Guía de aprendizaje

Introducción
Objetivos
Contenidos
Planificación del aprendizaje
Actividades, debates y ejercicios de autoevaluación
Bibliografía


Introducción

La seguridad y la salud laboral tienen un contenido eminentemente laboral que se desarrolla en la esfera de las empresas. La Ley de prevención de riesgos laborales reconoce el derecho de los trabajadores a la protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo e impone correlativamente al empresario el deber de proteger a los trabajadores ante los riesgos laborales.

El área que ahora comenzáis es la sexta del programa de formación para los técnicos de prevención de nivel superior según el Real decreto 39/1997, del 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los servicios de prevención. No obstante, hemos creido necesario, a causa de su contenido jurídico, desarrollarlo antes de entrar en las materias puramente técnicas, ya que así el contenido técnico de una norma se podrá relacionar con los fundamentos jurídicos correspondientes.

En esta área se aborda, en primer lugar, un grupo de materias de necesario conocimiento para toda persona que forma parte del mundo laboral y que posiblemente lo hará desde un nivel de mando. Se dan unas nociones básicas del derecho del trabajo, de la legislación sobre relaciones laborales y del sistema de la Seguridad Social.

En segundo lugar se analiza la normativa sobre prevención de riesgos laborales que se aplica en España, y se observa cómo han influido las organizaciones internacionales (Organización Internacional del Trabajo y Comunidad Europea) y el deber de seguridad en la aprobación de la Ley de prevención de riesgos laborales, y ésta, a su vez, en la normativa reglamentaria aparecida después de su promulgación. Este segundo bloque se complementa con un análisis de la citada Ley y de los reglamentos que han surgido a partir de ella.

Un tercer bloque se dedica a la organización de la prevención en España. Se exponen, además de los organismos de ámbito nacional, los organismos competentes en la materia de la Generalitat de Cataluña como ejemplo de organización en el ámbito de la comunidad autónoma.

Finalmente, y sin olvidar que la prevención de riesgos laborales implica una protección especial de los trabajadores, se analizan las responsabilidades existentes en este campo, responsabilidades que pueden ser administrativas (laborales y de Seguridad Social), penales y civiles.

Arriba

Objetivos

Los estudiantes, al final del área, deberán ser capaces de:

  1. Conocer los elementos básicos que configuran el trabajo y el derecho del trabajo.
  2. Saber las diferentes modalidades contractuales existentes y las características fundamentales de las relaciones laborales.
  3. Conocer el sistema de la Seguridad Social existente en España, disponer de los elementos necesarios para saber cuándo un trabajador debe ser dado de alta, de baja o afiliado al régimen general de la Seguridad Social, y conocer la acción protectora de este régimen.
  4. Ser capaz de calcular la cotización a la Seguridad Social que corresponde según el salario percibido y conocer la acción.
  5. Conocer los organismos internacionales que influyen en la prevención de riesgos laborales.
  6. Detectar todas las necesidades de la empresa para cumplir lo que establece la Ley de prevención de riesgos laborales.
  7. Interpretar correctamente las diferentes obligaciones establecidas por la Ley de prevención de riesgos laborales.
  8. Haber adquirido un conocimiento mínimo de la normativa derivada de la Ley de prevención de riesgos laborales.
  9. Conocer los organismos nacionales con competencias en materia de prevención de riesgos laborales y, concretamente, los de la comunidad autónoma catalana.
  10. Detectar las responsabilidades del empresario en esta materia.

Arriba

Contenidos

Los contenidos del programa de esta área están distribuidos, por un lado, en los documentos de lectura que os facilitamos con el curso y, por otro lado, en las VIU (virtual instructional units) y en las actividades y los debates que os proponemos, a los que accederéis desde el mismo Campus Virtual.

Los documentos de lectura se han elaborado pensando en la función que deben desarrollar en el programa. No diremos, por lo tanto, que estos documentos de lectura son mejores o peores que otros, sino, en todo caso, que nos ha parecido más adecuado elaborar documentos concretos y resumidos para facilitar el alcance de los objetivos del programa.

Esta área, denominada ámbito jurídico de la prevención de riesgos laborales, está estructurada en seis módulos didácticos, cada uno con sus objetivos propios, encaminados a asegurar el alcance de los objetivos generales.

Los módulos son los siguientes:

Módulo didáctico 1

Nociones de derecho del trabajo

Módulo didáctico 2

Legislación básica de relaciones laborales

Módulo didáctico 3

Sistema español de la Seguridad Social

Módulo didáctico 4

Normativa sobre prevención de riesgos laborales

Módulo didáctico 5

Organización de la prevención en España

Módulo didáctico 6

Responsabilidades en materia preventiva

Para comprobar que se han entendido los diferentes conceptos y que se relacionan correctamente, al final de cada materia el estudiante debe realizar unos ejercicios de autoevaluación.

Arriba

Planificación del aprendizaje

El plan formativo para esta área llamada ámbito jurídico de la prevención de riesgos laborales que se presenta a continuación permitirá al estudiante la adquisición de los conocimientos de una manera secuencial y progresiva.

Módulo didáctico 1. Nociones de derecho del trabajo

Objetvos

Contenidos

Actividades

Tiempo

Evaluación

1. Conocer qué es el derecho del trabajo y su ámbito de aplicación.

Nota técnica:

Derecho del trabajo

VIU:

Núm. 1: El derecho del trabajo

Núm. 2: La ordenación laboral

Lectura del documento.

Actividad núm. 1.

Consulta de la VIU.

30 min

45 min

30 min

2. Comprobar que se han entendido los diferentes conceptos y que se relacionan correctamente.

15 min

Cuestionario 1

 

Módulo didáctico 2. Legislación básica de relaciones laborales

Objetivos

Contenidos

Actividades

Tiempo

Evaluación

1. Conocer la regulación básica de las relaciones de trabajo.

Nota técnica:

Relaciones laborales

Lectura del documento.

1 h

2. Conocer las características más importantes de los contratos y las condiciones de trabajo.

 

 

 

 

 

 

 

 

VIU:

Núm. 3: El contrato de trabajo

Núm. 4: Trabajos excluidos de la relación laboral

Núm. 5: Contratos temporales

Núm. 6: Derechos y deberes laborales

Núm. 7: El salario y la jornada laboral

Núm. 8: Suspensión y extinción del contrato de trabajo

Consulta de las VIU.

Actividad núm. 2.

 

 

 

 

 

 

 

 

1 h 15 min

45 min

 

 

 

 

 

 

 

3. Conocer cuál es la representación de los trabajadores en las empresas.

VIU:

Núm. 9: Representación colectiva

15 min

4. Comprobar que se han entendido los diferentes conceptos y que se relacionan correctamente.

30 min

Cuestionario 2

Módulo didáctico 3. Sistema español de la Seguridad Social

Objetivos

Contenidos

Actividades

Tiempo

Evaluación

1. Conocer qué es la Seguridad Social y cómo es su actual sistema.

 

 

 

 

 

 

 

 

Nota técnica:

Seguridad Social

VIU:

Núm. 10: Seguridad Social

Núm. 11: Sistema de la Seguridad Social

Núm. 12: Gestión de la Seguridad Social

 

 

 

Lectura del documento.

 

Consulta de las VIU.

 

 

 

 

Actividad núm. 3.

Actividad núm. 4.

 

Debate núm. 1.

1 h

 

45 min

 

 

 

 

1 h y 15 min

45 min

 

1 h

2. Conocer las características más importantes del régimen general: cotización y acción protectora.

VIU:

Núm. 13: Régimen general de la Seguridad Social

Núm. 14: Cotización en el régimen general

Núm. 15: Acción protectora del régimen general

Consulta de las VIU.

45 min

3. Comprobar que se han entendido los diferentes conceptos y que se relacionan correctamente.

30 min

Cuestionario 3

 

Módulo didáctico 4. Normativa sobre prevención de riesgos laborales

Objetivos

Contenidos

Actividades

Tiempo

Evaluación

1. Conocer las organizaciones internacionales más importantes en materia de prevención de riesgos laborales: cuáles son, cuál es su estructura y cuáles son sus medios de acción.

Nota técnica:

Normativa sobre prevención de riesgos laborales

 

VIU:

Núm. 16: OIT

Núm. 17: Convenios y recomendaciones de la OIT

 

Nota técnica:

Normativa de prevención de riesgos laborales

 

VIU:

Núm. 18: Comunidad Europea (CE)

Núm. 19: Directivas relativas a seguridad y salud laborales

Lectura de la parte dedicada a la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

 

Consulta de las VIU.

 

 

 

 

Actividad núm. 5.

Lectura de la parte dedicada a la Comunidad Europea (CE).

 

Consulta de las VIU.

 

 

 

30 min

 

 

 

30 min

 

 

 

1 h 30 min

1h

 

 

 

1 h 15 min

 

 

Núm. 20: Directivas relativas a seguridad en el producto

Actividad núm. 6.

1 h 30 min

2. Saber qué es el deber de seguridad y conocer sus antecedentes próximos.

Nota técnica:

Normativa de prevención de riesgos laborales

VIU:

Núm. 21: Legislación española, introducción

Núm. 22: Legislación española, normativa de referencia

Lectura de la parte dedicada a la normativa de referencia (punto 3.2 del documento).

Consulta de las VIU.

1 h

 

 

30 min

3. Conocer la Ley de prevención de riesgos laborales.

Nota técnica:

Normativa de prevención de riesgos laborales

Lectura de la parte dedicada a la Ley de prevención de riesgos laborales (LPRL)
(punto 3.3 del documento).

3 h

4. Saber cuáles son las obligaciones fundamentales de los empresarios.

VIU:

Núm. 23: LPRL, aspectos generales

Núm. 24: Deberes del empresario

Núm. 25: Evaluación de riesgos

Núm. 26: Información y formación de los trabajadores

Consulta de las VIU.

45 min

5. Saber cuáles son los derechos de participación de los trabajadores en esta materia.

Núm. 27: Consulta y participación de los trabajadores.

Núm. 28: Delegados de prevención

Núm. 29: Comité de seguridad y salud

Actividad núm. 7.

Consulta de la VIU.

 

 

Actividad núm. 8.

Consulta de las VIU.

45 min

15 min

 

 

45 min

1 h

6. Conocer qué debe hacer el empresario en algunos supuestos concretos.

Núm. 30: Actuación en el caso de riesgo grave e inminente

Núm. 31: Coordinación de actividades empresariales

Actividad núm. 9.

Consulta de las VIU.

 

Actividad núm. 10.

Debate núm. 2.

1 h

30 min

 

1 h 30 min

2 h

7. Conocer la normativa derivada de la LPRL.

Nota técnica:

Normativa de prevención de riesgos laborales

Lectura de la parte dedicada a la normativa derivada de la LPRL (punto 3.4 del documento).

3 h

8. Saber los fundamentos de esta ley.

VIU:

Núm. 32: Normativa derivada de la LPRL, fundamento

Consulta de las VIU.

3 h

9. Conocer las características básicas del Reglamento
de los servicios de prevención.

Núm. 33: Reglamento de los servicios de prevención

 

 

 

 

10. Saber les principales obligaciones del empresario en materia de disposiciones mínimas de seguridad y salud en el trabajo.

Núm. 34: Señalización de seguridad

Núm. 35: Lugares de trabajo

Núm. 36: Manipulación de cargas

Núm. 37: Pantallas de visualización

Núm. 38: Agentes biológicos

Núm. 39: Agentes cancerígenos

Núm. 40: Equipos de protección individual

Núm. 41: Equipos de trabajo

Núm. 42: Obras de construcción

Actividad núm. 11.

1 h

11. Conocer otras normativas en materia de prevención de riesgos laborales.

Nota técnica:

Normativa de prevención de riesgos laborales

Lectura de la parte dedicada a la normativa complementaria de prevención de riesgos laborales (punto 3.5 del documento).

1 h

12. Comprobar que se conocen los diferentes conceptos y que se relacionan correctamente.

 

 

 

 

2 h

Cuestionario 4

 

Módulo didáctico 5. Organización de la prevención en España

Objetivos

Contenidos

Actividades

Tiempo

Evaluación

1. Saber cuáles son los organismos competentes en materia de prevención de riesgos laborales, tanto en el ámbito estatal como en el autonómico. Conocer la estructura y las funciones de cada uno de ellos.

Nota técnica:

Organización
de la prevención
en España

 

 

 

 

VIU:

Núm. 43: Organización de la prevención en España, aspectos generales

Lectura del documento.

 

 

 

 

 

 

 

Consulta de las VIU.

 

 

2 h

 

 

 

 

 

 

 

1 h 30 min

 

 

Núm. 44: Organismos del ámbito nacional

Núm. 45 : Organismos del ámbito autonómico

Núm. 46: Generalitat de Cataluña

Núm. 47: Centro de Seguridad y Condiciones de Salud en el Trabajo

Núm. 48: Inspección de Trabajo y Seguridad Social

Actividad núm. 12.

 

Actividad núm. 13.

45 min

 

1 h

2. Comprobar que se conocen los organismos, su estructura y sus funciones.

45 min

Cuestionario 5

 

 

Módulo didáctico 6. Responsabilidades en materia preventiva

Objetivos

Contenidos

Actividades

Tiempo

Evaluación

1. Saber los diferentes tipos de responsabilidades en materia de prevención.

Documento de lectura:

Responsabilidades en materia de prevención

 

VIU:

Núm. 49: Aspectos generales

Lectura de la introducción y de la parte dedicada al principio non bis in idem.

Lectura de la VIU.

15 min

 

 

15 min

2. Conocer la responsabilidad administrativa y los posibles sujetos responsables

Documento de lectura:

Responsabilidades en materia de prevención.

 

VIU:

Núm. 50: Infracciones laborales

Núm. 51: Requerimiento y paralización

Núm. 52: Sanciones especiales

Núm. 53: Supuestos de concurrencia de varias empresas en el mismo centro de trabajo

Núm. 54: Supuestos de relación de trabajo en las empresas de trabajo temporal

e

Lectura de la parte dedicada a la responsabilidad administrativa (punto 2 del documento).

Lectura de la VIU.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Actividad núm. 14.

 

Actividad núm. 15.

 

Debate núm. 3.

1 h 30 min

 

 

 

1 h 30 min

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2 h

 

1 h 30 min

 

3 h

3. Adquirir conocimientos básicos sobre responsabilidades penal y civil.

Documento de lectura:

Responsabilidades en materia de prevención

 

VIU:

Núm. 55: Responsabilidad penal

Núm. 56: Responsabilidad civil

Lectura de las partes dedicadas a las responsabilidades penal y civil (puntos 3 y 4 del documento).

Lectura de las VIU.

30 min

 

 

30 min

4. Reflexionar sobre los sujetos responsables.

Documento de lectura:

Responsabilidades
en materia
de prevención

 

VIU:

Núm. 57: Sujetos responsables

Lectura de las partes dedicadas a los sujetos responsables (punto 5 del documento).

 

Lectura de las VIU.

15 min

 

 

 

 

15 min

5. Comprobar que se han entendido los diferentes conceptos y que se relacionan correctamente.

45 min

Cuestionario 6

Arriba

Actividades, debates y ejercicios de autoevaluación

Actividades

Actividad núm. 1

Tiempo estimado: 45 min

El día 5 de septiembre de 1998 se publicó en el BOE un Real decreto ley (RDL 11/1998, del 4 de septiembre) con el que se regulan las bonificaciones a la Seguridad Social de los contratos de interinidad que se concierten con personas desocupadas para sustituir a trabajadores durante los períodos de descansos por maternidad, adopción y acogida.

Consultad esta norma y dad vuestra opinión sobre la rama de la ordenación jurídica a la que pertenece.

Enviad la respuesta a vuestro consultor con la referencia "Ámbito 1".

 

Actividad núm. 2

Tiempo estimado: 45 min

El artículo 64 del Estatuto de los trabajadores dice que el comité de empresa tiene competencia para conocer el balance, la cuenta de resultados, la memoria y, en el caso de que la empresa revista la forma de sociedad por acciones o participaciones, los otros documentos que se den a conocer a los socios y en las mismas condiciones que a éstos.

De acuerdo con este artículo el comité de una empresa, constituida como sociedad anónima, ha pedido al jefe del Departamento de Relaciones Laborales la copia por escrito del balance, la cuenta de resultados y la memoria de la empresa correspondientes al año pasado, para llevarla a expertos económicos del sindicato para que lo analicen, ya que ninguno de los miembros del comité de empresa sabe interpretar esta documentación. El jefe del Departamento de Relaciones Laborales pone a disposición del comité la documentación solicitada, pero no les da ninguna copia para que la puedan llevar al sindicato alegando que esta documentación es confidencial.

Reflexionad sobre la situación planteada y dad vuestra opinión sobre si el comité tiene derecho a recibir una copia de la documentación solicitada para llevarla al sindicato. Si llegáis a la conclusión de que no tiene derecho a ello, dad también vuestra opinión sobre si en este caso está lo suficientemente garantizado el derecho de información de los representantes legales de los trabajadores por el Estatuto de los trabajadores.

Enviad la respuesta a vuestro consultor con la referencia "Ámbito 2".

 

Actividad núm. 3

Tiempo estimado: 1 h y 15 min

Habéis visto la importancia que tienen la cotización en el financiamiento de la Seguridad Social y habéis leido en el módulo "Sistema español de la Seguridad Social" y en la VIU 14 (cotización en el régimen general) las normas básicas de cotización (bases y tipos de cotización). Ahora debéis realizar el siguiente caso práctico de cotización.

Un trabajador (oficial administrativo y del régimen general) recibió el mes de septiembre pasado las retribuciones siguientes:

El trabajador tiene derecho a dos pagas extras (en julio y en diciembre) por una cantidad de 284.000 pesetas cada una.

Debéis determinar, respecto a este trabajador y al mes de septiembre:

  1. Las bases de cotización por contingencias comunes y profesionales.
  2. La cotización que corresponde al trabajador por cada concepto y la cuantía total que le descontarán en la nómina por Seguridad Social.
  3. Las cuotas totales que debe ingresar la empresa por este trabajador.

Información adicional:

Enviad la respuesta a vuestro consultor con la referencia "Ámbito 3".

 

Actividad núm. 4

Tiempo estimado: 45 min

Habéis leido en el módulo "Sistema español de la Seguridad Social" y en la VIU 15 la acción protectora del régimen general. Ahora debéis calcular una prestación económica incluida en la citada acción protectora.

Un trabajador tiene un accidente de trabajo el día 3 de octubre y está de baja hasta el día 27 del mismo mes. La base de cotización por accidentes de trabajo del mes anterior fue de 285.000 pesetas y el trabajador no hizo horas extras durante el año inmediatamente anterior a la fecha del accidente.

Determinad, con respecto a este trabajador:

  1. La base reguladora de la prestación económica de incapacidad temporal.
  2. El porcentaje que se aplica a la base reguladora.
  3. La cuantía de la prestación.

Enviad la respuesta a vuestro consultor con la referencia "Ámbito 4".

 

Actividad núm. 5

Tiempo estimado: 1 h y 30 min

Como sabéis, la Ley de prevención de riesgos laborales tiene su base jurídica en el artículo 40.2 de la Constitución española del 1978, en el Convenio número 155 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre seguridad y salud de los trabajadores y medio ambiente de trabajo y en la Directiva del Consejo de la CEE del 12 de junio de 1989 relativa a la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y la salud de los trabajadores en el trabajo (89/391/CEE).

Si analizamos estos textos, y en concreto la parte IV del Convenio número 155 y las secciones segunda y tercera de la Directiva 89/391/CEE, observaremos muchas concordancias con lo que se establece en la Ley de prevención de riesgos laborales.

Os corresponde a vosotros establecer concretamente la concordancia entre el Convenio y la Ley de prevención de riesgos laborales.

 

Actividad núm. 6

Tiempo estimado: 1 h y 30 min

La CEE, en materia de prevención de riesgos laborales, actúa básicamente con dos tipos de directivas, las relativas a la seguridad y la salud de los trabajadores (artículo 118 A del Tratado) y las relativas a la seguridad de los productos (artículo 100 A del Tratado).

Debéis examinar con detenimiento las directivas siguientes:

  1. 89/656/CEE, relativa a las disposiciones mínimas de seguridad y de salud para la utilización por parte de los trabajadores de equipos de protección individual (tercera Directiva específica de acuerdo con el apartado 1 del artículo 16 de la Directiva 89/391/CEE).
  2. 89/686/CEE, sobre aproximación de las legislaciones de los estados miembros relativas a los equipos de protección individual. Modificada por las directivas 93/68/CEE, 93/95/CEE y 96/58/CEE.

Una vez examinadas, os corresponde a vosotros decir cuál es el objetivo fundamental de cada una de ellas y cómo pretenden conseguir este objetivo.

 

Actividad núm. 7

Tiempo estimado: 45 min

El deber de seguridad, es decir, el deber que tiene el empresario de garantizar la seguridad y la salud de sus empleados, tiene como antecedentes próximos la Ordenanza de seguridad e higiene en el trabajo, la Constitución española del 78 y el Estatuto de los trabajadores.

Este deber, por descontado, tiene su reconocimiento en la Ley de prevención de riesgos laborales.

¿Qué opinión os merece este derecho? ¿Qué artículo de la Ley de prevención de riesgos laborales lo reconoce?

Enviad las respuestas a vuestro consultor con la referencia "Ámbito 7".

 

Actividad núm. 8

Tiempo estimado: 45 min

Hemos visto las obligaciones empresariales en materia de prevención de riesgos laborales, y hay dos que podríamos considerar las fundamentales: la evaluación de riesgos y la formación de los trabajadores.

Os corresponde ahora reflexionar sobre si estas dos obligaciones empresariales se cumplen hoy en día o no.

 

Actividad núm. 9

Tiempo estimado: 1 h

Una empresa X tiene cinco centros de trabajo en la misma provincia con las plantillas siguientes: 55 (en la sede social), 530 (en la fábrica principal) y 22, 14 y 18 (en tres fábricas auxiliares de la principal). En su día hicieron la correspondiente elección de representantes y se obtuvo el resultado siguiente:

¿Cuántos delegados de prevención y comité de seguridad y salud debe tener esta empresa? ¿Puede tener comité intercentros destinado a la seguridad y la salud?

Enviad las respuestas a vuestro consultor con la referencia "Ámbito 9".

 

Actividad núm. 10

Tiempo estimado: 1 h y 30 min

La Ley de prevención de riesgos laborales establece las obligaciones básicas de los empresarios en materia de seguridad e higiene en el trabajo. No obstante, la mayor parte de estas obligaciones ya existían con anterioridad a la publicación de esta Ley. Como consecuencia, se ha configurado como una ley marco en el sentido de que es el punto de partida y de referencia de la regulación actual de la prevención de riesgos laborales.

A continuación debéis analizar con detenimiento la Ley y ver cuáles son las nuevas obligaciones empresariales, es decir, las que, establecidas por la Ley, no eran exigibles con anterioridad a su promulgación.

 

Actividad núm. 11

Tiempo estimado: 1 h

El artículo 6 de la Ley de prevención de riesgos laborales establece la posibilidad de desarrollo reglamentario de una serie de materias relacionadas con la seguridad y la salud laboral. Además, a lo largo del texto se enuncian otras materias que también necesitarán el desarrollo reglamentario oportuno. Este hecho ha implicado que en un período corto de tiempo se hayan publicado doce reglamentos.

Después de haber analizado estos doce reglamentos, ¿cuáles creéis que tendrán más repercusión en la mayor parte de las empresas? Explicad vuestra respuesta.

Enviad las respuestas a vuestro consultor con la referencia "Ámbito 11".

 

Actividad núm. 12

Tiempo estimado: 45 min

Ya habéis visto los órganos de los que dispone la Comunidad Autónoma de Cataluña para ejercer la competencia que tiene en materia de prevención de riesgos laborales.

Os corresponde a vosotros reflexionar sobre si son necesarios tantos organismos o si, por el contrario, se debería crear algúno más, con finalidades y objetivos concretos dirigidos a la mejora de las condiciones de trabajo.

 

Actividad núm. 13

Tiempo estimado: 1 h

Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales serán investigados por los profesionales siguientes:

Como podéis observar, los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales pueden ser investigados tres veces. No obstante, la finalidad de cada una de ellas es diferente. Os corresponde a vosotros reflexionar sobre la finalidad de las investigaciones.

 

Actividad núm. 14

Tiempo estimado: 2 h

En estos momentos ya habéis analizado con detenimiento los artículos de la Ley de prevención de riesgos laborales que clasifican las infracciones en leves, graves y muy graves. A continuación se representa una situación en la que, a consecuencia de una visita de inspección efectuada por un técnico de seguridad de un servicio de prevención ajeno, se detectan una serie de circunstancias, algunas correctas y otras incorrectas. Os corresponde a vosotros indicar cuáles son las situaciones incorrectas y la calificación que merece la infracción según lo establecido en los artículos 46, 47 y 48 de la LPRL. Cuando indiquéis la situación incorrecta debéis señalar el artículo de la LPRL que puede quedar afectado por la infracción. No se se os pide la concreción de la normativa particular infringida.

Situaciones observadas en la empresa:

  1. Centro de trabajo con trescientos trabajadores. Se han asignado tres delegados de prevención, pero aún no se ha constituido el Comité de Seguridad y Salud porque el empresario alega estar a la espera de formar sus representantes.
  2. Los trabajadores, cuando ingresan en la empresa, reciben información sobre los riesgos a los que pueden estar expuestos y sobre las medidas de prevención, protección y emergencia pertinentes. Posteriormente, y a cargo de los mismos trabajadores, la empresa les obliga a asistir a cursos de formación en materia de prevención de riesgos laborales.
  3. Esta formación se refiere a aspectos generales de la prevención y no se concreta en los posibles riesgos en el puesto de trabajo de la empresa.

  4. En la sección de inyección de plástico se ubican unas trituradoras que, según la evaluación, producen mucho más ruido de lo permitido legalmente. En consecuencia, el empresario proporciona a todos los trabajadores afectados unos protectores auditivos.
  5. En la empresa se manipulan sustancias cancerígenas que, según la normativa específica, obligan a efectuar reconocimientos médicos periódicos. La empresa no efectúa ningún reconocimiento médico a los trabajadores porque los representantes de éstos se oponen.
  6. En su momento, hace un año, la empresa realizó una evaluación inicial de los riesgos y a la vista de los resultados efectuó una planificación de la prevención, pero aún no se ha llevado a cabo porque la empresa se encuentra en fase de contratación de dos técnicos.
  7. Los accidentes de trabajo que ocurren en la empresa no se comunican a los delegados de prevención ni son investigados por nadie.
  8. Hace aproximadamente un mes la dirección de la empresa amenazó a un trabajador que pretendía abandonar su puesto de trabajo. El trabajador manipulaba en aquel momento una máquina y el motivo alegado para interrumpir el trabajo era que se había roto el dispositivo de seguridad que impedía el aplastamiento de la zona de corte.
  9. En la sección de pintura trabajan ocho empleados, entre los que se encuentran un chico de diecisiete años y una mujer de veintiocho embarazada. El trabajador, cuando fue contratado, no fue informado de la sección en la que trabajaría, y la trabajadora realiza tareas que pueden influir negativamente en la salud del feto.
  10. Los representantes de los trabajadores no son informados de la incorporación a la empresa de los trabajadores que han sido contratados por medio de empresas de trabajo temporal.
  11. Una vez examinada la documentación se observa que, en materia de prevención de riesgos laborales, lo único que confecciona y guarda la empresa son las notificaciones de accidentes de trabajo.

Enviad las respuestas a vuestro consultor con la referencia "Ámbito 14".

 

Actividad núm. 15

Tiempo estimado: 1 h y 30 min

En un centro de trabajo llevan a cabo sus actividades simultáneamente cinco empresas. La empresa A es la titular del centro de trabajo y ha contratado a B para el mantenimiento de todas las instalaciones, a C para la limpieza de las oficinas y a D para la construcción de un nuevo edificio destinado a almacén de productos acabados. Por su parte, esta empresa D ha subcontratado a una parte de sus trabajadores con la empresa E.

La empresa A se dedica a la fabricación de productos químicos y tiene trabajadores propios y trabajadores procedentes de una empresa de trabajo temporal F.

Teniendo en cuenta las posibles relaciones entre todas las empresas que intervienen en el centro de trabajo, según vuestra opinión, ¿qué responsabilidades puede haber en el caso de que ocurriera un accidente de trabajo que afectase a un trabajador de cada una de las empresas? Las causas de los accidentes son las siguientes:

Enviad las respuestas a vuestro consultor con la referencia "Ámbito 15".

 

Debate núm. 1

Tiempo total de ededicación estimado: 1 h

Utilizad el espacios de debate del Campus Virtual.

Dos de los temas más controvertidos actualmente sobre la Seguridad Social son su financiación y si podrá hacer frente a las pensionbes en el futuro. Habéis leido en la nota técnica que hay, básicamente, dos sistemas de financiación: el de reparto y el de capitalización de cuotas. En resumen, en el sistema de reparto las prestaciones generadas se están pagando con las cuotas que se recaudan actualmente, y en el de capitalización las prestaciones generadas se pagan con el capital que para éstas prestaciones se ha ahorrado a lo largo del tiempo (similar a los planes de pensiones privados). Como ya sabéis, el actual sistema de la Seguridad Social utiliza el sistema de reparto.

¿Qué sistema es mejor para garantizar las prestaciones y el sistema de la Seguridad Social? ¿Qué ventajas i qué inconvenientes tienen estos sistemas de financiación?

Participad en este debate siguiendo las instrucciones que encontraréis en el apartado "Normas para participar en los debates".

 

Debate núm. 2

Tiempo total de dedicación estimado: 2 h

Utilizad el espacio de debate del Campus Virtual.

El derecho de los trabajadores a participar en la empresa en materia de seguridad y salud laboral se estructura, tal como hemos visto, a partir de los delegados de prevención y del Comité de Seguridad y Salut.

La elección de los delegados de prevención es un derecho básico de los trabajadores que, como tal, pueden ejercer o no. Como consecuencia, puede ocurrir que en algunas empresas no exista esta figura porque así lo han decidido los mismos trabajadores. Este hecho comportará, además, la inexistencia del Comité de Seguridad y Salud.

¿Cuál es vuestra opinión sobre este tema: creéis que es importante que los trabajadores se impliquen en la prevención de los riesgos laborales?

Participad en este debate siguiendo las instrucciones que encopntraréis en el apartado "Normas para participar en los debates".

 

Debate núm. 3

Tiempo total de dedicación estimado: 3 h

Utilitzad el espacio de debate del Campus Virtual.

La prevención de riesgos laborales no es un tema nuevo, sino que existe desde hace muchos años, tal como se ha expuesto a lo largo de las notas técnicas. No obstante, la aparición de la Ley de prevención de riesgos laborales ha provocado un cambio importante en esta materia, de manera que la Ley citada es hoy en día más conocida que la Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo, del año 1971.

Son muchas las razones para justificar este hecho, entre las que destacan la concienciación social de que se deben mejorar las condiciones de trabajo y la existencia del capítulo destinado a las sanciones, que habla incluso de hasta cien millones de multa.

Además, hoy en día la seguridad y la salud laboral de los trabajadores están protegidas por responsabilidades administrativas, penales y civiles. Las responsabilidades administrativas sancionan al empresario, las penales imponen una pena al responsable del delito y las civiles buscanquen el resarcimiento del daño causado.

¿Creéis que la Ley de prevención de riesgos laborales, con sus deberes y oblicaciones, conseguirá una auténtica cultura preventiva que posibilite la mejora de las condiciones de trabajo y la disminución del número de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, o, al contrario, sólo la más dura y las sanciones ejemplares posibilitarán esta mejora?

Participad en este debatae siguiendo las instrucciones que encontraréis en el apartado "Normas para a participar en los debates".

Ejercicios de autoevaluación

El objetivo de estos ejercicios es que valoréis el grado de comprensión de los diferentes contenidos de los módulos didácticos. Se trata de preguntas que debéis contestar brevemente (no os damos la respuesta). Para valorar si habéis contestado correctamente o no, consultad las VIU correspondientes. Si a pesar de ello os queda alguna duda, os podéis dirigir a vuestro consultor.

Módulo 1: Nociones de derecho del trabajo

Cuestionario

Solucionario / VIU

1. ¿Qué es el derecho del trabajo?

El derecho del trabajo.

2. ¿Qué trabajo es regulado por el derecho del trabajo?

El derecho del trabajo.

3. ¿Cuáles son las fuentes de la relación laboral?

La ordenación laboral.

4. ¿Cómo se resuelven los conflictos entre normas estatales y normas pactadas?

La ordenación laboral.

Módulo 2: Legislación básica de relaciones laborales

Cuestionario

Solucionario / VIU

1. ¿Qué es el contrato de trabajo?

El contrato de trabajo.

2. ¿Quién tiene la capacidad limitada para contratar laboralmente?

El contrato de trabajo.

3. ¿Cuál debe ser la forma del contrato de trabajo?

El contrato de trabajo.

4. ¿Se incluyen los trabajos familiares en la relación laboral?

Trabajos excluidos de la relación laboral.

5. ¿Qué finalidad tiene el contrato para la formación?

Contratos temporales.

6. ¿Qué duración mínima y máxima puede tener el contrato en prácticas?

Contratos temporales.

7. Observar las medidas de seguridad e higiene que se adopten, ¿es un derecho o un deber de los trabajadores?

Derechos y deberes laborales.

8. ¿Qué período de tiempo máximo se da para abonar las retribuciones periódicas y regulares?

El salario y la jornada laboral.

9. ¿Cuál es la duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo?

El salario y la jornada laboral.

10. ¿Cuál es el descanso mínimo entre el final de una jornada y el inicio de la siguiente?

El salario y la jornada laboral.

11. ¿Es voluntaria para el trabajador la realización de horas extraordinarias?

El salario y la jornada laboral.

12. Una empresa tiene trenta y ocho trabajadores. ¿Cuántos delegados de personal puede tener?

Representación colectiva.

Módulo 3: Sistema español de la Seguridad Social

Cuestionario

Solucionario / VIU

1. ¿Qué es la Seguridad Social?

Seguridad Social.

2. ¿Cuál es el régimen financiero de la Seguridad Social?

Seguridad Social.

3. ¿Cómo se estructura la Seguridad Social?

Sistema de la Seguridad Social.

4. ¿Qué gestiona el Instituto Nacional de la Seguridad Social?

Gestión de la Seguridad Social.

5. ¿Qué organismo se encarga de la recaudación de cuotas?

Gestión de la Seguridad Social.

6. ¿Quién tiene la obligación de solicitar la afiliación de los trabajadores al régimen general?

Régimen general de la Seguridad Social.

7. ¿Cuál es el plazo para la presentación de las bajas de los trabajadores al régimen general?

Régimen general de la Seguridad Social.

8. ¿Quién debe cotizar en el régimen general?

Cotización en el régimen general.

9. ¿Quién debe ingresar las cuotas en el régimen general?

Cotización en el régimen general.

10. ¿Cuál es la prestación económica por maternidad en el régimen general?

Acción protectora del régimen general.

Módulo 4: Normativa sobre prevención de riesgos laborales

Cuestionario

Solucionario / VIU

1. ¿Cuál es la estructura de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)?

OIT.

2. La OIT dicta convenios y recomendaciones. ¿Cuál es la naturaleza jurídica de los convenios?

OIT.

3. Enumerad los órganos de decisión de la Comunidad Económica Europea (CEE).

CEE.

4. ¿Qué es el Acta Única Europea?

CEE.

5. ¿Qué pretende conseguir la CEE mediante los artículos 100 A y 118 A de su Tratado constitutivo?

CEE.

6. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre el Reglamento y la Directiva que dicta la CEE?

CEE.

7. La legislación española en materia de prevención de riesgos laborales se inició en el siglo pasado. ¿De qué año son las primeras normas españolas?

Legislación española: introducción.

8. La Constitución española del 1978 es el punto de partida de la regulación en materia de seguridad y salud laboral. Indicad cuál es el artículo fundamental en esta materia.

Legislación española: normativa de referencia.

9. ¿Cómo se configura en el Estatuto de los trabajadores el deber empresarial de proporcionar formación a los trabajadores en materia de seguridad y salud laboral?

Legislación española: normativa de referencia.

10. ¿Cuál es el objetivo de la Ley de prevención de riesgos laborales (LPRL)?

LPRL: aspectos generales.

11. ¿Puede un convenio colectivo mejorar lo establecido en la LPRL?

LPRL: aspectos generales.

12. Enumerad tres colectivos de trabajadores que, a pesar de estar incluidos en el ámbito de aplicación de la LPRL, requieren una adaptación de esta Ley.

LPRL: aspectos generales.

13. Enumerad diez deberes del empresario.

LPRL: deberes del empresario.

14. ¿En qué supuesto el empresario debe investigar los accidentes de trabajo?

LPRL: deberes del empresario.

15. ¿Qué colectivos de trabajadores merecen una protección especial?

LPRL: deberes del empresario.

16. ¿Cuándo debe hacerse la evaluación de riesgos?

LPRL: evaluación de riesgos.

17. La formación y la información son dos obligaciones y derechos básicos del empresario. ¿En qué consisten y cuándo se deben proporcionar?

LPRL: información y formación.

18. ¿Qué debe consultar el empresario a los trabajadores?

LPRL: consulta y participación.

19. ¿Cuántos delegados de prevención se pueden designar en una empresa?

LPRL: delegados de prevención.

20. Enumerad dos competencias y cinco facultades de los delegados de prevención.

LPRL: delegados de prevención.

21. ¿Qué horas consumidas por los delegados de prevención no forman parte del crédito horario del que disponen como representantes de los trabajadores?

LPRL: delegados de prevención.

22. ¿Cuándo se debe constituir el Comité de Seguridad y Salud?

LPRL: Comité de Seguridad y Salud.

23. Enumerad tres facultades del Comité de Seguridad y Salud.

LPRL: Comité de Seguridad y Salud.

24. ¿Qué debe entenderse por riesgo grave e inminente?

LPRL: actuación en caso de riesgo grave e inminente.

25. ¿Cómo puede actuar el trabajador ante un riesgo grave e inminente?

LPRL: actuación en caso de riesgo grave e inminente.

26. Indicad dos obligaciones empresariales en el supuesto de que en un mismo centro de trabajo trabaje personal de dos o más empresas.

LPRL: coordinación de actividades empresariales.

27. Indicad cuatro materias que pueden ser desarrolladas reglamentariamente en conformidad con el artículo 6 de la LPRL.

Normativa derivada de la LPRL: fundamentos.

28. ¿Cuáles pueden ser las modalidades de la organización de los recursos necesarios para el desarrollo de las actividades preventivas?

RD 39/1997, del 17 de enero.

29. ¿Pueden las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la Seguridad Social actuar como a servicio de prevención ajeno?

RD 39/1997, del 17 de enero.

30. ¿Cuál es la función básica de la señalización de seguridad?

RD 485/1997, del 14 de abril.

31. ¿En qué centros de trabajo es de aplicación el Reglamento sobre puestos de trabajo?

RD 486/1997, del 14 de abril.

32. Enumerad tres factores que deben tenerse en cuenta en el momento de realizar la evaluación de riesgos en relación con la manipulación de cargas.

RD 487/1997, del 14 de abril.

33. ¿Qué medidas organizativas debe tener en cuenta el empresario en el supuesto de riesgo debido a pantallas de visualización?

RD 488/1997, del 14 de abril.

34. Enumead los factores que deben tenerse en cuenta al realizar la evaluación de riesgos debidos a agentes biológicos.

RD 664/1997, del 12 de mayo.

35. ¿Existe alguna obligación adicional en materia de documentación por lo que respecta a los agentes cancerígenos?

RD 665/1997, del 12 de mayo.

36. ¿Cuándo se debe usar un equipo de protección individual?

RD 773/1997, del 30 de mayo.

37. Enumerad tres condiciones que deben reunir los equipos de protección individual.

RD 773/1997, del 30 de mayo.

38. ¿Qué capítulos de la Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo, del año 1971, ha derogado el Reglamento de equipos de trabajo?

RD 1215/1997, del 18 de julio.

39. En las obras de construcción, ¿de dónde arranca la prevención de riesgos laborales?

RD 1627/1997, del 24 de octubre.

40.¿En qué supuestos se debe elaborar el estudio de seguridad y salud en las obras de construcción?

RD 1627/1997, del 24 de octubre.

41. ¿Qué relación tiene el plan de seguridad y salud de las obras de construcción con la evaluación de riesgos?

RD 1627/1997, del 24 de octubre.

42. Enumerad los sujetos que intervienen en las obras de construcción y que otorgan unas características particulares en relación con la seguridad y la salud laborales.

RD 1627/1997, del 24 de octubre.

43. ¿Quién puede escribir en el libro de incidencias que hay en las obras de construcción?

RD 1627/1997, del 24 de octubre.

Módulo 5: Organización de la prevención en España

En este ejercicio, para valorar si habéis contestado correctamente o no a las diferentes preguntas, consultad las VIU correspondientes o la nota técnica dedicada a la organización de la prevención en España, en las que encontraréis diferentes organismos que forman parte de esta organización.

Cuestionario

Solucionario / VIU o Nota

1. ¿Las competencias en materia de seguridad y salud laboral corresponden a la Administración general del Estado o a las comunidades autónomas?

VIU: Aspectos generales.

2. Enumerad cinco funciones del Instituto Nacional de Seguridad y Salud Laboral.

VIU: Organismos del ámbito nacional.

3. ¿Cuándo se creó la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo?

VIU: Organismos del ámbito nacional.

4. Enumerad los organismos de la Generalitat de Cataluña con competencia en materia de seguridad y salud en el trabajo.

VIU: Generalitat de Cataluña.

5. Enumerad las funciones del Centro de Seguridad y Condiciones de Salud en el Trabajo.

VIU: Centro de Seguridad y Condiciones de Salud en el Trabajo.

6. ¿Quién forma parte del Consejo Catalán de Seguridad y Salud Laboral?

NT: Consejo Catalán de Seguridad y Salud Laboral.

7. ¿Cuándo se creó y con qué finalidad la Comisión Interdepartamental de Seguridad y Salud Laboral?

NT: Comisión Intedepartamental de Seguridad y Salud Laboral.

8. Enumerad cuatro funciones de la Comisión Paritaria de Prevención de Riesgos Laborales.

NT: Comisión Paritaria de Prevención de Riesgos Laborales.

9. ¿En qué supuestos el Consejo de Trabajo, Económico y Social de Cataluña debe emitir dictamen preceptivo no vinculante?

NT: Consejo de Trabajo, Económico y Social de Cataluña.

10. ¿La Administración sanitaria tiene alguna intervención en la prevención de riesgos laborales?

NT: Administración sanitaria.

11. ¿Qué cuerpos integran la Inspección de Trabajo y Seguridad Social (ITSS)?

VIU: ITSS.

12. Enumerad cinco funciones de la ITSS en materia de prevención de riesgos laborales.

VIU: ITSS.

13. ¿Qué medidas pueden adoptar los inspectores de Trabajo y Seguridad Social en materia de prevención de riesgos laborales?

VIU: ITSS.

14. ¿La ITSS tiene funciones en materias diferentes de la de prevención de riesgos laborales? Enumerad tres.

NT: ITSS.

15. ¿Cuál es la estructura orgánica de la ITSS?

VIU: ITSS.

Módulo 6: Responsabilidades en materia preventiva

Cuestionario

Solucionario / VIU

1. En el ámbito de la prevención de riesgos laborales, ¿existe responsabilidad jurídica?

Responsabilidad: aspectos generales.

2. ¿Se puede condenar o sancionar dos o más veces a una persona por los mismos hechos?

Responsabilidad: aspectos generales.

3. Enumerad cinco criterios que deben tenerse en cuenta para graduar las infracciones.

Responsabilidad: infracciones laborales.

4. ¿Cuál es la cuantía máxima que se puede poner por una infracción calificada como grave en su grado máximo?

Responsabilidad: infracciones laborales.

5. ¿Qué se indica en los requerimientos que practica la Inspección de Trabajo?

Responsabilidad: requerimientos y paralización.

6. ¿Cuándo se practica la paralización de los trabajos por parte de la Inspección de Trabajo?

Responsabilidad: requerimientos y paralización.

7. ¿A quién se comunica la paralización de los trabajos que ordena la Inspección de Trabajo?

Responsabilidad: requerimientos y paralización.

8. ¿Cuándo puede levantar la empresa la paralización ordenada por la Inspección de Trabajo?

Responsabilidad: requerimientos y paralización.

9. Enumerad las denominadas sanciones administrativas especiales.

Responsabilidad: sanciones especiales.

10. ¿En qué supuestos existe responsabilidad solidaria?

Responsabilidad: supuestos de concurrencia de varias empresas en el mismo centro de trabajo.

11. ¿Cuáles son las obligaciones de la empresa usuaria en el caso de contratación de trabajadores por medio de empresas de trabajo temporal (ETT)?

Responsabilidad: supuestos de relación de trabajo en ETT.

12. Enumerad las características de la conducta en el delito penal en materia de prevención de riesgos laborales.

Responsabilidad penal.

13. ¿Qué puede comprender la responsabilidad civil derivada de delito penal?

Responsabilidad civil.

14. ¿Cuáles son las responsabilidades de los fabricantes, los importadores y los suministradores de productos?

Responsabilidad: sujetos responsables.

Arriba

Bibliografía recomendada

La bibliografía básica y de referencia relativa a los diferentes temas tratados en esta área la encontraréis indicada en cada una de las notas técnicas.

Arriba
Cerrar