actividades

Tiempo

Entender el concepto de interfaz y su relevancia a la hora de elaborar cualquier producto digital.

Arquitectura e interfaz

Núcleo de conocimiento:

Arquitectos, ingenieros y planificadores de la información.

Lectura:

Negroponte, N. "Donde la gente y los bits se encuentran".

 

3 h

Explorar las posibilidades de interacción entre los individuos y los contenidos, y de los individuos entre ellos.

Estudiar los niveles de personalización de contenidos.

Interactividad y personalizaciones.

Núcleo de conocimiento:

Interactividad y grados de personalización.

Lectura:

Lévy, P. La interactividad como problema.

 

3 h

Abordar las posibilidades que ofrecen los push media en Internet y estudiar los ejemplos más populares.

Push media

Núcleo de conocimiento:

La presión de la información.

 

1 h

Conocer los diversos formatos de reproducción de fuentes sonoras y su nivel de uso.

Conocer los diversos formatos de vídeo e introducción al vídeo-mail, el NetMeeting y la Web-TV.

Abordar las posibilidades que ofrecen los rich media.

Los recursos multimedia

Núcleo de conocimiento:

La interfaz multimedia al servicio del periodismo digital

 

2 h

Identificar los parámetros que influyen en el diseño de la información periodística.

Elaboración de contenidos digitales

Núcleo de conocimiento:

Dibujar la información

Lectura recomendada:

Orihuela, J.; Santos, M. (1999). Introducción al Diseño Digital. Concepción y Desarrollo de Proyectos de Comunicación Interactiva (pág. 115-129). Madrid: Anaya Multimedia.

 

1 h

Conocer el actual estado de los diferentes canales de transmisión de datos y sus perspectivas futuras.

Repasar las diversas posibilidades de recepción de datos de que disponen los usuarios, con datos de implantación y evolución.

Asimilar las limitaciones actuales del ancho de banda y estudiar los diferentes proyectos y tecnologías que se están desarrollando para paliar este problema.

Sistemas de conexión a la Red

Núcleo de conocimiento:

Múltiples vías de acceso a la Red

 

2 h

Derecho

Objetivos

Contenidos

Materiales

Actividades

Tiempo

Analizar los elementos de debate en torno a los derechos de libertad de expresión e intimidad, y su combinación con el control y la consideración moral de los contenidos.

Definir el concepto de propiedad intelectual y redefinirlo en un entorno global y digital.

Etica y derechos en el ciberespacio

Núcleo de conocimiento:

Derechos y libertades en el Ciberespacio.

Lectura:

Bilbeny, N. Posibilidad de la ética tras la ética digital.

Lessig, L. Las leyes del ciberespacio.

 

4 h

Conocer el marco legal de la creación y difusión de contenidos digitales en España.

Entender los puntos de debate actuales sobre la legislación de Internet.

Legislación

Núcleo de conocimiento:

Legislación relacionada con el ejercicio del periodismo digital.

 

3 h

Considerar las posibilidades y limitaciones tecnológicas a la hora de establecer comunicaciones seguras en Internet.

Repasar las posibilidades y la legislación relativa a la criptografía.

Seguridad

Lecturas:

Webs y documentos especificados en la bibliografía.

 

1 h

Vías de financiación

Objetivos

Contenidos

Materiales

Actividades

Tiempo

Repasar las posibilidades actuales de obtención de ingresos produciendo información en Internet, ampliando el concepto clásico de periodismo.

Obtención de ingresos

Núcleo de conocimiento:

El hermano pobre de la comunicación digital.

 

1 h

Dominar los diversos formatos publicitarios.

Estudiar los actuales métodos de control de difusión en la Red.

Publicidad, promoción y control de difusión

Núcleos de conocimiento:

Aproximación a la publicidad on-line

Problemáticas en torno al cálculo de la difusión.

Lectura recomendada:

Jorda, A. Publicidad en Internet: las impactantes ideas de Jerry Shereshewsky, de Yahoo!

 

3 h

Conocer la situación actual de los medios con servicios de suscripción, éxitos, fracasos y perspectivas de futuro.

Entender los diversos sistemas electrónicos de pago.

Suscripción

Núcleo de conocimiento:

¿Por qué te van a pagar?

 

2 h

Considerar las posibilidades de integración del comercio electrónico en los medios de comunicación digitales.

Obtener una noción básica sobre aplicaciones de comercio electrónico.

Relaciones entre comercio electrónico e información

Núcleo de conocimiento:

Relaciones entre comercio electrónico e información.

 

2 h

Abordar la frontera más flexible del periodismo clásico: información corporativa e institucional, gabinetes de prensa y medios de comunicación de empresa.

Comunicación corporativa

Núcleo de conocimiento:

El reciclaje de las habilidades periodísticas en el medio digital

 

1 h

Escenarios de futuro

Objetivos

Contenidos

Materiales

Actividades

Tiempo

Conocer la situación actual de las comunicaciones móviles, su futuro y la relación que tiene con Internet.

Introducirse en la tecnología WAP.

Internet móvil

Núcleo de conocimiento:

Del teléfono móvil al comunicador personal

 

2 h

Entender las actuales vías de evolución de Internet.

Internet II y la siguiente generación de Internet

Núcleo de conocimiento:

El nacimiento de una nueva Internet

 

1 h

Repasar los principales proyectos y vías de investigación que configuran las redes digitales del futuro.

Escenarios a medio plazo

Núcleo de conocimiento:

La Red atmosférica

 

1 h

Arriba

Bibliografía

Digitalización y red

Negroponte, N. "El DNA de la información". En: El Mundo Digital.

A Brief History of Computing
http://ox.compsoc.net/~swhite/history.html

Chronology of Events in the History of Microcomputers
http://www3.islandnet.com/~kpolsson/comphist.htm

A Short History of the Computers
http://www.softlord.com/comp/

Computer Cronicles
http://despina.advanced.org/22522/

Historia de la informática (apuntes de estudiante)
http://www.lafacu.com/apuntes/informatica/historia_informatica

Una presentación gráfica en Power Point de la evolución de la informática
http://prof.usb.ve/mscembo/indexC1.htm

Historia de Internet
http://www.lafacu.com/apuntes/informatica/internet1/default.htm

Pedreira, J. El verdadero origen de Internet no está en un proyecto militar estadounidense. IDG.
http://www.idg.es/iworld/especial/origen/origen.html

Leiner, B. M.; Cerf, V. G.; Clark, D. D. (14 abril, 2000). "A Brief History of the Internet". Internet Society.
http://www.isoc.org/internet/history/brief.html.

The Revolutionaries. Entrevistas a los pioneros de Silicon Valley
http://www.thetech.org/revolutionaries

Mind Machine Web Museum (Fotografías de todo tipo de ordenadores)
http://userwww.sfsu.edu/~hl/mmm.html

Digital Moments (Fotografías de personajes relacionados con los ordenadores)
http://www.menuez.com/

MouseSite (Todo sobre la historia de los ratones)
http://sloan.stanford.edu/MouseSite/

Virtual Mousepad Museum (Museo de alfombrillas para el ratón)
http://www.expa.hvu.nl/ajvdhek

Orihuela, J.; Santos, M. (1999). "Evolución del hipertexto". En: Introducción al Diseño Digital. Concepción y Desarrollo de Proyectos de Comunicación Interactiva (pág. 21-32). Madrid: Anaya Multimedia.

Abbate, J. (1999). Inventing the Internet. Cambridge, Massachusetts: The MIT Press.

Hafner, K.; Lyon, M. (1998). Where Wizards Stay Up Late: The Origins of the Internet. Nueva York: Simon & Schuster.

Hauben, M.; Hauben, R. (1997). Netizens: On the History and Impact of Usenet and the Internet. Los Alamitos, California: IEEE Computer Society Press.

Sociedad

  • De la sociedad industrial a la sociedad de la información
  • De Rosnail, J. "La revolución informacional". En: Ramonet, I. (1998). Internet: el mundo que llega. Madrid: Alianza Editorial.

  • Digitalización universal: chips, fibras y bits
  • Negroponte, N. (1997). "El ADN de la información". En: El mundo digital. Barcelona: Ediciones B.

    Negroponte, N. (1997). " Los bits son bits". En: El mundo digital. Barcelona: Ediciones B.

    Lévy, P. (1998). "Què és el ciberespai?". En: La cibercultura, el segon diluvi. Barcelona: Edicions de la Universitat Oberta de Catalunya.

    Castells, M. (2000). La era de la Información. La sociedad red (vol. 12). Madrid: Alianza Editorial.

  • Cambio tecnológico y social
  • Lévy, P. (1998). "El moviment social de la cibercultura". En: La cibercultura, el segon diluvi. Barcelona: Edicions de la Universitat Oberta de Catalunya.

    Negroponte, N. (1997). "La era de la postinformación". En: El mundo digital. Barcelona: Ediciones B.

    Mathias, P. (1998). "El sujeto en Internet". En: La ciudad de Internet. Barcelona: Edicions Bellaterra.

  • El paradigma de la Red
  • Pisani, F. "Las fronteras del ciberespacio". En: Ramonet, I. (1998). Internet: el mundo que llega. Madrid: Alianza Editorial.

    Maldonado, T. (1998). "La telaraña y el laberinto". En: Crítica de la razón informática. Barcelona: Paidós Multimedia.

    Lévy, P. (1998). "La nova relació amb el coneixement". En: La cibercultura, el segon diluvi. Barcelona: Edicions de la Universitat Oberta de Catalunya.

    Mattelart, A. (1998). "Las utopías de la comunicación universal". En: La mundialización de la comunicación. Barcelona: Paidós Comunicación.

  • Oportunidades, inconvenientes y desequilibrios
  • Lévy, P. (1998). "La cibercultura serà font d'exclusió?". En: La cibercultura, el segon diluvi. Barcelona: Edicions de la Universitat Oberta de Catalunya.

    Negroponte, N. (1997). "Una era de optimismo". En: El mundo digital. Barcelona: Ediciones B.

    Renaud, P. (1998)."El porvenir informático del Sur". En: Ramonet, I. Internet: el mundo que llega. Madrid: Alianza Actualidad.

    Segond, G. "Relanzar la cooperación tecnológica". En: Ramonet, I. (1998). Internet, el mundo que llega. Madrid: Alianza Actualidad.

    Schiller, H.I. "Amenazas contra el interés público". En: Ramonet, I. (1998). Internet, el mundo que llega. Madrid: Alianza Actualidad.

    Conversando con MacLuhan http://www.uchile.cl/facultades/csociales/talon/talon_1/mcluhan.htm
    Entrevista realizada por Manuel A. Jofré a un crítico, MacLuhan, en 1979, poco antes de su muerte.

    "New technologies and the global race for knowledge". En: Human Development Report 1999. ONU
    http://attac.org/fra/orga/doc/pnud.htm

    Internet y pobreza, ¿ayuda real o ficticia?
    http://cys.derecho.org/03/panos-2.html.

    Informe Panos (núm. 28, abril 1998).

    Los artículos de la tercera parte del libro Internet: el mundo que llega, titulados "¡Alerta en el ciberespacio!" configuran uno de los mejores compendios de posiciones muy críticas al desarrollo de Internet accesibles en castellano.

  • Comunidades digitales
  • Maldonado, T. (1998). "La comunidad virtual". En: Crítica de la razón informática. Barcelona: Paidós Multimedia.

    ICTNET (Profesional)
    http://www.ictnet.es

    Neurología (Académica)
    http://www.cvneuro.org/neurologia/index.html

    Terrabit (Profesional)
    http://www.ictnet.es/terrabit/

    Ciudad Futura (Entretenimiento)
    http://www.ciudadfutura.net/

    Telépolis (Información)
    http://www.telepolis.com/

    ArdaMOO (Juego MUD)
    http://www1.las.es/~martos/arda/

    Geocities
    http://geocities.yahoo.com/

    Clubs Yahoo
    http://clubs.yahoo.com/

    Excite
    http://www.excite.com/communities

    CNN
    http://community.cnn.com/

    Comunidades no explícitas donde se reúnen buena parte de los pioneros y teóricos norteamericanos de las comunidades:
    Electronic Frontier Foundation:
    http://www.eff.org/

    Internet Society
    http://www.isoc.org

    Virtual Worlds: http://www.ccon.org/hotlinks/hotlinks.html

    MU*ing for Beginners: http://www.cwrl.utexas.edu/moo/

    Para los interesados en juegos de rol y en la creación de mundos ficticios basados en texto.

  • Democracia electrónica
  • Consideramos que no se puede abordar correctamente un tema como la democracia electrónica sin realizar un ejercicio de abstracción sobre el concepto de democracia, los instrumentos políticos y el papel de los ciudadanos.

    Staggliano, R. "¿Hacia una democracia electrónica?". En: Ramonet, I. (1998). Internet: el mundo que llega. Madrid: Alianza Actualidad.

    Maldonado, T. (1998). "Democracia directa o indirecta". En: Crítica de la razón informática. Barcelona: Paidós Multimedia.

    Algunos de los textos que recomendamos a continuación son bastante teóricos pero muy bien fundamentados y a la vez sugestivos.

    Maldonado, T. (1998). "Democracia directa y autonomía" y "República electrónica". En: Crítica de la razón informática". Barcelona: Paidós Multimedia.

    Mathias, P. (1998). "La aspiración a la ciberdemocracia". En: La ciudad de Internet. Barcelona: Edicions Bellaterra.

    Lévy, P. (1998). "El ciberespai, la ciutat i la democràcia electrònica". En: La cibercultura, el segon diluvi. Barcelona: Edicions de la Universitat Oberta de Catalunya.

    Declaración de independencia del Ciberespacio
    http://www.legazpi.com/declara.htm
    Versión castellana del texto de John Perry Barlow, de la Electronic Frontier Foundation, que recoge el espíritu e-comunitario y e-libertario más radical.

    El senado de España
    http://www.senado.es
    La Comisión Especial sobre Redes Informáticas dispone de un foro abierto a la participación y de los buzones de los 25 senadores que la integran.

    DemocraciaWeb
    http://www.democraciaweb.org/
    Seguimiento del Parlament de Catalunya e investigación sobre la democracia electrónica.

    El voto electrónico en Euskadi
    http://www1.euskadi.net/botoelek/indice_c.htm
    Explicación del sistema de voto electrónico que se implementó en las pasadas elecciones al gobierno vasco.

    Barcelona, la ciutat que volem
    http://www.bcn.es/catala/particip/clpartic.htm
    El consistorio barcelonés ofrece canales de diálogo con los ciudadanos.

    PoliticsWeb
    http://www.politicsweb.com
    Amplio seguimiento de la actualidad política española.

    Les Cybercrates
    http://www.axismundi.org/Cf/laurus/cybercrate/belgium/fr/
    Web no institucional de seguimiento de las instituciones y los políticos en Bélgica.

    Have your say
    http://foi.democracy.org.uk/
    Primer ensayo del gobierno británico a la hora de realizar consultas por Internet, en este caso sobre el Libro Blanco de la Libertad de Información.

    Democracy.net
    http://www.democracy.net/
    Web que ofrece retransmisiones en audio y vídeo de las sesiones públicas del Congreso norteamericano relativas a Internet.

    E-the People
    Desde esta web se pueden enviar mensajes o peticiones a 400.000 cargos políticos de Estados Unidos.

    Move On
    http://www.moveon.org
    Campañas de recogidas de firmas en Estados Unidos.

  • Europa un puzzle millonario
  • Mathias, P. (1998). "1994, el Informe Bangemann". En: Ramonet, I. Internet: el mundo que llega. Madrid: Alianza Actualidad.

    Quirós, F. (1998). "La concentración multimedia en la Unión Europea". En: Estructura internacional de la información". Madrid: Editorial Síntesis.
    Un análisis exhaustivo de los grupos empresariales que mueven la industria de la comunicación en Europa. La mención a medios electrónicos es testimonial, puesto que la entrada de dichos grupos en el nuevo mercado se está realizando en estos momentos. Pero su lectura puede resultar útil para identificar posibles protagonistas en un futuro inmediato.

    Oficina de Promoción de la Sociedad de la Información en la Unión Europea
    http://www.ispo.cec.be

    I*M Europe: http://www.echo.lu

    Eurobarometer
    http://www.ispo.cec.be/polls/Welcome.htm
    Estadísticas relacionadas con la Sociedad de la Información en la Unión Europea.

    NUA
    http://www.nua.net/surveys/how_many_online/europe.html
    ¿Cuántos europeos están conectados a Internet?

    El informe Bangemann
    http://www.info2000.csic.es/midas-net/docs/informebang/informebang.htm

    10 Key-questions on the Information Society
    http://www.ispo.cec.be/g7/backg/qa10.html
    Conjunto de recomendaciones realizadas por el G7 en 1994, con un alto peso específico europeo.

    The Future of the Internet - What Role for Europe?
    http://www.ispo.cec.be/eif/nextgen/InetFuture.html
    Informe del Grupo de Expertos –entre ellos Manuel Castells– dirigido a la Comisión Europea en 1997.

    The Path to the Information Society in the Central and Eastern European Countries
    http://www.iopsys.ru/benefit/sr/panel1.htm
    Informe del grupo de trabajo en nuevas tecnologías del bloque de países del Este que aspiran a entrar en la UE.

    Orígenes y evolución de la Internet en Europa
    http://www.rediris.es/rediris/boletin/45/enfoque2.html
    Repaso histórico a la implantación de Internet en Europa.

    Electronic Commerce and the European Union
    http://www.ispo.cec.be/ecommerce/programmes/euprogrammes.html
    Proyectos europeos en marcha relacionados con el comercio electrónico.

  • Estructurando Babel
  • Lévy, P. (1998). "La diversitat de llengües i de cultures està amenaçada en el ciberespai?". En: La cibercultura, el segon diluvi?. Barcelona: Edicions de la Universitat Oberta de Catalunya.

    Soler, J.E. "Americanización, Europeísmo e Hispanidad en la Red"
    http://www.partal.com/enredando/enredantes5.html
    Posiblemente el estudio más profundo sobre la situación del español en la Red. Lo recomendamos porque nos parece interesante aunque no necesariamente estemos de acuerdo con su planteamiento y sus conclusiones.

    Global Internet Statistics by language
    http://www.euromktg.com/globstats/
    Estadística que clasifica la posición de las lenguas en Internet según diversos parámetros.

    Multilingualism
    http://www.unesco.org/webworld/observatory/themes/multilingual/index.html
    Sección de recursos sobre multilingüísmo en el Observatorio de la Comunicación de la Unesco.

    Babel
    http://www.isoc.org:8080/
    Espacio de la Internet Society dedicado al multilingüísmo. No hay mucha información pero sí alguna estadística interesante.

    Online Dictionaries
    http://www.facstaff.bucknell.edu/rbeard/diction.html
    Enlaces a diccionarios de decenas de idiomas en la Red.

    Traductor inglés-español
    http://www.ncsa.es/traductor/

    The Unicode Consortium
    http://www.unicode.org/

    Real Academia Española
    www.rae.es

    Euromosaic
    http://www.uoc.es/euromosaic/
    Información sobre lenguas minoritarias europeas.

    Productos informáticos en catalán
    http://cultura.gencat.es/llengcat/informat/index.htm

  • El aprendizaje como una actividad constante
  • Lévy, P. (1998). "Les mutacions de l'ensenyament i l'economia dels coneixements". En: La cibercultura, el segon diluvi? Barcelona: Edicions de la Universitat Oberta de Catalunya.

    Maldonado, T. (1998). "Teledidáctica como teletrabajo". En: Crítica de la razón informática. Barcelona: Paidós Multimedia.

    Lévy, P. (1998). "Els arbres de coneixements, un instrument per a la intel·ligència col·lectiva en l'educació i la formació". En: La cibercultura, el segon diluvi?. Barcelona: Edicions de la Universitat Oberta de Catalunya.
    Pierre Lévy propone una solución concreta al problema de la localización de los potenciales de conocimiento en estructuras u organizaciones con individuos que tienen capacidades diversas, prescindiendo de los estudios homologados y titulados que hayan cursado estos individuos.

    Teleformación en España
    http://www.teleformacion.edu/

    Educational Multimedia Task Force
    http://www2.echo.lu/emtf/index.html

  • Variables en torno al teletrabajo en la UE
  • Casado, R. (1999). "¿El progreso es el regreso?". En: Trabajar en la Sociedad de la Información. Madrid: Fundación Universidad-Empresa.

    La dimensión social y del mercado de trabajo de la Sociedad de la Información
    http://www.europa.eu.int/comm/dg05/soc-dial/info_soc/com397/97397es.pdf
    Documento aprobado por la Comisión Europea en 1997. La lectura de su síntesis es altamente recomendada.

    Acciones innovadoras en favor del empleo
    http://www.europa.eu.int/comm/pacts/tp/sp/ch3.html
    Documento generado por la Comisión Europea donde se citan ejemplos de iniciativas laborales. Muchas de ellas no son telemáticas, pero todas contemplan la gestión de información como un elemento esencial.

    Asociación Española de Teletrabajo
    http://www.ciberteca.es/aet/
    Contiene mucha información y gestiona una lista de correo bastante útil para teletrabajadores no iniciados.

    European Telework
    http://www.eto.org.uk/
    Grupo de estudio y desarrollo del teletrabajo promovido por la Unión Europea

    Models of Industrial Relations in Telework Innovation (MIRTI)
    http://www.telework-mirti.org/
    Proyecto promovido por la Unión Europea. Contiene información en español.

    International Telework Association & Council (ITAC)
    http://www.telecommute.org/
    Bastante centrada en Estados Unidos, pero con una buena selección de contenidos.

    Changing Times
    http://changingtimes.com/
    Publicación digital dedicada al estudio de las transformaciones laborales de las nuevas economías.

    Multimedia jobs
    http://www2.echo.lu/jobs/jobs.html
    Enlaces a bolsas de trabajo especializadas en producción y gestión de contenidos digitales.

    Infojobs
    http://ww.infojobs.net
    Bolsa de trabajo en español.

    Guru.com
    http://www.guru.com/
    Una peculiar bolsa de trabajo para profesionales independientes.

  • Las dos caras de la glocalización
  • La información de proximidad en la sociedad global
    http://www.lazarillo.com/latina/a1999c/140xose.htm
    Articulo de Xosé López García publicado en la Revista Latina de Comunicación Social, (núm. 13, enero de 1999), La Laguna (Tenerife).

    Tratado de Comunicación, Información, Medios y Redes
    http://www.ecuanex.apc.org/foro_comunicacion/doc_tratado.html
    Documento aprobado por el Foro Global Eco-92, celebrado en Río de Janeiro en 1992, donde figuran análisis y recomendaciones hacia las ONG para que den el paso del localismo al globalismo.

    Local non-sites, non-local sites: fractured locations in globalized settings
    http://www.detail.cz/english/projekt2chhoelereng.htm
    Artículo denso pero interesante en el que se reflejan las paradojas de la "glocalización" desde diversas disciplinas: comunicación, arte, sociología, economía... Toda la web es interesante y además está realizada desde una perspectiva explícita –y "glocalmente"– checa.

    Citibank
    http://carmen.murdoch.edu.au/~nsoosen/MBAFOLDER/Citibank.html
    Estudio de marketing sobre la implantación de tarjetas Visa en Citybank Indonesia. Se comprueba que el significado del término "glocal" es muy diferente del utilizado en las anteriores lecturas recomendadas.

    "Trade Globally, Prosper Locally"
    http://204.193.246.62/public.nsf/docs/ntet
    Otra lectura de la "glocalización", esta vez del Departamento de Comercio de EE.UU.

    Beck, U. (1998). ¿Qué es la globalización? Barcelona: Paidós.
    Extenso e incisivo estudio que recoge los múltiples aspectos de la globalización desde un punto de vista multidisciplinar, pero sobre todo basado en la sociología y la economía.

Información

  • Un repaso a los actores de la comunicación de masas
  • Cornella, A.; Rucabado, J. "Les autopistes de la Informació". En: Les autopistes de la informació. Descripció i impacte (1998). Barcelona: Columna i Proa.
    Trata de los diversos tipos de comunicación: en redes abiertas y cerradas, de un emisor con diversos receptores, y entre diversos receptores y emisores.

  • La Red, un medio voraz
  • Castells, M. (2000). "La cultura de la virtualidad real: la integración de la comunicación electrónica, el fin de la audiencia de masas y el desarrollo de las redes interactivas". La era de la Información. La sociedad red. (vol. 1, pág. 340-452). Madrid: Alianza Editorial.

    La cultura de la red en las redacciones
    http://www.partal.com/luisangel/enredando88.html
    Artículo de Luis Ángel Fernández Hermana.

    Internet permitirá que la radio sea realmente interactiva
    http://www.laviniatv.com/calaix/cxradio.htm
    Artículo de la revista Net-Conexión

    De Kerckhove, D. (1998). "Un romance de carretera. La televisión se casa con la informática en la autopista electrónica". En: La Piel de la Cultura. Barcelona: Gedisa.
    Aproximación sugestiva y de lectura ágil al tema desde el ámbito cultural, sociológico y casi psicológico.

    "The great Web wipeout"
    http://www.wired.com/wired/archive/4.04/wipeout.html
    Artículo publicado en la revista Wired en abril de 1996. Argumenta los motivos que en aquel momento, impedían que la WWW funcionase como canal de comunicación de masas. Actualmente, muchos de los supuestos y situaciones expresadas han evolucionado, per el artículo tuvo una gran repercusión, y no todos los problemas que se citaban han tenido una solución clara.

  • Estructura comunicativa de la web
  • Edo, C. (noviembre 2000). "Las ediciones digitales de la prensa: Los columnistas y la interactividad con los lectores". Sala de Prensa.
    http://www.saladeprensa.org/art165.htm.

    Murad, A. (agosto 2001). "El hipertexto base para reconfigurar la actividad periodística". Sala de Prensa.
    http://www.saladeprensa.org/art252.htm

    Salaverría, R. (noviembre-diciembre de 1999). "De la pirámide invertida al hipertexto", Novática (vol. 142, pág. 12-15) (Revista de la Asociación de Técnicos de Informática).

    Salaverría, R. (2001). "Aproximación al concepto de multimedia desde los planos comunicativo e instrumental". Estudios sobre el mensaje periodístico (núm. 7 pág. 383-395. ISSN: 1134-1629). Universidad Complutense, Madrid.
    http://www.unav.es/fcom/mmlab/mmlab/investig/multimedia.htm

    García Iriarte, I. (nov/dic, 1999). "La prensa en Internet. Una crisis de oportunidad". Conferencia presentada en el I Congreso de la Publicación Electrónica. Universidad Carlos III. Madrid. Publicada en la revista Novática (núm. 142, pág. 4-7).

  • Nuevos modelos comunicativos
  • Villate, J. (1999). "Periodismo de "fuente abierta"". Enredando.

    Domínguez, E. (4 mayo 2001). "La revolución silenciosa". La Vanguardia Digital, El Cuarto Bit.
    http://www.lavanguardia.es/cgi-bin/noticialvd.pl?noticia=cuarto040501&seccion=pdg

    Lasica, J. (31 mayo 2001). "Weblogs: A New Source of News". Online Journalism Review.
    http://ojr.usc.edu/content/story.cfm?request=588

  • Ética y deontología periodística en la sociedad de la información
  • Fernández Hermana, L.A. (1997). De exploradores y cartógrafos
    http://enredando.com/cas/cgi-bin/editorial/plantilla.pl?ident=252
    Editorial En.red.ando

    Cornella, A. (1997). "Eureka: es la infonomía, y somos infonomistas". Extra!Net.

    Serra, A. (1998). "La comunicación digital como nuevo campo de investigación"
    http://www.gpd.org/maig98/es/comunicaciocon.html
    Taxonomía de diversos perfiles profesionales relacionados con la información, entre ellos el del periodista digital, realizada por Artur Serra en el Congreso Internacional de la Publicación Electrónica.

    El papel del comunicador en el nuevo contexto tecnológico(1999).
    http://www.blues.uab.es/comunicareradigital/posa7/posa7.htm
    Selección de contenidos de las intervenciones de Cristina Ribas, Virgili Broch, Antoni Esteve, Víctor Puig y Àngel Cortés en el congreso Comunicar en la Era Digital.

    Bullón, P. "Algo está cambiando. La Prensa ante las nuevas tecnologías"
    http://www.saladeprensa.org/art35.htm
    Artículo muy interesante que aborda el proceso de adaptación de la prensa escrita al medio digital y la relevancia de un código deontológico.

    Díaz-Noci, J. "Tendencias del periodismo electrónico"
    http://www.ehu.es/zer/6artdiaz.html
    Informe muy bien documentado, especialmente útil para conocerlos antecedentes del periodismo digital.

    Echevarría, J. "Periodismo electrónico en la sociedad del futuro"
    http://www.partal.com/periodistes/echevarria.html
    http://www.saladeprensa.org/art08.htm
    Ha llovido mucho desde que se publicó este texto, pero su lectura aún es interesante.

    Navarro, V. "La veracidad, como límite interno del derecho a la información"
    http://www.ull.es/publicaciones/latina/a/56vic.htm
    Texto de base académica y jurídica sobre la ética de la información. Interesante.

    Código Deontológico de la Federación de Asociaciones de la Prensa de España
    http://www.aprensa-cantabria.org/apc_1_41.htm

    Codi Deontològic de la professió periodística a Catalunya
    http://www.periodistes.org/es/html/bodi_codigo.htmlCódigo Deontológico

    Déclaration des devoirs et des droits des journalistes
    http://www.globenet.org/snj/deontologie/munich.html
    Documento aprobado por las asociaciones de periodistas de la Comunidad Europea, Suiza y Austria en 1971

    Códigos éticos periodísticos en Europa
    http://www.uta.fi/ethicnet/index.html

    Código ético de la Sociedad de Periodistas Profesionales de Estado Unidos
    http://spj.org/ethics/code.htm

    Otros códigos éticos periodísticos de Estados Unidos
    http://www.asne.org/ideas/codes/codes.htm Codis ètics

    Asociaciones profesionales

    Grup de Periodistes Digitals (Catalunya)

    Asociación de Periodistas Digitales (Chile)
    http://www.periodistas.cl/

    J.Liste (Francia)
    http://www.multimania.com/jliste/

    Danish Online News Association
    http://www.eona.org/donadk/donadk.htm

    Europe Online News Association (en proceso de formación)
    http://www.eona.org/

    Online News Association (Estados Unidos)
    http://www.onlinenewsassociation.org/

    Sports Editors (Estados Unidos, para periodistas especializados en deportes)
    http://www.sportseditor.com/

  • Un equipo de producción de contenidos como cualquier otro
  • Fernández-Coca, A. (1998). "Estructura humana". En: Producción y diseño gráfico para la World Wide Web. Barcelona: Paidós Ibérica.
    El capítulo se centra en los equipos de producción de web y CD-ROM, pero está bien documentado y detallado, por lo que puede ser útil para recoger ideas.

    Orihuela, J.; Santos, M. (1999). Introducción al Diseño Digital. Concepción y Desarrollo de Proyectos de Comunicación Interactiva (pág. 69-74). Madrid: Anaya Multimedia. En este capítulo se describen las funciones de los miembros de un equipo de desarrollo de proyectos interactivos.

  • Las empresas de comunicación ante la economía digital
  • Castells, M. (1997). La era de la Información. Madrid: Alianza Editorial.

    El boletín Le Menu elaborado por Alfons Cornella trata de forma predilecta la penetración de la nueva economía y las transformaciones que está generando la administración de la información en el seno de las empresas.

    Majó, J. (1997). Xips, cables i poder. Barcelona: Edicions de la Universitat Oberta de Catalunya
    Algunos capítulos de este libro tratan en profundidad los temas abordados en este apartado. De lectura casi imprescindible.

    Business 2.0
    http://www.business20.com
    Revista que trata precisamente todos los aspectos que conciernen al desarrollo de la nueva economía. En su web publica una selección de los contenidos de la publicación en papel.

Arquitectura e interfaz

  • La experiencia de los webmasters
  • Negroponte, N. (1997). "Donde las personas y los bits se encuentran". En: El mundo Digital. Barcelona: Ediciones B.

    Fernández-Coca, A. (1998). "Comunicación visual" y "Guías de estilo para diseño gráfico en la WWW". En: Producción y diseño gráfico para la World Wide Web. Barcelona: Paidós.

    Productos Multimedia: Diseño y análisis conceptual
    http://www.bcnmultimedia.com/xconfere.htm
    Artículo de Toni Matas sobre el diseño de información en productos digitales off-line.

    Varios autores (1999). Web Site Usability. A Designer's Guide San Francisco: Morgan Kaufmann Publishers Inc.
    Probablemente el estudio más serio que se ha hecho hasta hoy sobre los hábitos de los usuarios de la WWW.

    Apt13: http://www.apt13.com/
    Un buen ejemplo de interfaz experimental

    Bobby: http://www.cast.org/bobby/
    Un buen instrumento para comprobar si una web es accesible para visitantes con discapacidad visual.

    UseIt.com Jakob Nielsen's website: http://www.useit.com/
    Uno de los popes de la WWW. Edita una interesante columna cada quince días.

    Usable web: http://usableweb.com/
    Guía de recursos sobre "usabilidad" de webs.

  • Interactividad y grados de personalización
  • Lévy, P. (1998). "La interactivitat com a problema". En: La cibercultura, el segon diluvi? Barcelona: Edicions de la Universitat Oberta de Catalunya.

  • La presión de la información
  • Lecturas y visitas recomendadas

    Push!: http://www.wired.com/wired/arxive/5.03/ff_push.html?topic=&topic_set=
    Artículo de la revista Wired, en el estilo profético y contundente que le es habitual. Buena parte de la profecía aún no se ha cumplido, pero el artículo tuvo un fuerte impacto.

    Tecnología Push. Los canales de Explorer: http://www.idg.es/iworld/199803/articulos/push.asp
    Artículo de la revista iWorld

    Entrypoint: http://www.entrypoint.com/
    La evolución de Pointcast después de ser adquirida por Idealab.

  • Dibujar la información
  • Orihuela, J.; Santos, M. (1999). Introducción al Diseño Digital. Concepción y Desarrollo de Proyectos de Comunicación Interactiva (pág. 115-129). Madrid: Anaya Multimedia.

Derecho

  • Derechos y libertades en el ciberespacio
  • Bilbeny, N. (1997). "Posibilidad de la ética tras la era digital". En: La revolución en la ética. Hábitos y creencias en la sociedad digital. Barcelona: Anagrama.

    Lessig, L. Las leyes del ciberespacio.
    http://cys.derecho.org/03/leyes.html.

    Mathias, P. (1998). "Las vueltas de tuerca de la crispación" y "Conclusión". En: La ciudad de Internet. Barcelona: Edicions Bellaterra.

    Ciberespacio y Sociedad. http://cys.derecho.org/
    Selección de artículos, muchos relacionados con la ética y los derechos en el ciberespacio. El contenido de esta web se está pasando a http://enredando.com.

    http://cys.derecho.org/docs/censura.html
    Relación de enlaces sobre censura y libertad de expresión.

    FAQ sobre filtrado: http://cys.derecho.org/02/FAQ-filtros.html

  • Legislación relacionada con el ejercicio del periodismo digital
  • Contract-Soft. http://www.onnet.es/cs.htm
    Aspectos Jurídico de Internet.

    Armañanzas, E.; Díaz Noci, J.; Meso, K. (1996). "Aspectos jurídicos del periodismo electrónico". En: El periodismo electrónico. Barcelona: Ariel.

    England, E.; Finney, A. (1999). "Rights, copyright and other intellectual property". En: Managing Multimedia. Harlow (UK): Addison-Wesley

    Seguridad

    Kriptópolis: http://www.kriptopolis.com/
    El principal centro de recursos en español sobre seguridad en Internet.

    Criptonomicón: http://www.iec.csic.es/criptonomicon/
    Otro centro de recursos bien provisto de información.

    López, L.; Portillo, E. Seguridad en las redes telemáticas
    http://www.rediris.es/rediris/boletin/31/enfoque1.html
    Documento extenso y técnico que nos puede proporcionar una idea general y completa de los problemas de seguridad.

    Página de la Agencia de Protección de Datos
    http://www.ag-protecciondatos.es/recomen.html

Vías de financiación

Escenarios de futuro

Arriba
Cerrar