Guía de aprendizaje

Introducción
Objetivos
Contenidos
Planificación del aprendizaje
Actividades y ejercicios de autoevaluación
Solucionario
Bibliografía



Introducción

Una vez adquiridos los conceptos básicos de las diferentes disciplinas utilizadas en la prevención de riesgos laborales, nos introduciremos en los conocimientos de las técnicas que permiten desarrollarlas.

En este sentido, estudiaremos todas las técnicas correspondientes en el área de seguridad, aunque, como veremos más adelante, algunas de estas técnicas (en algunos casos con pequeñas variaciones) se aplican preferentemente en otras áreas.

El contenido de este estudio pretende aportar la información necesaria para consolidar una opinión personal sobre los diferentes conceptos relacionados con los accidentes de trabajo y la evaluación de riesgos, como por ejemplo adquirir los conocimientos que permitan tratar una investigación de accidentes, hacer un análisis estadístico de la situación o hacer un trabajo de evaluación de riesgos.

No obstante, el estudiante no podrá conseguir un nivel elevado de eficiencia en la aplicación de estas técnicas hasta que no haya completado el aprendizaje de todos los módulos correspondientes al área de seguridad e higiene.

El concepto de evaluación de riesgos adquiere carácter propio a partir de la Ley de prevención de riesgos laborales y del Reglamento de los servicios de prevención. Hasta que no se publicaron estas normas, el concepto de evaluación se asimilaba al de inspecciones de seguridad, ya que su objetivo era común: identificar, evaluar y corregir las situaciones de riesgo.

Hoy en día la normativa identifica claramente cuál es el objetivo de la evaluación, cómo es necesario hacerla, cuándo se debe hacer y quién debe hacerla, y la considera el punto de partida para conocer la situación del riesgo inicial y, a partir de aquí, si es necesario, se debe diseñar la estructura organizativa de la empresa para prevenir los riesgos que puede haber.

Es necesario tener presente que la calidad técnica en el momento de hacer la evaluación de riesgos dependerá, en gran medida, de los conocimientos que tengamos sobre las posibles situaciones de riesgo.

Arriba

Objetivos

Los estudiantes, al acabar el estudio de los cuatro módulos, deben haber alcanzado los objetivos siguientes:

  1. Conocer el alcance y la utilidad de las ténicas de seguridad.
  2. Ser capaces de aplicar las diferentes técnicas según las circunstancias preventivas.
  3. Adquirir los conceptos esenciales en las metodologías de aplicación práctica.
  4. Ser capaces de elaborar estadísticas de seguridad y de prever cómo evolucionan en el futuro.
  5. Ser capaces de analizar una situación derivada de un accidente de trabajo.
  6. Ser capaces de afrontar metodológicamente el estudio de cualquier situación de riesgos.
  7. Saber decidir sobre la oportunidad o no de hacer una evaluación inicial o periódica de riesgos.
  8. Conocer los diferentes métodos de riesgos que existen actualmente en el mercado.
  9. Saber ejecutar una metodología de evaluación.
  10. Conocer las técnicas de seguridad sobre los accidentes de trabajo, las técnicas para hacer una investigación y un análisis estadístico, y las técnicas para hacer inspecciones de seguridad y la evaluación de riesgos.
  11. Redactar normas de trabajo y saber determinar la señalización adecuada en cada situación de riesgo.
  12. Llevar a cabo la identificación de los peligros (factores de riesgo) relacionados con los equipos y las instalaciones en los lugares de trabajo
  13. Llevar a cabo el análisis, la evaluación y el control de los riesgos en equipos y máquinas.
  14. Llevar a cabo el análisis, la evaluación y el control de los riesgos eléctricos.

Arriba

Módulo didáctico 1

Técnicas de seguridad:
Investigación de accidentes e inspecciones de seguridad

2,3 créditos

Objetivos

  • Ser capaces de identificar cada una de las técnicas de seguridad y de utilizarlas en el momento adecuado.
  • Conocer los diferentes tipos de inspecciones de seguridad.
  • Ser capaces de aplicar la metodología de una inspección de seguridad.
  • Saber distinguir entre los conceptos jurídico y preventivo del accidente de trabajo (AT).
  • Conocer el tratamiento administrativo de un AT y saber distinguirlo de los otros tipos.
  • Familiarizarse con los parámetros (códigos) que los definen.
  • Conocer las posibilidades que ofrece la técnica de inspección de accidentes y las premisas que es necesario tener en cuenta a la hora de aplicar la técnica.
  • Conocer el desarrollo de la metodología sobre investigación de accidentes.
  • Saber priorizar las causas detectadas a partir de los accidentes.
  • Conocer la utilidad de las estadísticas como técnica preventiva.
  • Dominar los parámetros estadísticos aplicados a los AATT.
  • Saber aplicar un método para el control de los índices estadísticos.

Contenidos

  • Las técnicas de seguridad:
    • - Técnicas generales.
      - Técnicas específicas.

  • Inspecciones de seguridad:
    • - Objetivo de esta técnica preventiva.
      - Diferentes modelos de inspecciones según el objetivo.
      - Metodología para el uso de esta técnica.

  • Accidente de trabajo:
    • - Consideración jurídica del AT.
      - Notificación y registro del AT.
      - Parámetros que identifican un AT.
      - Clasificación administrativa de los AATT.
      - Diferentes teorías sobre sus causas.

  • Investigación de accidentes:
    • - Objetivo de esta técnica.
      - Etapas en el desarrollo metodológico.
      - Selección de las causas que intervienen en los accidentes.
      - Método del árbol causal para la investigación de accidentes.

  • Análisis estadístico de los accidentes:
    • - Definición de los diferentes índices estadísticos sobre AATT.
      - Comparación de los valores de siniestralidad. Advertencias.
      - Método sobre el control de los índices.

Módulo didáctico 2

Evaluación de riesgos

2,2 créditos

Objetivos

  • Saber detectar la necesidad de hacer una evaluación de riesgos.
  • Ser capaces de decidir cómo es necesario hacerla, cuándo es necesario hacerla y quién la debe hacer.
  • Conocer los diferentes métodos que existen sobre evaluación de riesgos.
  • Dominar la técnica de evaluación de riesgos.

Contenidos

  • Evaluación de riesgos.
  • Oportunidad y finalidad de la evaluación.
  • Diferentes cuestiones previas sobre el uso de esta técnica.
  • ¿Qué método utilizaremos?
  • ¿Qué obligaciones se derivan de una evaluación?

 

Módulo didáctico 3

Normas y señalización. Protección colectiva y protección individual. Análisis, evaluación, control y medidas preventivas

3,5 créditos

Objetivos

  • Normas y señalización;
  • - Conocer las normas de seguridad aplicadas en la empresa y en los lugares de trabajo.
    - Conocer la señalización de seguridad en los lugares de trabajo.

  • Protección colectiva y protección individual
  • - Determinar las protecciones colectivas.
    - Conocer la normativa vigente sobre las protecciones individuales.
    - Determinar las protecciones individuales.

  • Lugares y espacios de trabajo
  • - Adquirir los conocimientos para hacer el análisis, la evaluación y el control de los lugares y los espacios de trabajo, y de la situación de las instalaciones y de los equipos de trabajo que existe en estos lugares o espacios de trabajo.
    - Conocer la normativa vigente sobre lugares y espacios de trabajo.
    - Conocer la seguridad estructural de los edificios.

  • Máquinas
  • - Conocer los criterios normativos sobre maquinaria.
    - Determinar los riesgos derivados de las máquinas.
    - Determinar las soluciones de prevención de los riesgos derivados de las máquinas.
    - Hacer una introducción a los conocimientos de los dispositivos de seguridad.

  • Equipos, instalaciones y herramientas
  • - Adquirir los conocimientos para llevar a cabo el análisis, evaluación y control de los equipos de trabajo, de las instalaciones y de las herramientas manuales.
    - Conocer la normativa vigente sobre equipos de trabajo.

  • Electricidad
  • - Conocer los criterios normativos sobre electricidad.
    - Determinar los riesgos derivados de la electricidad.
    - Determinar las soluciones de prevención de los riesgos de la electricidad.
    - Adquirir los conocimientos para llevar a cabo el análisis, evaluación y control en las instalaciones eléctricas

Contenidos

  1. Normas y señalización;
  2. - Normas de seguridad
    - Señalización de seguridad

  3. Protección colectiva y protección individual
  4. - Protecciones colectivas
    - Protecciones individuales

  5. Lugares y espacios de trabajo
  6. - Lugares y espacios de trabajo

  7. Máquinas
  8. - Riesgos en máquinas
    - Prevención de los riesgos en máquinas

  9. Equipos, instalaciones y herramientas
  10. - Equipos e instalaciones
    - Herramientas

  11. Electricidad
  12. - Riesgo eléctrico
    - Prevención del riesgo eléctrico

Módulo didáctico 4

Incendios, explosiones y plan de emergencia

1,5 créditos

Objetivos

  • Determinar los riesgos de incendio y explosión y adoptar sus medidas preventivas.
  • Elaborar un plan de emergencia.

Contenidos

  1. Incendios. Explosiones
  2. Plan de emergencia

Módulo didáctico 5

Análisis, evaluación, control y medidas preventivas en la industria química

2 créditos

Objetivos

Manipulación, almacenamiento y transporte de cargas

  • Saber cómo se manipulan y cómo se deben almacenar los productos químicos peligrosos.
  • Conocer las medidas de seguridad en el transporte de mercaderías peligrosas por carretera.

Productos químicos

  • Saber qué son los productos químicos peligrosos, los riesgos que presentan y cómo se clasifican.
  • Identificar los riesgos de los productos químicos peligrosos.

Accidentes mayores

  • Saber qué son los accidentes mayores y conocer las medidas de control para evitarlos.

Residuos peligrosos

  • Conocer la normativa sobre residuos industriales y los tratamientos de estos residuos para evitar la degradación del medio ambiente.

Industria química

  • Conocer los riesgos y las medidas preventivas de la industria química.

Industria del plástico

  • Conocer los riesgos y las medidas preventivas de la industria del plástico.

Contenidos

  1. Manipulación, almacenamiento y transporte de cargas
  2. Productos químicos
  3. Accidentes mayores
  4. Residuos peligrosos
  5. Industria química
  6. Industria del plástico

Arriba

Planificación del aprendizaje

Módulo didáctico 1. Técnicas de seguridad:
Investigación de accidentes e inspecciones de seguridad

Objetivos

Contenidos

Materiales

Actividades

Tiempo

Ser capaces de identificar cada una de las técnicas de seguridad y de utilizarlas en el momento adecuado.

Concepto y definición de seguridad: técnicas de seguridad

NT:
"Concepto y definición de seguridad: técnicas de seguridad"

Lectura de la nota técnica

Actividad 1

Actividad 2

1 h 30 min.

1 h

2 h

Conocer los diferentes tipos de inspecciones de seguridad.

Ser capaces de aplicar la metodología de una inspección de seguridad.

Inspección de seguridad

NT:
"Inspección de seguridad"

Lectura de la nota técnica

Lectura de la NTP 386-1995: "Observaciones planeadas del trabajo"

Ejercicio de autoevaluación 1

2 h

1 h 30 min.



45 min.

Saber distinguir entre los conceptos jurídico y preventivo del accidente de trabajo (AT).

Conocer el tratamiento administrativo de un AT y saber distinguirlo de los otros tipos.

Familiarizarse con los parámetros (códigos) que los definen.

Accidentes de trabajo

NT:
"Accidentes de trabajo"

Lectura de la nota técnica

Lectura del tema
"Concepto de accidente y enfermedades profesionales"

Lectura de 4 sentencias sobre accidentes de trabajo

Ejercicio de autoevaluación 2

Ejercicio de autoevaluación 3

2 h

2 h



1 h 30 min.


2 h

1 h

Conocer las posibilidades que ofrece la técnica de inspección de accidentes y las premisas que es necesario tener en cuenta a la hora de aplicar la técnica.

Conocer el desarrollo de la metodología sobre investigación de accidentes.

Saber priorizar las causas detectadas a partir de los accidentes.

Investigaciones de accidentes

NT:
"Investigaciones de accidentes"
NTP 274-1991

Lectura de la nota técnica

Lectura de la NTP 274-1991 "Investigación de accidentes, árbol de causas"

Ejercicio de autoevaluación 4

Ejercicio de autoevaluación 5

Ejercicio de autoevaluación 6

2 h

2 h



2 h

2 h

1 h 30 min.

Conocer la utilidad de las estadísticas como técnica preventiva.

Dominar los parámetros estadísticos aplicados a los AATT.

Estadísticas de accidentes
"Accidentalidad en la empresa"

NT: "Estadísticas de Seguridad"
(NTP-1-1982)

Lectura de la nota técnica

Lectura de la
NTP 1-1982:
"Estadísticas de accidentalidad en la empresa"

Lectura de la
NTP 236-1989:
"Accidentes de trabajo: control estadístico"

Ejercicio de autoevaluación 7

2 h

1 h




3 h




1 h

Módulo didáctico 2. Evaluación de riesgos

Objetivos

Contenidos

Materiales

Actividades

Tiempo

Saber detectar la necessidad de hacer una evaluación
de riesgos.

Ser capaces de decidir cómo es necesario hacerla, cuándo se debe hacer y quién debe hacerla.

Conocer los diferentes métodos que existen sobre evaluación de riesgos.

Dominar la técnica de evaluación de riesgos.

Evaluación de riesgos

Guía de evaluación de riesgos para pequeñas y medianas empresas

NT:
"Evaluación de riesgos"

Documento de lectura:
"Guía de evaluación de riesgos para pequeñas y medianas empresas"

Lectura de la nota técnica

Actividad 3

Lectura del documento.Se deben resolver los ejemplos que se presentan

Ejercicio de autoevaluación 8

Ejercicio de autoevaluación 9

2 h

1 h 30 min.

5 h





1 h 30 min.

4 h

Comprobar que se han entendido los diferentes conceptos y las diferentes técnicas que componen los casos y que se relacionarán correctamente.

 

 

Trabajo de evaluación

5 h

Módulo didáctico 3

Normas y señalización. Protección colectiva y protección individual. Análisis, evaluación, control y medidas preventivas

Normas y señalización

Objetivos

Contenidos

Materiales

Actividades

Tiempo

Conocer las normas de seguridad y su aplicación en los centros de trabajo.

Normas de seguridad

Normas y señalización de seguridad, apartado "Normas de seguridad"

Lectura del tema

Lectura de la VIU

Normas de seguridad

 

30 min.

20 min.

 

Conocer las diferentes señales de seguridad y su aplicación en los centros de trabajo.

Señalización de seguridad

RD 485/97

Normas y señalización de seguridad, "Señalización de seguridad"

Hoja de Información. Monografías Núm.4 "Norma sobre señalización de seguridad en los centros de trabajo

RD 485/97

Lectura del tema

Lectura de la VIU

Señalización de seguridad

Lectura de la Hoja informativa

Lectura del RD 485/97

Actividad 4

Ejercicio de autoevaluación 10

30 min.

20 min.

15 min.

20 min.

 

30 min.

15 min.

Protección colectiva y protección individual

Objetivos

Contenidos

Materiales

Actividades

Tiempo

Definir la protección colectiva y explicar cómo se pone en práctica.

Protección colectiva

- Protección colectiva e individual, apartado "Protección colectiva"

Lectura del tema

Lectura de la VIU: Protección colectiva

30 min.

15 min.

Definir la protección individual y explicar cómo se utiliza.

Protección individual

RD 1407/92

RD 773/97

Protección colectiva e individual, apartado "Protección individual"

RD 1407/92

RD 773/97

Lectura del tema

Lectura de la VIU: Protección individual

Lectura del RD 773/97

Lectura del RD 1407/92

Actividad 5

Ejercicio
de autoevaluación 11

30 min.

15 min.

15 min.

15 min.

45 min.

15 min.

Lugares y espacios de trabajo

Objetivos

Contenidos

Materiales

Actividades

Tiempo

Determinar las características constructivas y de equipamiento de los edificios, locales, instalaciones y lugares de trabajo.

Lugares y espacios de trabajo

RD 486/97

Lugares y espacios de trabajo

RD 486/97

Lectura del tema

Lectura de la VIU: Lugares y espacio de trabajo

Lectura del RD 486/97

Actividad 6

Ejercicio de autoevaluación 12

1 h

30 min.

30 min.

45 min.

15 min.

Máquinas

Objetivos

Contenidos

Materiales

Actividades

Tiempo

Identificar los riesgos mecánicos que pueden haber en los trabajos con máquinas.

Riesgo en máquinas

NTP-10.

NTP-52

NTP-325

Documento: Máquinas,

apartado "Riesgo en máquinas"

NTP-10.

NTP-52

NTP-325

Lectura del tema

Lectura de la VIU: Riesgo en máquinas

Lectura de la NTP-10, 52 y 325

Actividad 7

1 h 15 min.

45 min.

1 h 30 min.

2 h

Saber adoptar las medidas preventivas de los riesgos mecánicos detectados en los trabajos con máquinas.

Prevención del riesgo en máquinas

Norma UNE EN 294

Documento: Máquinas, apartado "Prevención del riesgo en máquinas"

Norma UNE EN 294

Lectura del tema

Actividad 8

Lectura de la VIU: Prevención de riesgo en máquinas

Actividad 9

Ejercicio de autoevaluación 13

1 h 15 min.

1 h 30 min.

45 min.

2 h 15 min.

45 min.

Equipos, instalaciones y herramientas

Objetivos

Contenidos

Materiales

Actividades

Tiempo

Conocer los criterios normativos y los riesgos y los sistemas de prevención de los equipos de soldadura.

Equipos, instalaciones y herramientas

RD 1435/92 y 56/95

RD 1215/95

Documento: Equipos, instalaciones y herramientas; apartados 1.1., 1.2., 1.3.

RD 1435/92 y 56/95

RD 1215/95

Lectura del tema

Lectura de la VIU: Equipos e instalaciones

Lectura del RD 1435/92

Lectura del RD 56/95

Lectura del RD 1215/97

Actividad 10

1 h

45 min.

1 h

1 h

1 h

1 h 30 min.

Conocer los riesgos y los sistemas de prevención de los equipos y de las instalaciones industriales a presión.

Equipos, instalaciones y herramientas; apartados

ITC MIE AP 1, Reglamento de aparatos a presión

ITC MIE AP 2, Reglamento de aparatos a presión

Norma UNE 14003

Documento: Equipos, instalaciones y herramientas; apartados 1.4 y 1.5

ITC MIE AP 1, Reglamento de aparatos a presión

ITC MIE AP 2, Reglamento de aparatos a presión

Norma UNE 14003

Lectura del tema

Lectura de la VIU: Equipos e instalaciones

Lectura del ITC MIE AP 1

Lectura del ITC MIE AP 2

Lectura de la Norma UNE 14003

Actividad 11

1 h

45 min.

1 h

 

1 h

30 min.

1 h 30 min.

Conocer los riesgos y los sistemas de prevención de las herramientas manuales.

Equipos, instalaciones y herramientas

Equipos, instalaciones y herramientas; apartado 2

Lectura del tema

Lectura de la VIU: Herramientas

Ejercicio de autoevaluación 14

1 h

45 min.

1 h 15 min.

Electricidad

Objetivos

Contenidos

Materiales

Actividades

Tiempo

Saber identificar los riesgos eléctricos que puede haber en las instalaciones eléctricas.

Riesgos eléctricos

Reglamento electrotécnico de baja tensión (REBT)

Reglamento electrotécnico de alta tensión (REAT)

Electricidad, apartado "Riesgos eléctricos"

Reglamento electrotécnico de baja tensión (REBT)

Reglamento electrotécnico de alta tensión (REAT)

 

 

Lectura del tema Lectura de la VIU: Riesgo eléctrico

Lectura del REBT

Lectura del REAT

Relectura del apartado 1.2.4

- Actividad 12

1 h

45 min.

1 h min.

45 min.

15 min.

1 h

Saber adoptar las medidas preventivas de los riesgos eléctricos detectados en las instalaciones eléctricas.

Electricidad

NTP-53

NTP-87

Electricidad, apartados 2.1 y 2.2

Documento: Electricidad, Resto del apartado 2

NTP-53

NTP-87

Lectura del tema

Lectura de la VIU: Prevención de riesgos eléctricos

Lectura del tema

Lectura de la NTP-53 y la NTP-87

Actividad 13

Ejercicios de autoevaluación 15

1 h

45 min.

1 h 30 min.

1 h

2 h

1 h

Trabajo de evaluación

Objetivos

Actividades

Tiempo

Comprobar que se han entendido los conceptos de las materias del módulo didáctico 3.

Evaluación:

Cuestionario del módulo didáctico 3

3 h

 

Tiempo estimado de dedicación en el módulo didáctico 3

51 h

Módulo didáctico 4

Incendios, explosiones y plan de emergencia

Objetivos

Contenidos

Materiales

Actividades

Tiempo

Saber cuáles son los componentes y mecanismos que intervienen en el inicio y la propagación del fuego.

Incendios, explosiones y planes de emergencia

Norma básica de edificación NBE-CPI-96"

Documento de lectura núm. 1 "Manual de incendios, explosiones y planes de emergencia"

Documento de lectura núm. 2 "Norma básica de edificación NBE-CPI-96"

Lectura del documento núm. 1

Apartados 1 al 11

Lectura del documento núm. 2

Actividad 17

Ejercicio
de autoevaluación 16

2 h

 

1 h 30 min.

-----

45 min.

Conocer medidas preventivas y de protección contra incendios.

Incendios, explosiones y planes de emergencia

Norma básica de edificación NBE-CPI-96"

"Manual de incendios, explosiones y planes de emergencia"

"Norma básica de edificación NBE-CPI-96"

Lectura del documento núm. 1

Apartados 11 a 16

Lectura del documento núm. 2

Ejercicio de autoevaluación 17

1 h 30 min.

 

 

1 h 30 min.

45 min.

Conocer los medios de extinción de incendios y de las explosiones.

Incendios, explosiones y planes de emergencia

Norma básica de edificación NBE-CPI-96"

"Manual de incendios, explosiones y planes de emergencia"

"Norma básica de edificación NBE-CPI-96"

Lectura del documento núm. 1

Apartados 16 a 18

Lectura del documento núm. 2

Ejercicio de autoevaluación 18

2 h 30 min.

 

 

1 h 30 min.

45 min.

Conocer la normativa contra incendios en los edificios.

Norma básica de edificación NBE-CPI-96"

"Norma básica de edificación NBE-CPI-96"

Lectura del documento núm. 2

Ejercicio de autoevaluación 19

4 h 30 min.

45 min.

Saber cuál es el alcance de los planes de emergencia

Incendios, explosiones y planes de emergencia

 

"Manual de autoprotección para el desarrollo del plan de emergencia contra incendios y de evacuación en locales y edificios"

"Manual de incendios, explosiones y planes de emergencia"

Documento de lectura núm. 3

"Manual de autoprotección para el desarrollo del plan de emergencia contra incendios y de evacuación en locales y edificios"

Lectura del documento núm. 1

Apartado 18

Lectura del documento núm. 3

Ejercicio de autoevaluación 20

1 h

 

 

1 h 30 min.

30 min.

Trabajo de evaluación

Objetivos

Actividades

Tiempo

Comprobar que se han entendido los conceptos de las materias del módulo 4.

Evaluación:

Cuestionario del módulo didáctico 4

3 h

 

Tiempo estimado de dedicación al módulo didáctico 4

24 h

Módulo didáctico 5. Análisis, evaluación, control y medidas preventivas en la industria química

Manipulación, almacenamiento, y transporte de cargas

Objetivos

Contenidos

Materiales

Actividades

Tiempo

Saber cómo se manipulan y cómo se deben almacenar los productos químicos peligrosos.

Manipulación y almacenamiento de cargas peligrosas/FONT>

Documento de lectura: Almacenamiento y manipulación de productos químicos. Antonio Cejalvo Lapeña y Tomás Piqué Ardanuy. Centro Nacional de Condiciones de Trabajo.

VIU: Manipulación de productos químicos

VIU: Almacenamiento de productos químicos

VIU: Almacenamiento de productos líquidos inflamables y combustibles

Lectura del documento

 

 

 

Consulta de las VIUs

1 h

 

 

 

45 min.

Conocer las medidas de seguridad en el transporte de mercaderías peligrosas por carretera.

Transporte de cargas peligrosas

Nota técnica: Transporte de mercaderías peligrosas por carretera

VIU: Transporte de mercaderías peligrosas

VIU: Paneles naranja

VIU: Fichas de seguridad y carta de transporte

VIU: Embalajes y envases

Lectura del documento

Consulta de las VIUs

 

Actividad 18

Actividad 19

Ejercicio de autoevaluación 21

1 h

1 h

 

45 min.

45 min.

30 min.

Productos químicos

Objetivos

Contenidos

Actividades

Tiempo

Tiempo

Saber qué son los productos químicos peligrosos, los riesgos que presentan y cómo se clasifican.

Los productos químicos

Documento de lectura: Comercialización de productos químicos peligrosos. Mª José Berenguer Subils y Enrique Gadea Carrera. Centro Nacional de Condiciones de Trabajo.

VIU: Productos químicos.

VIU Clasificación y definición de los productos químicos peligrosos

VIU: Parámetros de peligrosidad

Lectura del documento

 

 

 

Consulta de las VIUs

 

Actividad 20

Actividad 21

1h

 

 

 

45 min.

 

45 min.

45 min.

Saber identificar los riesgos de los productos químicos peligrosos.

Riesgos de los productos químicos peligrosos

VIU: Etiquetaje

VIU: Fichas de datos de seguridad

Consulta de las VIUs

Actividad 22

Ejercicio de autoevaluación 22

Accidentes mayores

Objetivos

Contenidos

Materiales

Actividades

Tiempo

Saber qué son los accidentes mayores y las medidas de control para evitarlos.

Los accidentes mayores

Documento de lectura: Control del riesgo de accidentes catastróficos. Antonio Cejalvo Lapeña y Tomás Piqué Ardanuy. Centro Nacional de Condiciones de Trabajo.

VIU: Accidentes mayores.

VIU: Intervención administrativa

VIU: Obligaciones de los industriales

VIU: Información a la población

Lectura del documento

 

 

Consulta de las VIUs

Actividad 23

Actividad 24

Ejercicio de autoevaluación 23

1h 15 min.

 


1 h

1 h

45 min.

30 min.

Residuos peligrosos

Objetivos

Contenidos

Materiales

Actividades

Tiempo

Conocer la normativa sobre residuos industriales y los tratamientos de estos residuos para evitar la degradación del medio ambiente.

Residuos peligrosos

Nota técnica: Residuos peligrosos

VIU: Normativa básica sobre residuos

VIU: Ley 6/1993, reguladora de los residuos

VIU: Definiciones

VIU: Residuos especiales

VIU: Los tratamientos de residuos

VIU: Los tratamientos fiscoquímicos

Lectura del documento

Consulta de las VIUs

 

 

Actividad 25

Actividad 26

Debate 1

Ejercicio de autoevaluación 24

1 h

1h 30 min.

 

 

45 min.

45 min.

1 h

30 min.

Industria química

Objetivos

Contenidos

Materiales

Actividades

Tiempo

Conocer los riesgos y las medidas preventivas de la industria química.

La industria química

Nota técnica: Industria química: riesgos y las medidas preventivas

VIU: La industria química

VIU: Riesgos de la industria química

VIU: Medidas de prevención en la industria química

VIU: Normativa de seguridad de la industria química

Lectura del documento


Consulta de las VIUs


Actividad 27

Actividad 28

Debate 2

1 h


1 h


45 min.

1h 45 min.

1 h

Industria del plástico

Objetivos

Contenidos

Actividades

Actividades

Tiempo

Conocer los riesgos y las medidas preventivas de la industria del plástico.

La industria del plástico

Nota técnica: Industria del plástica: riesgos y medidas preventivas.

VIU: Producción industrial de plásticos.

VIU: Procesos de transformación en la producción de plásticos.

VIU: Riesgos en la fabricación de productos plásticos.

VIU: Medidas preventivas en la fabricación de productos plásticos.

Lectura del documento.


Consulta de las VIUs.

 

 

 

Actividad 29

1h 15 min.


1 h

 

 

 

1h 30 min.

Trabajo de evaluación

Objetivos

Contenidos

Actividades

Tiempo

Comprobar que se han entendido los conceptos de las materias del módulo.

 

 

 

Evaluación:

Cuestionario del módulo didáctico 5 "Análisis, evaluación, control y medidas preventivas en la industria química"

3 h

 

 

Tiempo estimado de dedicación al módulo didáctico

33 h

Arriba

Actividades

Módulo didáctico 1. Técnicas de seguridad: investigación de accidentes e inspecciones de seguridad

Actividad 1

Tiempo estimado: 1 h

Elaborad un esquema completo de las diferentes técnicas de seguridad y evaluad del 1 al 3 su eficacia o rentabilidad práctica (la puntuación máxima es 3).

Actividad 2

Tiempo estimado: 2 h

Estudiad el caso del accidente siguiente y proponed las técnicas de seguridad que, en el caso de que se hubiesen utilizado, lo habrían podido evitar.

¿Qué técnicas aplicaríais para evitar que este accidente se repita?

El 9 de noviembre de 1998 el señor Arturo, empleado de la sección de montaje, trabajaba en la perfiladora doble de una carpintería y, al acabar de pasar unas piezas, se disponía a limpiar la mesa. Hizo esta operación con la mano y fregó con el disco de corte; a raíz de este accidente le tuvieron que amputar la primera falange del dedo corazón.

Cuando limpió la máquina, ésta estaba funcionando.

Disponía de un palo que normalmente utilizaba para la operación de limpieza.

Módulo didáctico 2. Evaluación de riesgos

Actividad 3

Tiempo estimado: 1 h 30 min.

Teniendo presente el contenio del módulo 4 y los objetivos de las técnicas de seguridad descritas anteriormente, se trata de razonar las diferencias referentes a la aplicación de las técnicas de seguridad y de las técnicas de evaluación de riesgos.

Debéis enviar la respuesta a vuestro consultor, con la referencia "A3".

Módulo didáctico 3

Normas y señalización. Protección colectiva y protección individual. Análisis, evaluación, control y medidas preventivas

Normas y señalización

Actividad 4

Tiempo estimado: 30 min.

Obra de construcción. Se hacen los trabajos siguientes:

  • Excavación con máquinas de movimiento de tierras. Profundidad de la excavación, 7 m.
  • Estructura de hormigón de seis plantas con una altura entre plantas de 3 m cada una con un total de 20 m de altura más los 7 m subterráneos.
  • Trabajos con chatarra (uso de barras de hierro para elaborar el hormigón armado).

  • Trabajos para hacer encofrados (uso de estructuras metálicas y de madera para elaborar los diferentes forjados con hormigón; uso del hormigón; uso de una sierra de disco para cortar madera).
  • Trabajos de albañil para cerramientos interiores (uso de piezas de cerámica y de mortero, y de arena y cemento).
  • Trabajos de albañil para cerramientos exteriores, mediante andamios colgados (uso de piezas de cerámica y de mortero, y de arena y cemento).
  • Instalaciones eléctricas definitivas.
  • El resto de la obra no se ha contratado.
  • Se utiliza una grúa torre.
  • En la obra hay casitas para oficinas, almacén, vestidores y servicios higiénicos, y también para primeros auxilios.

Determinad las normas de seguridad que consideréis que se necesitan, desarrollad un par y decid la señalización que pondríais.

Enviad la respuesta a vuestro consultor. La referencia es JGA.1.

Protección colectiva y protección individual

Actividad 5

Tiempo estimado: 45 min.

Obra de construcción. Se construye un edificio de diez plantas.

La estructura de hormigón llega a la quinta planta. Hay albañiles que trabajan para construir la sexta planta.

En la tercera planta quitan el encofrado (este trabajo comporta tirar maderas y perfiles metálicos al suelo y muchos clavos, que normalmente son de acero).

Hay dos escaleras con peldaños para acceder a las plantas. El hueco de la escalera mide 2 x 2 m. En cada rellano de las escaleras hay dos oberturas para las puertas de los ascensores.

En la planta baja hay albañiles que levantan paredes de ladrillos con mortero. Los hay que están subidos en los andamios con plataformas superiores a los 2 m.

Hay un grúa torre con cargas suspendidas que se mueve por todo el ámbito de la obra.

Describid las protecciones individuales y colectivas que exigiríais en este centro de trabajo.

Enviad la respuesta a vuestro consultor. La referencia es JGA.2.

Lugares y espacios de trabajo

Actividad 6

Tiempo estimado: 45 min.

Diseñad un local de trabajo donde se prevé que las máquinas ocupen una superficie total de 60 m2. En este local, trabajarán 65 operarios.

Se prevé que el mobiliario ocupe 22 m2 de la superficie del local destinado a oficinas. Trabajarán quince oficinistas.

Debéis determinar la superficie que deben tener el local de taller y el de oficinas. ¿Cuál es la avería que debe tener cada uno de los dos locales?

Enviad la respuesta a vuestro consultor. La referencia es JGA.3.

Máquinas

Actividad 7

Tiempo estimado: 2 horas

Estáis en un taller mecánico que se dedica a la estampación metálica en frío.

Este taller tiene un cuadro eléctrico general conectado a 220 V con interruptores magnetotérmicos e interruptores diferenciales asociados a una toma de tierra.

La empresa tiene una nave industrial de 45 m de anchura por 45 m de longitud, donde trabajan 15 operarios, y unas oficinas en el entresuelo de 80 m2, donde trabajaban tres administrativos y el gerente de la empresa. La nave tiene una altura de 6,5 m hasta el techo.

El entresuelo está situado a 3,5 m de altitud sobre los ocho primeros metros de la nave. Se accede desde la nave por una escalera de caracol.

La nave está dividida por un pasillo de 2 m de anchura, a lo largo de los 45 m hay maquinaria a los dos lados del pasillo.

La empresa tiene los instrumentos siguientes:

Dos cizallas para cortar chapas de hierro, que normalmente tienen un formato de 2 x 1 m y un grueso entre 0,8 mm y 2 mm. Se hacen piezas pequeñas para poder trabajar en las prensas. Los volantes de inercia no tienen ninguna protección, de modo que los dedos pueden acceder a la cuchilla de corte de todas las máquinas.

Seis prensas excéntricas, con los volantes de inercia sin ninguna protección, equipadas con dos matrices abiertas. El accionamiento se hace mediante un pedal. La alimentación de las piezas de hierro que se han cortado con las cizallas se debe hacer con las dos manos, de modo que el operario debe aguantar la pieza mientras efectúa la operación y, después, la debe dejar en un contenedor que está al lado.

  • Una plegadora hidráulica, donde se doblan las piezas que han pasado por las prensas, que se pasan después en la máquina de soldadura.
  • Una máquina de soldadura eléctrica por puntos, que hace uniones que no requieren el acabado de la soldadura ni que se haga el pulido.
  • Un aparato de soldadura eléctrica, situado en un ricón de la nave, protegido con mamparas de 2 m de altura.
  • Una muela de pie, con dos piedras de afilar, para repasar las soldaduras. Hay piezas para apoyar las herramientas en ellas.
  • Una cabina para pintar, situada en un extremo de la nave, que tiene cortina de agua y un sistema de extracción localizada. Se utiliza pintura con disolventes orgánicos. El operario utiliza una máscara con filtro mecánico para protegerlo del polvo.
  • Un depósito para desengrasar las piezas metálicas a base de vapor de tricloroetileno.

Las máquinas y los materiales que hay a su alrededor ocupan una superficie de 80 m2.

Dentro de la nave está el almacén de materias primas y el de piezas acabadas, que ocupa 40 m2 y el vestuario, que ocupa 25 m2, donde hay colgadores individuales, bancos y espejos. Los servicios higiénicos, con 2 váteres, 3 lavabos, 3 duchas con agua caliente y agua fría, y con jabón especial para este tipo de trabajo, ocupan 25 m2. Los oficinistas tienen vestuario y lavabos en la oficina.

Las tareas de los operarios de la nave se distribuyen de la forma siguiente:

  • 1 operario de almacén.
  • 1 encargado del taller.
  • 3 peones para el suministro y la retirada de materiales de las máquinas con carretilla de transporte con pala manual.
  • 8 operarios que trabajan con las cizallas, las prensas y la plegadora indistintamente.
  • 2 operarios que hacen la soldadura eléctrica por puntos o por arco, y que utilizan la muela.
  • 2 operarios que desengrasan y pintan las piezas.

Todos los operarios tienen guantes anticortes y calzado de seguridad con puntera metálica. El operario que hace la soldadura tiene un delantal de cuero, guantes de cuero y una pantalla inactínica manual para hacer la soldadura eléctrica.

En las oficinas hay maquinaria electrónica conectada a 220 V con un subcuadro eléctrico con interruptores magnetotérmicos e interruptores diferenciales. La iluminación solamente es a base de equipos de fluorescentes con un solo tubo cada uno.

Determinad las deficiencias en cuanto al espacio, el volumen y las instalaciones de bienestar. Tanto si hay como si no, justificad vuestra respuesta.

Determinad los riesgos de cada una de las máquinas y especificad el tipo de peligro, cómo la persona se puede hacer daño, el punto de peligro, el elemento peligroso, la parte peligrosa del elemento y la parte del cuerpo que puede estar afectada.

¿Falta algo que sea imprescindible?

Enviad la respuesta a vuestro consultor. La referencia es JGA.4.

Actividad 8

Tiempo estimado: 1 hora 30 min.

Empresa: Teñidos de Pieles S.A.

Máquina: Bombo. Es un cilindro de madera, vacío, grueso y construido con duelas circulares, cuyas bases están tapadas y que tiene un movimiento de rotación alrededor de un eje. Se introducen las pieles.

La transmisión del movimiento se produce mediante unas correas trapeciales y unas ruedas de fricción que van moviendo los piñones y las coronas dentadas.

La alimentación de las pieles y la descarga posterior se hacen por una portilla que hay en el perímetro del bombo.

El bombo tiene un diámetro de 3 m y una anchura de 1,5 m.

Las transmisiones, las ruedas de fricción, los piñones y las ruedas dentadas están situados a los dos lados del bombo y a una altura entre 1 m y 2,80 m.

Evaluación del riesgo: se ha hecho la evaluación del lugar de trabajo y se ha considerado que el riesgo es ALT, ya que el giro afecta una zona por donde pasan operarios y carretillas elevadores de manutención.

La situación tiene el esquema siguiente:

Determinad el tipo de protección que colocaríais, teniendo en cuenta que se puede acceder libremente por los cuatro costados.

Enviad la respuesta a vuestro consultor. La referencia es JGA.5.

Actividad 9

Tiempo estimado: 2 h 15 min.

Consideremos la situación de la actividad 7, el taller mecánico.

Una vez se han determinado las deficiencias y los riesgos, diseñad los sistemas para proteger a los operarios de los riesgos.

Enviad la respuesta a vuestro consultor. La referencia es JGA.6.

Equipos, instalaciones y herramientas

Actividad 10

Tiempo estimado: 1 h 30 min.

Empresa: Fábrica de Piezas para el Automóvil S.A.

Departamento: almacén de logística de piezas en curso de fabricación y de piezas acabadas.

Almacén: nave de 1.000 m2, con una altura hasta el techo de 10 m. No hay ventilación forzada.

Tipo de almacenamiento: filas de estanterías metálicas, colocadas a lado y lado de un pasillo central de 4 m, preparadas para estibar palas o contenedores metálicos hasta 7 m de altura y separadas por un espacio de 3 m. Para hacer la manutención se utilizan dos transportadores elevadores.

Transportadores elevadores: el más antiguo se compró el 1 de junio de 1985, tiene un motor de combustión y un asiento para el conductor. Este conductor tiene mucha experiencia, ya que lo lleva desde que lo compraron. El más nuevo lo han comprado el 1 de septiembre de 1998 para sustituir uno más viejo. Como es un modelo extracomunitario no lleva el símbolo CE. Las instrucciones han lllegado en inglés, alemán, francés y japonés. Esta carretilla la puede utilizar cualquiera de los operarios del almacén.

Determinad si la carretilla antigua cumple la normativa o si la infringe, y justificad la respuesta. Especificad qué actuaciones se pueden llevar a cabo para este equipo de trabajo.

Si consideráis que existen actuaciones incorrectas, explicadlas.

Enviad la respuesta a vuestro consultor. La referencia es JGA.6.

Actividad 11

Tiempo estimado: 1 h 30 min.

Empresa: Fábrica de Piezas para el Automóvil S.A.

Departamento: Sección de soldadura autógena y de soldadura eléctrica.

Lugar de trabajo: local situado cerca del almacén de logística, separado por un muro cortafuegos. Ocupa una superficie de 200 m2. Hay ventilación forzada de 0,5 m/s. Las secciones de soldadura autógena y de soldadura eléctrica están separadas por dos mamparas portátiles de 1,80 m de altura y de 2,5 m de longitud.

Soldadura autógena: hay 4 equipos de soldadura autógena fijos, hay una mesa de trabajo y las botellas están de pie al lado de la pared.

Normas: todos los operarios tienen las normas de trabajo por escrito, en las que se especifica que para encender el soplete se deben seguir los pasos siguientes:

  • Se debe abrir generosamente el grifo del oxígeno.
  • Se debe abrir ligeramente el grifo del combustible.
  • Se debe encender la mezcla.
  • Se debe regular la llama.

Para apagar el soplete se deben seguir los pasos siguientes:

  • Se debe cerrar completamente el paso del combustible.
  • Se debe cerrar el paso del oxígeno.

Si existe retroceso de la llama se deben seguir los pasos siguientes:

  • Se debe cerrar la llave de la botella de combustible.
  • Se debe cerrar la llave de la botella de oxígeno.
  • Se debe cerrar el paso del combustible del soplete.
  • Se debe cerrar el paso del oxígeno del soplete.

Soldadura eléctrica: hay dos mesas de soldadura en las que hay una campana de aspiración localizada superior. Las mamparas son movidas del sitio según el tipo de trabajo que se debe hacer. Se utilizan electrodos marcados con las letras EXXRXXXYX.

Departamento: sala de calderas

Hay instaladas tres calderas en un local al lado mismo de la sección de soldadura, separada por una pared de ladrillo macizo de 15 cm. La superficie que ocupa es de 600 m2 (6 0x 10 m) y hay una puerta de 4 x 2 m a uno de los lados de 10 m. No hay ningún tipo de ventilación. La presión por volumen de la caldera núm. 1 tiene un grado de peligrosidad de 450; la de la caldera núm. 2 tiene un grado de peligrosidad de 580, y la de la caldera núm. 3, uno de 750.

Explicad razonadamente y en dos párrafos separados vuestra opinión sobre las dos partes de la sección de soldadura. Especificad qué tipo de protección individual deben llevar los operarios. ¿Qué tipo de electrodos utilizan los operarios de la soldadura eléctrica? ¿Qué características tienen?

Determinad el tipo de caldera y especificad las deficiencias que encontréis. ¿Qué tipo de ventilación debería haber?

¿De qué colores deben ser las conducciones del agua caliente, el agua de purga, el fuel y el agua potable?

Enviad la respuesta a vuestro consultor. La referencia es JGA.7.

Electricidad

Actividad 12

Tiempo estimado: 1 h

El operario de mantenimiento de la empresa Teñidos de Piel S.A. al enchufar una máquina portátil provoca un contacto eléctrico directo con una de las clavijas del enchufe.

La tensión de la clavija del enchufe respecto al suelo es de 220 V (50 Hz).

La empresa tiene unas condiciones ambientales de trabajo que se pueden considerar húmedas.

Determinad la resistencia que tiene el cuerpo del operario en estas condiciones.

Calculad la intensidad eléctrica que circula por el cuerpo del operario.

Si el sistema de protección que hay tarda 1 s en desconectar la corriente, determinad la probabilidad de que el operario sufra una fibrilación ventricular.

Enviad la respuesta a vuestro consultor. La referencia es JGA.8.

Actividad 13

Tiempo estimado: 2 h

El centro de trabajo de la empresa Teñidos de Piel S.A., después de una visita de la Inspección de Trabajo, que les ha levantado un acta de infracción por falta de protecciones eléctricas, ha iniciado un estudio de las medidas de protección eléctricas que se necesitan.

Tienen una instalación eléctrica unifilar que sale de un cuadro de contadores. A continuación hay un cuadro general que suministra la corriente a dos cuadros de sección.

El cuadro de la sección 1 tiene cinco interruptores magnetotérmicos para las finalidades siguientes:

  1. Máquinas de lavado y de escurrimiento de pieles.
  2. Sección de tintado de pieles y de los bombos para abatanar.
  3. Alumbrado portátil.
  4. Herramientas eléctricas manuales.
  5. Alumbrado general de la sección 1.

El cuadro de la sección 2 tiene cinco interruptores magnetotérmicos para las finalidades siguientes:

Horno de secado de las pieles con aire caliente.

Máquinas para repasar , coser, pesar y embalar las pieles.

Alumbrado portátil.

Herramientas eléctricas manuales.

Alumbrado general de la sección 2.

Especificad cuál es el sistema de protección perceptivo de estas instalaciones. Marcad con una x el cuadro correspondiente para cada uno de los receptores y los cuadros mencionados.

 

Toma de tierra
de las masas
diferenciales

Aislamiento doble

Separación
de circuitos

Pequeñas tensiones de seguridad

Grado de protección mínimo Ipxx según la UNE 20324

Cuadro de contadores

 

 

 

 

 

Cuadro general

 

 

 

 

 

Cuadro de sección 1

 

 

 

 

 

Máquinas fichas: las de lavar y las de escurrir pieles

 

 

 

 

 

Máquinas fichas: cuba de tintar y bombo de abatanar

 

 

 

 

 

Sección 1: tomas de corriente para herramientas manuales.

 

 

 

 

 

Sección 1: tomas de corriente para alumbrado portátil.

 

 

 

 

 

Sección 1: instalación de alumbramieto

 

 

 

 

 

Cuadro de sección 2

 

 

 

 

 

Máquinas ficha: horno de secado de pieles

 

 

 

 

 

Máquinas fichas: de repasar, coser, pesar y embalar las pieles

 

 

 

 

 

Sección 2: tomas de corriente para herramientas manuales.

 

 

 

 

 

Sección 2: tomas de corriente para alumbrado portátil.

 

 

 

 

 

Sección 2: instalación de alumbrado

 

 

 

 

 

Especificad cuál es el grado IP mínimo que deben tener los receptores en los cuadros.

Determinad qué interruptores diferenciales se necesitan y especificad la sensibilidad (IAN) de cada uno.

Calculad el valor de la resistencia de tierra máxima de la instalación.

Enviad la respuesta a vuestro consultor. La referencia es JGA.9.

Módulo didáctico 4

Incendios, explosiones y planes de emergencia

Actividad 17

Tiempo estimado: 3 h

Ejercicios de autoevaluación 16, 17, 18, 19 y 20.

Módulo didáctico 5. Análisis, evaluación, control y medidas preventivas en la industria química

Manipulación, almacenamiento y transporte de cargas

Actividad 18

Tiempo estimado: 45 min.

Ya conocéis cómo son y para qué sirven las placas de color naranja que deben llevar los vehículos que transporten mercaderías peligrosas de acuerdo con el ADR y el TPC.

Imaginad que os encontréis con unos vehículos que transportan mercaderías peligrosas y que llevan las placas que figuran a continuación. Debéis indicar, en cada caso, el tipo o clase de mercadería que transportan estos vehículos.

Información complementaria respecto a los números NU:

1005: Amoníaco
1070: Óxido nitroso
1127: Cloruro de butilo
1183: Etildiclorosilano
1825: Óxido de sodio
1445: Clorado de bario
1796: Mezclas de ácido sulfúrico con uno 30% como máximo de ácido nítrico
1541: Cianhidrina de acetona
1831: Óleum (ácido sulfúrico fumante)

Actividad 19

Tiempo estimado: 45 min.

Habéis leido cuál debe ser el contenido obligatorio de las fichas de seguridad que deben llevar y conocer los conductores de los vehículos que transporten mercaderías peligrosas, y también, el de la carta de transporte de estas mercaderías, que siempre debe acompañar cualquier operación de transporte.

Ahora tenéis la oportunidad de saber cómo son en realidad estas fichas de seguridad y les cartas de transporte. En la documentación anexa está la ficha de seguridad de la diacetona alcohol y un modelo de carta de transporte.

Examinad detalladamente la información que incluye esta ficha de seguridad y reflexionad sobre si la información que proporciona es adecuada y suficiente para que el conductor del vehículo pueda saber el peligro de la mercadería transportada y cómo debe actuar en caso de accidente.

Ficha de seguridad

(transporte por carretera)

Clase 3 (ADR)

Carga: diacetona alcohol (grado técnico con más del 5% de acetona)

  • Líquido incoloro o amarillento, de olor perceptible.
  • Completamente miscible con agua.

Naturaleza del peligro

  • Muy inflamable (punto de inflamación inferior a 21° C).
  • Volátil.
  • El vapor es invisible, más pesado que el aire y se propaga por todo el suelo.
  • Puede formar mezclas explosivas con el aire, particularmente en recipientes vacíos que contengan residuos.
  • El calor provoca un aumento de presión, con riesgo de inflamación seguido de explosión.
  • El vapor tiene una acción narcótica.
  • El líquido tiene un efecto irritante sobre los ojos.

Medios de protección

  • Gafas que aseguren una protección completa de los ojos.
  • Guantes de plástico o corcho.
  • Botella de agua limpia para limpiar los ojos.

Medidas de urgencia

(Avisar inmediatamente a la policía y los bomberos.)

  • Parar el motor.
  • Evitar toda clase de llamas. No fumar.
  • Señalar el peligro con indicadores y advertir a los usuarios de la carretera.
  • Mantener a las personas extrañas alejadas de la zona de peligro.
  • Usar equipos eléctricos antideflagrantes.
  • Ponerse del lado del viento.

Vertidos

  • Obturar los escapes, si esta operación no comporta riesgo.
  • Impedir que el líquido penetre en cloacas, subterráneos y zanja de drenaje.
  • Advertir alos habitantes del peligro de explosión.
  • Si la sustancia se ha vertido en un curso de agua o en cloacas, o ha contaminado el suelo o la vegetación, avisar a las autoridades pertinentes.
  • Detener les pérdidas con arena o tierra.

Incendio

  • Mantener fríos los recipientes, y regarlos con agua si están expuestos al fuego.
  • Apagar con agua polvorizada, polvo químico o espuma para fuegos.

Primeros auxilios

  • Si la sustancia ha penetrado en los ojos, es necesario lavarlos inmediatamente con mucha agua durante unos cuantos minutos.
  • Sacarse inmediatamente la ropa impregnada.
  • Solicitar el auxilio de un médico cuando alguien presente síntomas atribuibles al contacto del producto con los ojos o intoxicaciones para inhalación.

Informaciones complementaria suministradas por el fabricante o expedidor

Teléfono:

Nota: Se aplica solamente en el transporte por carretera

Carta de transporte

Expedidor:

Fecha:

Denominación de la materia:

Identificación de la materia:

Clase: Apartado: Letra: (ADR)

Matrícula del vehículo:

Pes brut-- _________ Kg.

Cantidad neta de la mercadería: _________ litros.

Destinatario: – Nombre:

– Domicilio:

___________________________ , certifica que esta materia se admite en el transporte por carretera y que su estado, condicionamiento, envase y etiquetaje están de acuerdo con las disposiciones del ADR y TPC.

 

Firmado __________________

El/la conductor/a que abajo firma declara:

  1. Que el vehículo cargado cumple las condiciones que establece el ADR y el Reglamento Nacional para el transporte de mercaderías peligrosas (TPC).
  2. Que se ha efectuado correctamente la carga y estiba de la mercadería en el camión, de acuerdo con el Reglamento mencionado.
  3. Que se ha recibido la ficha de seguridad referente a:
  • A la naturaleza del peligro de la mercadería que se debe transportar.
  • A las medidas de seguridad y las que necesita tomar en caso de accidente, incendio o rotura de los envases.
  • A los primeros auxilios previstos para ayudar los posibles accidentados.

  1. Que conoce las disposiciones generales y especiales sobre vehículos, carga, descarga y manipulación de la mercadería, circulación y otras que establece para este transporte el Reglamento mencionado.

 

A __________________, el día _____ de __________________ de _______

Firmado. El/la conductor/a

(representante del transportista)

Productos químicos

Actividad 20

Tiempo estimado: 45 min.

Habéis leido la importancia que tiene la etiqueta de los productos químicos peligrosos como primera fuente de información sobre los riesgos que estos productos representan para la salud de las personas y para el medio ambiente, y también la de las medidas que es necesario tener en cuenta para evitarlos.

Tenéis en la documentación una copia de 4 productos que figuran en el anexo I del RD 363/1995. Este anexo recoge, para unas cuantas sustancias peligrosas, un sistema armonizado de clasificación y etiquetaje acordado en el ámbito comunitario.

De acuerdo con el documento de lectura "Comercialización de productos químicos peligrosos. Disposiciones Generales" y respecto a estos 4 productos, debéis descifrar las frases R y S que deben figurar en su etiqueta y, en consecuencia, conocer los riesgos y los consejos de prudencia que los afectan.

A continuación se describen las frases R y S de estos productos:

Isobenceno: R: 27/28; S: (1/2-)28-36/37-45.

3-iodepropano: R: 10-34; S: (1/2-)7-26-45.

Bromoetano: R: 20/21/22; S: (2-)28.

a , a , a -trifluortolueno: R: 11; S: (2-)16-23.

Actividad 21

Tiempo estimado: 45 min.

Habéis leido que hay parámetros de peligrosas que permiten clasificar los productos químicos y ahora tenéis que poner en práctica vuestros conocimietnos.

Clasificad los productos químicos de la lista que tenéis a continuación, en función del punto de inflamación (pi) y del punto de ebullición (pe), en alguna de las categorías siguientes: extremadamente inflamable (F+), fácilmente inflamable (F) e inflamable (R10). Poned una cruz donde corresponda.

Enviad la respuesta a vuestro consultor con la referencia "A3".

Producto pi pe F+ F R10
Propano-1-ol 15° C 97° C
2-(propiloxio) etanol 49° C 147° C
Metilciclohexano -6° C 10° C
Buta-1,3-Dieno (licuado) -76° C -4° C
Metanol 12° C 65° C
Acetato de n-butilo 22° C 126° C
Acetato de isobutilo 18° C 118° C
Isopropeno; -48° C 34° C
4-metilpentano-2-ona 18° C 118° C
1-cloro-2,3-epoxipropano 34° C 116° C
Cloroetano (licuado) -50° C 12° C
Butanona -9° C 80° C
Aciridina -11° C 56° C
Etilendiamina 34° C 116° C
Clorobenceno 27° C 132° C
Cloroacetona 28° C 120° C
Acetonitrilo 13° C 81° C
Acrilonitrilo -1° C 77° C
Cloroetileno (licuado) -78° C -13° C
Ciclopentadieno 25° C 42° C

Actividad 22

Tiempo estimado: 45 min.

Habéis leido cuál debe ser el contenido obligatorio de las ficghas de datos de seguridad de los productos químicos peligrosos y quién los debe facilitar.

Ahora tenéis la oportunidad de saber cómo son en realidad estas fichas. En la documentación está la ficha de datos de seguridad del pentaclorofenol (versión española de la correspondientet International Chemical Safety Cards hecha por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo).

Examinad detalladamente la información que incluye esta ficha y reflexionad sobre si esta información es adecuada y suficiente sobre los riesgos del pentaclorofenol y de las medidas de prevención que se necesita adoptar cuando se trabaja con este producto químico.

Accidentes mayores

Actividad 23

Tiempo estimado: 1 h

Habéis leido las obligaciones que tienen los titulares de instalaciones industriales afectados por el ámbito de aplicación de la normativa sobre accidentes mayores. Entre estas obligaciones hay la de hacer la correspondiente declaración en el departamento de Industria, Comercio y Turismo, prevista en los artículos 4,6 y 7 del Orden de Gobernación de 13 de abril de 1989, con las modificaciones introducidas por el Orden de 18 de marzo de 1991 del mismo departamento.

Se pretenden hacer dos nuevas instalaciones industriales (A y B) y os piden información sobre:

  1. ¿Qué tipo de declaración (obligatoria, simplificada, o no es necesario hacer declaración) se debe hacer respecto a cada una de las actividades industriales? (consultad la VIU adecuada y los artículos 4 y 6 y los anexos 1, 2 y 3 del Orden de Gobernación de 13/4/1989 con las modificaciones del Orden de 18/3/91).
  2. El contenido de estas declaraciones (consultad el artículo 7 y los anexos 5 y 6 del Orden mencionada más arriba).
  3. Qué documentación oficial se debe presentar con la declaración (consultad la web http://www.gencat.es/ogu/ci7fram.htm en documentación necesaria).

Actividad industrial A: Se utilizarán 650 toneladas de amoníaco en un proceso de aminación.

Actividad industrial B: Almacenamiento de 20 toneladas de clor.

Las órdenes de Gobernación mencionadas también las podéis encontrar en la web: http://www.gencat.es:8000/mediamb/lleis/pcivil/pcivil.htm

Enviad la respuesta del apartado a) a vuestro consultor con la referencia "A1".

Actividad 24

Tiempo estimado: 45 min.

Como ya sabéis, una de las obligaciones que tienen los titulares de instalaciones industriales afectados per el ámbito de aplicación de la normativa sobre accidentes mayores es comunicar a la autoridad competente los accidentes que se puedan producir en sus instalaciones.

Así pues, imaginad que tenéis que comunicar de forma oficial un accidente de esta naturaleza que ha tenido lugar en las instalaciones donde trabajáis. Debéis concretar el contenido obligatorio de esta comunicación de accidente y determinar dónde se debe presentar.

Para resolver la actividad debéis consultar detalladamente el artículo 9 y el anexo 7 del Orden de Gobernación de 13 de abril de 1989.

El Orden de Gobernación mencionada también la podéis encontrar en la web: http://www.gencat.es:8000/mediamb/lleis/pcivil/proci005.htm

Residuos peligrosos

Actividad 25

Tiempo estimado: 45 min.

Ya conocéis muchos aspectos relacionados con los residuos industriales, por lo tanto, esta actividad se aprovechará para conocer otros aspectos complementarios sobre los residuos.

Debéis encontrar una respuesta a las preguntas siguientes:

  • ¿Existen algún sirve de asesoramiento para gestionar residuos, trámites administrativos, etc.?
  • ¿Qué se debe hacer para caracterizar un residuo?
  • ¿Se pueden diluir los residuos?
  • Mi empresa utiliza un proceso de fabricación, o fabrica, o comercializa, un producto que presenta unas ventajas claras desde un punto de vista medioambiental, o produce menos residuos en su fabricación, uso o en el final de su vida, o es poco tóxico para el medio, o ahorra recursos naturales, etc. ¿Hay algún tipo de iniciativa por parte de la Administración para ayudar a su implantación o promoción?

Las respuestas a estas preguntas las encontraréis en la web de la Junta de Residuos: www.junres.es (preguntas).

Aprovechad la conexión a Internet para adivinar qué sectores productivos generan y han generado en los últimos años más residuos industriales especiales o peligrosos en Catalunya. Para hacerlo, consultad las estadísticas de la Junta de Residuos en la misma página web (estadísticas).

A la vista de estos datos estadísticos, reflexionad, también, sobre la evolución de la producción de residuos industriales en Catalunya en los últimos años.

Actividad 26

Tiempo estimado: 45 min.

Habéis leido los diferentes tratamientos que se deben hacer a los residuos industriales para evitar el impacto negativo sobre el medio ambiente y la salud de las personas.

Ahora suponed que en la empresa donde trabajáis se producen los residuos industriales que se mencionan a continuación e indicad, según vuestro criterio y los conocimientos que habéis adquirido, qué tratamientos se deben aplicar a cada uno (en algún caso existen varias posibilidades):

  • Anhídrido sulfuroso (SO2).
  • Aceites lubricantes.
  • Plomo (Pb).
  • Ácido sulfúrico (H2SO4).
  • Soluciones de cianuros.
  • Amianto.
  • Lodos de pintura.
  • Productos policlorobifenilos (PBCs).

Debate 1

Tiempo estimado: 1 h

Utilizad el espacio de debate del Campus Virtual.

Las actividades industriales, al mismo tiempo que producen bienes necesarios, generan una gran cantidad de residuos que pueden producir, si no se minimizan y tratan correctamente, un impacto negativo sobre el medio ambiente.

Es evidente que cada vez hay una sensibilización más grande de la población referente a la necesidad de proteger y conservar el medio ambiente, y por otro lado, una normativa reguladora de los residuos más rigurosa en el control de estos residuos.

Pensad que esta sensibilización de la población sobre la protección del entorno, ¿se ha trasladado en los últimos años a las empresas productoras de estos residuos? En general, ¿creéis que en estas empresas existe una cultura de gestión sobre la necesidad de minimizar y tratar adecuadamente los residuos generados y de las ventajas económicas, de imagen, legales, etc. que esto comporta? Si no es así, ¿qué dificultades y obstáculos encuentran estas empresas par a integrar esta cultura en la gestión empresarial que llevan a cabo?

Participad en este debate siguiendo las instrucciones que encontraréis en el apartado "Normas para participar en los debates".

Industria química

Actividad 27

Tiempo estimado: 45 min.

Ya conocéis los riesgos más importantes de la industria química (escapes, incendios y explosiones), que pueden produir daños graves dentro y fuera de las empresas del sector.

En esta actividad debéis identificar en la Resolución de 30 de enero de 1991, de la Subsecretaría del Ministerio del Interior (BOE de 6 de febrero de 1991), por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros que aprueba la Directriz Básica para la elaboración y la homologación de los planes especiales del sector químico, las variables y los valores límites para personas y bienes que se deben utilizar en la definición de las zonas de intervención y de alerta.

Actividad 28

Tiempo estimado: 1 h 45 min.

Habéis leido que en la industria química se pueden producir graves accidentes que afectan a la población y a los bienes existentes alrededor de las industrias del sector.

En esta actividad trataremos de una planta química que dispone de un almacenamiento de cloro, y que está incluida en el ámbito de aplicación de la normativa de accidentes mayores.

A causa de una falsa maniobra, se ha producido un escape inmediato en la atmósfera de 3 toneladas de cloro.

Debéis calcular el radio de la zona de intervención.

Para hacer el cálculo que se pide existen métodos complejos basados en modelos matemáticos que piden unos medios muy sofisticadot a la hora de aplicarlos.

No obstante, existen otros métodos más sencillos capaces de proporcionar una información suficiente para calcular las zonas vulnerables que deben ser consideradas en la planificación de accidentes mayores.

Uno de estos métodos sencillos consiste en considerar el escape como una distribución esférica y homogénea de la nube de gas peligrosa, de acuerdo con el dubujo siguiente:

Debéis aplicar este método considerando que el terreno es llano y que la velocidad del viento es nula.

Datos complementarios:

– En la zona de intervención, la concentración del gas emitido en la atmósfera debe ser más grande que el IPVS (concentración inmediatamente peligrosa para la salud) o igual.

– El IPVS del cloro es de 72,5 mg/m3.

– En el radio obtenido se debe aplicar un factor de seguridad de 1,3.

Enviad la respuesta a vuestro consultor con la referencia "A1".

Debate 2

Tiempo estimado: 1 h

Utilizad el espacio de debate del Campus Virtual.

Habéis leido que el número de accidentes que afectan a los trabajadores que prestan servicio en las indústrias químicas o la población de los alrededores de estas industrias no es muy alarmante. No obstante esto, la reacción de rechazo de la sociedad ante los accidentes de origen químico es mayor que respecto a otros tipos de accidentes.

¿Por qué creéis que existe esta reacción de rechazo social más acusada en los accidentes de origen químico? ¿Se debe exclusivamente a la gravedad de estos accidentes o existen otras consideraciones que es necesario tener en cuenta?

Participad en este debate siguiendo las instrucciones que encontraréis en el apartado "Normas para participar en los debates".

Industria del plástico

Actividad 29

Tiempo estimado: 1 h 30 min.

Habéis leido que los riesgos más importantes en la industria del plástico tienen lugar en los procesos de moldeados y transformación de plástico, ya que en estos procesos se utilizan diferentes máquinas que presentan unos riesgos característicos.

Ahora debéis determinar con detalle los requisitos esenciales de seguridad relativos al diseño y la fabricación de las máquinas de moldeado por inyección, cuya descripción encontraréis en la nota técnica "Industria del plástico: riesgos y medidas preventivas".

Per llevar a cabo esta actividad debéis consultar y considerar los que establece el RD 1435/1992, de 27 de noviembre (BOE de 11 de diciembre) y el RD 56/1995, de 20 de enero (BOE de 8 de febrero), que dictan las disposiciones de aplicación de las directivas del Consejo de la Unión Europea sobre máquinas.

Ejercicios de autoevaluación

Módulo didáctico 1. Técnicas de seguridad: investigación de accidentes
e inspecciones de seguridad

Ejercicio 1

Haced un esquema de los posibles tipos de inspecciones de trabajo, e indicad el campo de aplicación de cada una.

Exercici 2

Coged el caso del accidente expuesto en la actividad 2 y haced la notificación y el registro basándoos en todos los parámetros que lo identifican. ¿Es obligatorio notificarlo administrativamente (notificación legal obligatoria)?

Ejercicio 3

Leed los recortes de prensa seleccionados y emitid un juicio sobre su contenido desde el punto de vista estrictamente técnico.

Ejercicio 4

Accidente en construcción por caída de un encofrador desde una plataforma de trabajo sin barandillas montada para encofrar un pilar al lado de una abertura protegida por redes mal colocadas. Llovía. El operario no llevaba calzado antideslizante y resbaló en la plataforma.

La plataforma estaba mal colocada, bastante alejada del pilar, lo que provocaba posturas forzadas.

El operario llevaba trabajando más de nueve horas y estaba oscureciendo; la iluminación era escasa. Además, el encofrador tenía problemas familiares.

Determinad lo que consideraríais las causas principales y las causas secundarias en la generación del accidente.

Ejercicio 5

Veamos cómo se puede aplicar el método del árbol causal en el ejemplo que se expone a continuación. En una industria de corcho, un trabajador ocupado en la línea de extrusión 1 se percata de que en la línea de extrusión 2, contigua a la anterior, hay emanaciones de humos de combustión, por lo que va a buscar un extintor. Los compañeros de trabajo de las áreas cercanas le ayudan también con otros extintores. En la extinción de este incendio se utilizan unos 30 extintores, que provocan la acumulación de 15 kg de halón y 62 kg de polvo seco en el ambiente. Esto comporta una irritación traqueobronquial cuya consecuencia es una insuficiencia respiratoria aguda en cinco trabajadores.

La toma de datos sobre el accidente pone de manifiesto los aspectos siguientes: a) que la línea de extrusión tiene un dispositivo de extrusión en cuya zona inferior hay una caja de resistencia, metálica, que se refrigera mediante un ventilador a través de conducciones protegidas por fibra de vídrio; b) que el electricista detectó que la línea no funcionaba por un problema del motor del ventilador, y lo desconectó y avisó al mecánico para que lo reparase, c) que se puso en marcha la máquina porque se suponía que ya estaba reparada; d) que al conectar la línea sin que funcionase el ventilador, se calentaron las resistencias, que a la vez calentaron la chapa metálica de la caja donde se ubican, lo que provocó la combustión de la fibra de vídrio que recubre las conducciones; y e) que los extintores se utilizaron inadecuadamente.

Si aplicamos la técnica del árbol causal, disponemos de un número importante de antecedentes y obtenemos una jerarquía de causas y una línea de encadenamientos causales, a partir de los cuales estamos en mejores condiciones de establecer la selección de las medidas preventivas.

Ejercicio 6

Descripción del trabajo:

El trabajo en el que ocurrió el accidente consistía en operaciones de manutención mecanicomanual tendientes al suministro y al traslado de material. Esta operación se hace a instancias de un suministrador administrativo encargado de mantener la alimentación de material de las diferentes secciones de la fábrica.

El suministrador requería del operario de la carretilla mecánica (carretillero), porque, con la carretilla mecánica para traslados cortos o cargando un carretilla manual (del tipo de plataforma con ruedas) para traslados largos, transportase la carga al punto designado.

La carretilla manual (plataforma) es arrastrada por la carretilla mecánica. Se pueden formar trenes de plataforma que son arrastrados hasta el punto de destinación por un vehículo.

La carga se transporta en contenedores metálicos normalizados.

Descripción del accidente:

El accidente tuvo lugar el 14 de diciembre de 1976, a las 10 h y en la quinta hora de trabajo.

El suministrador pidió al carretillero que recogiese dos contenedores que llevaban discos de freno y los llevase a otro destino.

El carretillero cogió los contenedores con la carretilla mecánica y los depositó sobre la plataforma, apilados uno sobre otro y situados sobre el lateral del delantero izquierdo de la plataforma. La plataforma estaba orientada en sentido contrario al de la marcha.

Mientras el carretillero aparcaba la carretilla mecánica, el suministrador ejercía la función de carretillero por iniciativa propia, intentó girar 180 grados la plataforma para colocarla en el sentido de la marcha. Para hacer esto tiró de la horquilla de arrastre al mismo tiempo que la giraba, para conseguir que girase la plataforma. En este momento, la plataforma quedó en equilibrio inestable y volcó ligeramente. Los contenedores cayeron sobre el suministrador.

La lesión del trabajador se definió como síndrome producido por aplastamiento visceral abdominal, y murió después de haber sido ingresado en la clínica.

• Datos complementarios:

– Sobre el agente material (contenedores).

Las dimensiones de los contenedores se indican en la figura adjunta. La tara es de unos 100 kg.

Cada contenedor contenía 250 discos de freno, con un peso total de unos 750 kg. Sobre la plataforma cargaban, pues, 1.500 kg, que cayeron sobre el trabajador.

Los contenedores se depositaron sobre la plataforma sin ningún tipo de sujeción.

Los contenedores se pueden apilar los unos sobre los otros si se conserva la estabilidad (sobre una base horizontal en reposo).

– Sobre la plataforma (carretilla manual).

La plataforma consta de un plano de carga horizontal, metálico, sustentado por dos ejes con cuatro ruedas. El eje delantero es móvil y puede girar 180 grados, impulsado por la horquilla de arrastre. Las ruedas son solidarias al eje y giran cuando éste gira.

La plataforma lleva un borde periférico de 5 cm de altura para impedir el deslizamiento de la carga.

– Sobre el método de trabajo:

El carretillero y el suministrador trabajan por parejas. El suministrador debe indicar al carretillero el material que debe transportar y dónde lo debe llevar.

El suministrador no debe intervenir en el proceso de la carga ni en el del transporte. No existe ninguna norma escrita que indique cómo es necesario colocar la carga y sobre el transporte de los contenedores sobre las plataformas.

– Otros datos complementarios:

No se observó ningún obstáculo ni nigún deterioro relevante en el suelo donde tuvo lugar el accidente.

Detectad las causas que motivaron el accidente (técnicas y humanas) y distinguid las primarias (principales) de las secundarias.

Para acabar, proponed las medidas correctoras que consideréis oportunas.

Ejercicio 7

En una empresa de 500 trabajadores, en la que se trabaja 50 semanas de 48 horas por año, se produjeron 60 accidentes. Por enfermedades profesionales, accidentes (20.000 h), permisos y otros, los trabajadores faltaron el 5% del total del tiempo trabajado (se trabaja una media de 8 h/día).

Calculad el índice de incidencia (Ii,), el índice de gravedad (Ig) y la duración media de los accidentes de trabajo (DMI).

Módulo didáctico 2. Evaluación de riesgos

Ejercicio 8

Una vez que hayáis estudiado el método de evaluación descrito anteriormente y conocidos los riesgos que se pueden presentar en un lugar de trabajo, analizad brevemente sus faltas a la hora de tratar cualquier tipo de evaluación. Justificad la respuesta.

Ejercicio 9

Os presentamos un ejercicio basado en un caso real en el que la evaluación de riesgos se puede resolver utilizando el método antes mencionado.

No obstante, lo que se enseña en este módulo es la utilización del método y su mecánica de trabajo. Por esta razón, este ejercicio trata de valorar las condiciones de seguridad y salud que creéis que pueden representar un riesgo. Debéis ser conscientes de que la aplicación óptima del método dependerá de los conocimientos y de la experiencia que tengáis sobre las causas de seguridad e higiene que originan los riesgos.

En el solucionario se presentan las tablas con el ejercicio resuelto, no solamente para que las comparéis con vuestros resultados, sino para que entendáis la mecánica de su funcionamiento.

Datos identificativos
Empresa: Arte en madera, SA
Calle Rossinyol, 3
43701 Vilatorta
Tel. 37 05 53
Actividad: Fabricación de figuras decorativas en madera
CNAE 205
CCC 43/376016227
Plantilla: 29 trabajadores
Jornada laboral de 8 h/dia
40 h/semanal (mañana y tarde)

Centro de trabajo

El centro de trabajo es de creación reciente (1995), con maquinaria e instalaciones nuevas, excepto los turnos de elaboración de cilindros, que se adquirieron de segunda mano a una empresa vecina que cerró. La nave de fabricación ocupa la totalidad de la planta baja. Las oficinas están ubicadas en la primera planta, con acceso directo desde el exterior por una escalera metálica construida con chapa lisa.

En la planta baja hay unos altillos situados a 4 m de altura y protegidos por una barandilla metálica de 60 cm en los que se almacenan productos varios. Acceden, ocasionalmente, trabajadores de secciones varias.

Proceso industrial

La empresa recibe la materia prima (madera de olivo) en forma de piezas cortadas (sin desbastar) de 25 ´ 25 ´ 24 cm, que se manipulan con guantes de cuero y se transportan con medios mecánicos.

Las piezas se trabajan inicialmente en los turnos de elaboración de cilindros. Se trata de 4 máquinas antiguas, apreciablemente ruidosas, desprovistas de elementos de protección. Trabajan 4 operarios, en turno único de mañana.

Los cilindros obtenidos (de 20 cm de diámetro ´ 40 cm de longitud) se mecanizan en máquinas automáticas modernas, de adquisición reciente y perfectamente protegidas, aunque se aprecia un cierto nivel de ruido. Hay 9, que son atendidas por 6 trabajadores, distribuidos en dos turnos rotativos (mañana y tarde).

Las figuras elaboradas por las máquinas anteriores se pulen ligeramente de forma manual (trapo impregnado con pasta para pulir) y, a continuación, si la figura final lo requiere, se hace el montaje con la ayuda de pequeñas cantidades de adhesivos. Todas las mesas donde se realizan estas operaciones disponen de un eficaz sistema de extracción localizada de contaminantes (velocidad de captura, 1 m/s). Trabajan 10 mujeres, distribuidas en dos turnos rotativos. Una de ellas se encuentra en situación de maternidad reciente.

Las figuras, una vez pulidas y montadas, se barnizan todas y algunas se pintan. Estos procesos se hacen en un pequeño recinto de 5 ´ 6 m, anexo a la nave general. Las dos operaciones (80% barnizado y 20% pintado) se hacen en pequeñas cabinas provistas de extracción localizada. Además, en una de las paredes hay un ventilador helicoidal con descarga libre al exterior (1200 m3/h). Las figuras se secan al aire, en plataformas ubicadas dentro del mismo recinto. Trabajan cinco mujeres, en el turno de la mañana. Una de ellas está embarazada.

Las figuras, una vez secas, pasan al almacén de embalaje y expediciones, situado en un extremo de la nave. Las cajas que contienen las figuras se almacenan mediante un sistema de paletización, con vehículos de transporte interior de tracción eléctrica. Las zonas de circulación están bien delimitadas y los vehículos disponen de un sistema adecuado de señalización acústica. Trabajan dos hombres, distribuidos en dos turnos (mañana y tarde).

Otros lugares de trabajo: en las oficinas trabajan 2 auxiliares administrativas, en turno de mañana. Utilizan ordenadores, de forma no continuada, alrededor del 40% de la su jornada. Una de ellas tiene 17 años.

Riesgos detectados a partir del análisis de las condiciones de trabajo
y de los resultados de las mediciones efectuadas

a) Elaboración de cilindros

Riesgos:

– Contactos con elementos móviles de la maquinaria

– Proyección de fragmentos

– Contactos eléctricos

– Ruido. Mediciones: 89 dBA (TLV: 85 dBA - 8 h/día)

b) Mecanizado de figuras

Riesgo:

– Ruido. Mediciones: 81 dBA (TLV: 85 dBA - 8 h/día)

– Trabajo a turnos, para la trabajadora en situación de maternidad reciente

c) Pulido y montaje

Riesgos:

– Inexistente, para trabajadores sin sensibilidades especiales

– Trabajo a turnos, para la trabajadora en situación de maternidad reciente

d) Barnizado y pintado

Riesgo:

– Inhalación de vapores de disolventes orgánicos

Mediciones

Se ha hecho un muestro personal y representativo de las condiciones de trabajo existentes, que ha dado los resultados siguientes:

Acetato de etilo: 173 mg/m3 (TWA, 1440 mg/m3 - A4).
Acetato de isobutilo: 36 mg/m3 (TWA, 713 mg/m3).
Hexano: 35 mg/m3 (TLV, 176 mg/m3).
Tolueno : 15 mg/m3 (TLV, 188 mg/m3 - A4).
Xileno; : 8 mg/m3 (TLV, 434 mg/m3 - STEL, 651 mg/m3).

e) Embalaje y expediciones

Riesgo:

– Ninguno significativo.

f) Oficinas

Riesgo:

– Ninguno significativo.

g) Inespecífico (escaleras exteriores)

Riesgo:

– Caída de personas al mismo nivel.

h) Inespecífico (altillo planta baja)

Riesgo:

– Caída de personas a diferente nivel.

Criterio de valoración empleado

TLV’s 1997 del ACGIH

Evaluación de riesgos

Inicial, realizada el día 2 de julio de 1998 por el encargado de la misma empresa (Joan Aiguadé Querol) con la colaboración de su mutua de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, que se ha encargado de realizar las mediciones.

Joan Aiguadé Querol es ingeniero técnico, tiene acreditadas 250 horas de formación en materia preventiva y, anteriormente, trabajó durante 5 años en el departamento de prevención de una conocida mutua.

La documentación de esta evaluación se ha librado a la empresa el 16 de julio de 1998, fecha en la que se ha incorporado en su archivo.

Módulo didáctico 3

Normas y señalización. Protección colectiva y protección individual. Análisis, evaluación, control y medidas preventivas

Normas y señalización

Ejercicio 10

Tiempo estimado: 15 min.

Cuestionario

¿Para qué sirven las normas de seguridad?

¿Cómo debe ser una norma de seguridad?

¿Qué debe contener una norma de seguridad?

¿Una señalización correcta elimina el riesgo?

¿Cuáles son las diferentes clases de señalización?

¿Cuáles son los colores de contraste de los pictogramas y de las formas geométricas?

¿Qué es una señal gestual?

Protección colectiva y protección individual

Ejercicio 11

Tiempo estimado: 15 min.

Cuestionario

¿Qué protecciones existen contra la caída de personas u objetos?

¿Cómo deben ser las barandillas?

¿Qué reglamentación regula las características de las redes de seguridad?

¿Qué es una alarma?

¿Qué es una vía de evacuación?

¿Qué es un resguardo?

¿Qué es un dispositivo de seguridad?

¿Qué es un EPI?

¿Quién debe hacer la declaración de conformidad CE?

El casco, ¿es un protector de la cabeza? ¿Para qué sirve?

¿En qué trabajo se utiliza la pantalla inactínica?

¿Qué debe permitir un EPI en atmósferas contaminadas?

Lugares y espacios de trabajo

Ejercicio 12

Tiempo estimado: 15 min.

Cuestionario

Para hacer un diseño preventivo, ¿qué condiciones se necesita tener en cuenta en la fase de proyecto?

Las fábricas peligrosas o insalubres, ¿dónde se deben situar?

¿Cuál es la superficie mínima y el volumen mínimo por trabajador?

¿Cuándo se deben proteger las oberturas y los desniveles contra la caída de personas o de materiales?

¿Qué anchura mínima deben tener los pasillos y las puertas exteriores?

¿Qué medidas debe tener una escalera fija? ¿Y los escalones?

¿De qué color se deben pintar las escaleras de mano?

¿Cuál es la temperatura ideal para los lugares de trabajo?

¿Cómo debe ser el sistema de ventilación?

¿Es obligatorio tener agua potable en los centros de trabajo?

¿Qué es un local de descanso?

¿A quién se debe informar sobre las medidas de prevención y de protección que se hayan adoptado en los lugares y los espacios de trabajo?

Máquinas

Ejercicio 13

Tiempo estimado: 45 min.

Cuestionario

¿Cuáles son los principios básicos de protección de las máquinas?

¿Qué es el peligro mecánico?

¿Cuáles son las principales formas de peligro mecánico?

¿Cuáles son los elementos por cuya causa una persona puede engancharse entre una pieza giratoria y otra con movimiento tangencial?

¿Qué lesiones pueden producir los accidentes eléctricos graves?

Los arcos de soldadura, ¿qué tipos de radiación emiten?

Los refrigerantes, los aceites y las taladrinas, ¿qué tipos de lesiones pueden producir?

¿Cómo podemos definir el peligro por defectos ergonómicos?

¿Por qué es necesario instalar resguardos y dispositivos de seguridad en las máquinas?

¿Cómo deben ser los resguardos y los dispositivos de seguridad?

¿Qué es la ergonomía?

¿Qué regula la Norma UNE EN 294?

¿Cómo debe ser un resguardo inviolable?

¿Qué es la prevención integrada?

¿Qué es la prevención intrínseca?

¿Qué es un dispositivo de enclavación?

Si queremos proteger una máquina, ¿sobre qué puntos es necesario poner más atención?

¿Qué es el punto de operación?

¿Qué son las transmisiones?

¿Qué son los resguardos?

¿Qué es un resguardo fijo?

¿Cuándo se deben utilizar los resguardos de enclavación?

¿Qué condiciones deben cumplir los dispositivos de enclavación?

¿Qué es un dispositivo de seguridad?

¿Qué debe hacer un dispositivo de presencia cuando se activa?

¿Qué es un dispositivo detector mecánico?

¿Qué condiciones deben cumplir los mandos a dos manos?

¿Qué es un dispositivo de parada de emergencia?

Una vez accionados los dispositivos de parada de emergencia, ¿cómo deben permanecer?

¿En qué operaciones es necesario consignar las máquinas?

Equipos, instalaciones y herramientas

Ejercicio 14

Tiempo estimado: 1 h 15 min.

Cuestionario

¿Qué es un equipo de trabajo?

La puesta en marcha de un equipo, ¿cómo debe ser?

Si existe un riesgo de caída de personas, ¿qué se debe hacer?

¿Qué condiciones deben cumplir los resguardos y los dispositivos de seguridad?

Si un equipo de trabajo móvil transporta trabajadores, ¿qué medidas de seguridad es necesario adoptar?

¿Está permitido que los equipos de elevación de cargas lleven a personas?

¿Cómo es necesario que circulen las cargas suspendidas?

¿Qué es el símbolo CE?

¿Qué incluye cómo mínimo el símbolo CE?

¿Qué es la soldadura autógena o oxiacetilénica?

¿De qué elementos se compone la soldadura autógena y el oxicorte?

¿Qué son los manorreductores?

¿Qué son los sopletes?

¿Qué medidas es necesario tomar cuando se enciende un soplete?

¿Qué se debe cerrar siempre primero?

¿En qué consiste la soldadura eléctrica?

¿Qué funciones tiene el revestimiento?

¿Por qué es necesaria la escoria?

¿Cuáles son los principales riesgos de la soldadura eléctrica?

¿Cómo deben ser los locales donde se hacen trabajos de soldadura eléctrica?

¿Cuáles son las medidas de prevención para los equipos de soldadura eléctrica?

¿Qué EPI deben llevar los soldadores y los ayudantes de los soldadores?

¿Qué calzado deben llevar el soldador y el ayudante del soldador?

¿Qué es una caldera?

¿A qué temperatura calientan el agua las calderas de agua caliente?

¿Y las de agua recalentada?

¿Qué es una caldera fumitubular?

¿Cuál es el grado de peligrosidad de las calderas?

¿Qué es una sala de calderas?

¿Todas las calderas deben tener un espacio independiente?

¿Cuántas puertas debe tener una sala de calderas?

¿Por qué es necesaria una entrada de aire continuada en la sala de calderas?

¿De qué elementos consta una instalación de aire comprimido?

¿Qué elementos tienen riesgo de explosión? ¿Y por qué?

¿Qué es un compresor?

¿Cuál es el principal riesgo que puede ocasionar un acumulador?

¿Qué medidas de seguridad es necesario adoptar?

¿Cómo se transporta un gas?

¿Cuál es el principal riesgo?

¿Qué otro riesgo pueden tener los depósitos o las botellas a presión?

¿Cuál es la clasificación de los riesgos según las características del gas?

¿Qué son los gases inflamables? ¿Qué riesgo tienen?

¿Cuáles son los gases comburentes u oxidantes? ¿Qué riesgo tienen?

¿Qué son los gases inertes? ¿Qué riesgo tienen?

¿Qué son los gases corrosivos? ¿Qué riesgo tienen?

¿Qué son los gases tóxicos? ¿Qué riesgo tienen?

¿Qué es un trabajo manual?

¿Cómo se clasifican las herramientas manuales?

En general, ¿cuáles son los riesgos que pueden originar las herramientas de mano?

¿Cómo se deben almacenar y cómo se deben transportar las herramientas de mano?

¿Cómo podemos clasificar las herramientas manuales mecánicas?

En general, ¿cuáles son los riesgos que pueden originar las herramientas eléctricas?

En general, ¿cuáles son los riesgos que pueden originar las herramientas neumáticas?

En general, ¿cuáles son los riesgos que pueden originar las herramientas de combustión?

Electricidad

Ejercicio 15

Tiempo estimado: 1 h

Cuestionario

¿Qué es la electrocución?

¿Qué es la baja tensión?

¿Qué es la alta tensión?

¿Qué es la tensión media?

¿Cuáles son los factores que influyen en el efecto eléctrico?

¿Quién provoca las lesiones por contacto eléctrico?

¿A qué ley responde el cuerpo humano cuando le pasa la corriente eléctrica?

¿Cuál es la unidad de la intensidad?

¿Es importante el tiempo de contacto con la corriente eléctrica?

¿Qué es la resistencia de contacto?

¿Cuándo se considera que un suelo no es conductor?

¿Qué le pasa al cuerpo humano si tiene contacto con una tensión superior a 100 V?

¿Cuáles son las trayectorias de la corriente por el cuerpo humano?

¿Cuáles son las tensiones de seguridad?

Si en el corazón aparece una fibrilación, ¿qué pasa?

¿Qué es un contacto eléctrico directo?

¿Qué es un contacto eléctrico indirecto?

¿Cuáles son los contactos eléctricos directos más usuales?

¿Qué es un receptor eléctrico?

¿Cómo se clasifican los receptores eléctricos?

¿Qué significado tienen las cifras de IPxxx o las letras de IPABC?

¿Cuál es la tensión de trabajo de los portátiles y de las herramientas eléctricas manuales?

La protección contra contactos directos, ¿qué previene?

¿Cuáles son las medidas de protección contra contactos eléctricos directos?

¿Qué quiere decir "alejamiento de las partes activas"?

¿Qué es el aislamiento?

¿Cuál se considera que es la resistencia del cuerpo humano?

¿Qué productos no son apropiados para hacer de aislantes?

¿Cuándo no es necesario establecer ninguna medida de protección?

¿A partir de qué tensión es necesario establecer sistemas de protección?

¿Qué son medidas de clase A?

¿Cuáles son las de clase A?

¿Qué quiere decer "protección de aislamiento doble"?

Para trabajar en el interior de calderas, tanques, recipientes metálicos, etc., ¿dónde se deben situar los transformadores?

¿Cuáles son las pequeñas tensiones de seguridad?

Los materiales de aislamiento, ¿qué requisitos deben cumplir?

¿En qué consiste el sistema de conexiones equipotenciales?

¿Qué son medidas de clase B?

¿Cuáles son las de clase B?

¿Qué es un interruptor diferencial? ¿Cómo funciona?

¿Cuáles son los interruptores de alta sensibilidad?

¿Qué comprende el sistema de protección de toma de tierra y con dispositivos de corte por tensión de defecto?

¿Qué condiciones deben cumplir los sistemas de protección de toma de tierra y con dispositivos de corte por tensión de defecto?

¿Para qué sirve una toma de tierra?

¿Qué es una toma de tierra?

¿Qué constituye un conjunto de toma de tierra?

¿Cómo debe ser un electrodo?

¿Cada cuánto es necesario revisar una toma de tierra?

Módulo didáctico 4

Incendios, explosiones y planes de emergencia

Ejercicio 16

Tiempo estimado: 45 min.

  • ¿Cómo consideráis que se puede propagar más rápidamente un fuego: por conducción o por desplazamiento? Razonad la respuesta.
  • En los incendios, ¿cuál es la principal causa que provoca lesiones mortales?
  • Explicad la diferencia entre temperatura de inflamación y temperatura de autoignición.
  • Decid un ejemplo de cada una de las siguientes causas de inicio de un fuego: eléctrica, térmica y mecánica.

Ejercicio 17

Tiempo estimado: 45 min.

  • Una vez se ha iniciado el incendio, ¿cuáles son los principales factores que determinan la propagación?
  • ¿Cómo clasificaríais el fuego de una mesa de mandos eléctricos?
  • Explicad las diferencias en cuanto a requerimientos al considerar la (EF) y la (RF) de una puerta como elemento constructivo.
  • Comentad las diferencias de funcionamiento entre los detectores iónicos y los detectores ópticos de humos.

Ejercicio 18

Tiempo estimado: 45 min.

  • ¿Qué se entiende por evacuación?
  • Explicad en qué consiste el método de sofocación de un incendio.
  • ¿Cuál es el producto extintor más adecuado para apagar el fuego de una mesa de mandos eléctricos?
  • Explicad las diferencias entre las bocas de incendio equipadas (BIE) y las columnas secas.

Ejercicio 19

Tiempo estimado: 45 min.

  • Según la NBE-CPI-96, ¿cómo se debe calcular la ocupación de un bar-restaurante, para establecer las condiciones de evacuación?
  • ¿Cuántas salidas debe tener un local de uso administrativo con una ocupación teórica de 75 personas situado a la sexta planta de un edificio?
  • En un cine, ¿es admisible una escalera con escalones de 20 cm de altura?
  • Un aparcamiento privado con forma rectangular de 24X10 m con capacidad para veintitrés coches y situado en la planta subterránea de un edificio de viviendas, ¿cuántos extintores debe tener y de qué tipos deben ser?

 

Ejercicio 20

Tiempo estimado: 30 min.

  • Comentad las diferencias entre deflagración y detonación.

  • Explicad las diferencias entre manual de autoprotección y plan de emergencia.
  • Describid a grandes rasgos el contenido que recomienda el documento núm. 2 del manual de autoprotección.

Módulo didáctico 5. Análisis, evaluación, control y medidas preventivas en la industria química.

El objetivo de estos ejercicios es que valoréis el grado de comprensión de los diferentes contenidos de los módulos didácticos. Se trata de preguntas que debéis responder brevemente (no os damos la respuesta). Para valorar si habéis contestado correctamente las diferentes preguntas o no, consultad las VIU correspondientes. Si aun así todavía tenéis alguna duda, os podéis dirigir a vuestro consultor.

Manipulación, almacenamiento y transporte de cargas

Ejercicio 21

Tiempo estimado: 45 min.

Cuestionario

  1. ¿Dónde se puede obtener información sobre la manipulación de productos químicos?
  2. Cuando se trasvasan productos químicos peligrosos, ¿qué medidas de prevención se deben adoptar?
  3. ¿Necesitan alguna autorización, las instalaciones de almacenamiento de productos químicos?
  4. ¿Qué regulan las Instrucciones Técnicas Complementarias ITC-MIE-APQ?
  5. ¿Cómo se clasifican los líquidos inflamables y combustibles para su almacenamiento?
  6. ¿De qué modo se deben almacenar los líquidos inflamables y combustibles?
  7. ¿Qué es el ADR?
  8. ¿Cómo se clasifican las mercaderías peligrosas?
  9. ¿Qué quieren decir los números de las placas de color naranja?
  10. ¿Cuántas placas de color naranja deben llevar los vehículos que transporten mercaderías peligrosas?
  11. ¿Para qué sirven las fichas de seguridad que deben llevar los conductores de los vehículos que transportan mercaderías peligrosas?
  12. ¿Qué es la carta de transporte?
  13. ¿Qué se entiende por embalaje?
  14. ¿Cómo se identifican los envases y embalajes homologados para el transporte de mercaderías peligrosas?

Productos químicos

Ejercicio 22

Cuestionario

  1. ¿Qué son los preparados?
  2. ¿Qué es el ELINCS?
  3. ¿Cómo se clasifican los productos químicos peligrosos?
  4. ¿Qué son las sustancias y preparados comburentes?
  5. ¿Cuál es el pictograma de una sustancia fácilmente inflamable?
  6. ¿Cuál es el símbolo de una sustancia tóxica?
  7. ¿Cuál es el símbolo y el pictograma de un preparado irritante?
  8. ¿Qué son las sustancias y preparados mutagénicos?
  9. ¿Qué debe incluir una etiqueta?
  10. ¿Qué son las frases R?
  11. ¿Qué son las frases S?
  12. ¿Qué son las fichas de datos de seguridad de los productos químicos?
  13. ¿Quién debe facilitar las fichas de datos de seguridad?
  14. ¿Qué información debe figurar en las fichas de datos de seguridad?
  15. ¿Qué es la dosis letal media?
  16. ¿Cómo deben los envases de los productos químicos peligrosos?

Accidentes mayores

Ejercicio 23

Cuestionario

  1. ¿Qué es un accidente mayor?
  2. ¿Qué normativa regula los accidentes mayores?
  3. ¿Qué es lo que está excluido del ámbito de aplicación de esta normativa?
  4. ¿Qué departamentos de la Generalitat tienen competencias en relación con los accidentes mayores?
  5. ¿Cuáles son las competencias del departamento de Gobernación en relación con los accidentes mayores?
  6. ¿Qué medidas de autoprotección deben adoptar los titulares de instalaciones industriales con riesgo de accidentes mayores?
  7. ¿Cuál debe ser el contenido de la declaración obligatoria?
  8. ¿Qué deben hacer los industriales en caso de accidente?
  9. ¿Cuál debe ser la información que se debe facilitar a la población que puede estar afectada por un accidente mayor?

Residuos peligrosos

Ejercicio 24

Cuestionario

  1. ¿Cuál es la normativa básica sobre residuos en Catalunya?
  2. ¿Qué medidas de aplicación prevé la Directiva 91/156/CE para la valorización de los residuos?
  3. ¿Qué residuos están excluidos del ámbito de aplicación de la Ley 6/1993?
  4. ¿Qué es la Junta de Residuos?
  5. ¿Qué se entiende por residuo industrial?
  6. ¿Qué se entiende por reciclaje?
  7. ¿Qué es un veretedero de residuos?
  8. ¿Qué es un residuo especial?
  9. ¿Qué propiedades deben tener los residuos especiales?
  10. ¿Las actividades de gestión, eliminación y aprovechamiento de los residuos especiales necesitan alguna autorización administrativa?
  11. ¿Qué son las tecnologías limpias?
  12. ¿Qué tipos de tecnologías limpias existen?
  13. ¿Qué es la incineración de residuos?
  14. ¿Qué es un depósito de seguridad?
  15. ¿En qué consisten los tratamientos fisicoquímicos de los residuos industriales?
  16. ¿En qué se basa la neutralización?
  17. ¿En qué consiste la solidificación?

Arriba

Solucionario

Módulo didáctico 1. Técnicas de seguridad: investigación de accidentes
e inspecciones de seguridad

Ejercicio 1

Se trata de rehacer el contenido del tema en forma de esquema y de establecer las dependencias entre los tipos de inspecciones de trabajo.

Para consolidar el objetivo que persigue cada una de las inspecciones es necesario señalar sus diferencias cualitativas en el momento de ponerlas en práctica.

El ejercicio se resuelve después de leer atentamente el contenido del tema indicado.

Ejercicio 2

La primera parte del ejercicio no debe plantear ningún problema si se aplica el concepto de los parámetros que intervienen en un accidente y que se exponen en el tema.

Respecto a la segunda cuestión, sí que es necesario hacer la notificación oficial administrativa, es decir, llenar el documento oficial "notificación de accidente" y tramitarlo a las instancias correspondientes.

Ejercicio 3

Con este ejercicio se pretende que el estudiante adquiera la capacidad crítica necesaria para juzgar noticias como éstas y que se percate de los graves errores conceptuales que se utilizan.

Ejercicio 4

Causas principales Causas secundarias
– Falta de barandillas en la plataforma.
– Redes mal colocadas.
- Ubicación deficiente de la plataforma.
– Llovía.
– Cansancio del operario.
– Iluminación precaria.
– Problemas familiares.

Ejercicio 5

En el ejemplo, las causas principales del accidente han sido, por un lado, el método incorrecto de efectuar las reparaciones, ya que no se dispone de ningún dispositivo que impida la puesta en marcha involuntaria de la maquinaria y, por otro lado, una operación de extinción de incendios inadecuada. Sin la técnica del árbol causal se habrían podido identificar como en causas del accidente el calentamiento de la plancha de la caja de resistencia o una utilización inadecuada de los extintores.

En cambio, la aplicación del árbol causal permite profundizar en las causas primarias que han provocado el accidente: además de las causas intermedias señaladas, se pone en evidencia que la raíz del accidente se encuentra en la falta de un dispositivo de seguridad que, con el ventilador averiado, impida que se ponga en marcha la línea de extrusión. También se manifiesta como causa la descoordinación entre los diferentes servicios de la empresa (mantenimiento, prevención y fabricación), que de otra forma habría pasado inadvertida.

Con esta información estamos en condiciones de indicar qué medidas es necesario adoptar: establecer una pauta para asegurar que no se puede poner en marcha una línea hasta que se hayan hecho todas las reparaciones (por ejemplo, por medio de señalizaciones o del control de mantenimiento) y desarrollar un programa de formación para los trabajadores sobre cómo se debe actuar ante un incendio.

Ejercicio 6

Con la finalidad de facilitar la obtención de las causas es conveniente analizar las diferentes fases del accidente para obtener, por separado:

– las causas origen del accidente,

– las causas origen de la lesión.

Igualmente, conviene subdividir las causas en técnicas y humanas:

– Causa técnica: la que proviene de las características de las instalaciones, del equipo o del método de trabajo establecido.

– Causa humana: la que proviene de la actuación de la persona (método de trabajo utilizado).

En nuestro accidente observamos como posibles causas las siguientes:

Causas técnicas:

– Plataforma insegura (se desequilibra cuando gira el eje delantero).

Causas humanas:

– Intervención del suministrador en una operación que no le correspondía.

Causas técnicas y humanas:

– Sistema de colocación inadecuado de los contenedores sobre la plataforma.

– Sistema de trabajo inadecuado a la hora de girar 180 grados la plataforma cargada.

De este análisis se deriva un número relativamente elevado de causas.

Es por eso por lo que conviene seleccionar las causas que realmente participan decisivamente en el accidente, con la finalidad de que puedan ser corregidas; es decir, es necesario seleccionar las causas principales.

Recordemos que es más fácil hacer esta selección si se someten las causas al test siguiente:

  1. La causa debe ser siempre propia del método que se ha utilizado y del proceso que realmente ha tenido lugar.
  2. Se debe poder actuar sobre la causa para poder eliminarla.
  3. Su eliminación nos debe asegurar que, con una probabilidad muy elevada, se habría evitado el accidente o la lesión.

Volvamos al accidente que nos ocupa y desglosemos las causas anteriores en primarias y secundarias. Obtenemos esta clasificación:

Causas primarias:

– Plataforma insegura.

– Sistema de colocación inadecuado de los contenedores sobre la plataforma.

Causas secundarias:

– Intervención del suministrador en una operación que no le correspondía.

– Sistema de trabajo inadecuado a la hora de girar 180 grados la plataforma cargada.

Una vez detectadas las causas del accidente, es necesario diseñar los métodos, los sistemas o las modificaciones que las eliminan.

Evidentemente, se deben corregir las causas principales (con una es suficiente si está bien localizada). De las secundarias sólo se necesita corregir las que completan las principales, y cuyo coste sea reducido.

Estas medidas correctoras se deben aplicar al agente material o a la situación de trabajo en la que se produjo el accidente y a todos los agentes materiales o situaciones parecidas a las que produjeron el accidente.

Las medidas preventivas que adoptaríamos en este caso serían las siguientes:

– Modificar el eje de delante de forma que en cualquier posición el centro de gravedad del sistema plataforma-carga quede dentro del polígono formado por las cuatro ruedas.

– La carga y el transporte de contenedores sobre la plataforma se hará repartiendo la carga de forma que quede centrada. Es necesario evitar los amontonamientos.

– Las operaciones de carga y de transporte de las plataformas corresponden a los carretilleros.

– Durante las operaciones de carga y descarga no debe haber otros operarios alrededor .

– Dictar normas escritas sobre los apartados anteriores.

Ejercicio 7

En primer lugar, del número total de horas-hombre (500 ´ 50 ´ 48 = 1.200.000) se debe restar un 5% (60.000), lo que nos da un número real de horas-hombre de trabajo de 1.140.000.

Ejercicio 8

Totdos los métodos descritos antes y otros que existen actualmente en el mercado tienen algún defecto. Algunos intentan tratar todos los riesgos (chek-list) y no son útiles en actividades específicas. Otros, como el que hemos utilizado, sirven para la totalidad de los riesgos que podemos encontrar, excepto algunos derivados de las condiciones de trabajo (problema del confort, riesgos psicosociales, fatiga, etc.).

Ejercicio 9

Trabajo de evaluación

Planteamiento

Nos encontramos en un centro de trabajo definido como una gran superficie comercial.

En ella trabajan 55 operarios en cinco secciones diferenciadas:

  • Recepción y expedición de mercaderías (6 operarios).
  • Control, clasificación y alamacenamiento (8 operarios).
  • Áreas de atención al público (ventas) (41 operarios).

El horario de trabajo durante los 237 días laborales/año es el seguiente:

  • Ininterrumpido de 9 h a 20 h de lunes a sábado, en la sección de ventas.
  • De 9 h a 13 h y de 15 h a 19 h de lunes a viernes en la sección de clasificación y almacenamiento.
  • Un turno de 5 h a 13 h de lunes a viernes (3 operarios) y otro de 13 h a 21 h de lunes a viernes (3 operarios).

A lo largo del último año se han contabilizado los accidentes de trabajo siguientes:

  • 7 accidentes graves en el almacén.
  • 1 accidente grave por enganche con la carretilla automotor en la recepción de materiales.
  • 3 accidentes leves (contusiones) en el área de ventas.
  • 1 accidente grave en la reparación del tejado del almacén.

Descripción del accidente

Este accidente grave tuvo lugar de la forma siguiente:

"Dos operarios se disponían a cambiar una placa de fibrocemento del tejado del almacén de productos.

Para llegar a la zona deteriorada los dos trabajadores se desplazaron pisando encima de la línea longitudinal de una viga de hierro que servía de soporte a la cubierta de fibrocemento.

En un momento determinado, uno de los trabajadores pisó directamente sobre una de las placas, que se hundió en el acto, por lo que se cayó. El trabajador fue atendido de fracturas múltiples".

Datos complementarios

  • La sustitución de las placas de fibrocemento o la reparación de goteras se hace 2 veces al año.
  • No se supervisan los trabajos y no existe ninguna normativa interna (procedimiento de trabajo) que indique cómo se deben hacer.
  • No se utiliza ningún andamio ni elementos de protección individual.
  • La altura de la nave és de 7 m.
  • En el almacén hay estanterías de estructura de hierro llenas de productos con una altura de 4 m.
  • La antigüedad de la nave es de 12 años y el tejado es el original desde que se construyó.

Problema planteado

  1. Calculad los índices de frecuencia y de incidencia de la empresa.
  2. Elaborad el árbol causal correspondiente al accidente que se ha descrito. Remarca las causas principales y las secundarias que han provocado el accidente.
  3. Efectuad una evaluación del riesgo derivado de la sustitución o reparación del tejado. Especificad detalladamente los factores que intervienen en la cuantificación de la probabilidad y la severidad del riesgo estudiado (utilizad los impresos de la "Guía de evaluación de riesgos para pequeñas y medianas empresas").

Módulo didáctico 3

Normas y señalización. Protección colectiva y protección individual. Análisis, evaluación, control y medidas preventivas

Normas y señalización

Ejercicio 10

Solucionario/VIU

VIU Normas de seguridad

VIU Señalización de seguridad

RD 485/97

RD 485/97

RD 485/97

Protección colectiva e individual

Ejercicio 11

Solucionario/VIU

VIU Protección colectiva

VIU Protección individual

Norma UNE EN 1263.1

RD 1407/92

RD 773/97

RD 1407/92

Lugares y espacios de trabajo

Ejercicio 12

Solucionario/VIU

Temario

RD 486/97

VIU Lugares y espacio de trabajo

Máquinas

Ejercicio 13

Solucionario/VIU

VIU Riesgo en máquinas

VIU Prevención de riesgo en máquinas

RD 1215/97

RD 1435/92

RD 56/95

Equipos, instalaciones y herramientas

Ejercicio 14

Solucionario/VIU

VIU Equipos e instalaciones

VIU Herramientas

RD 1215/97

RD1435/92

RD 56/95

ITC MIE AP 1

ITC MIE AP 2

Norma UNE 14003

Electricidad

Ejercicio 15

Solucionario/VIU

VIU Riesgo eléctrico

VIU Prevención de los riesgos eléctricos

Reglamento electrotécnico de baja tensión.

Reglamento electrotécnico de alta tensión.

Módulo didáctico 4

Incendios, explosiones y planes de emergencia

Ejercicio 16

  • Por conducción se transmite el calor. Esta propagación ocurre por contacto físico entre unas partículas y las que son contiguas. Por eso se debe considerar que es una forma de propagación lenta, ya que primero es necesario que llegue suficiente cantidad de calor para que sea capaz de encender los materiales o productos.

Por desplazamiento se transmiten partículas de brasas o de materiales con llamas. Además, estas partículas se pueden proyectar incluso en decenas de metros.

Así pues, en una misma situación y con los mismos materiales combustibles, la propagación es más rápida en los casos en los que ocurre por desplazamiento.

  • Las estadísticas demuestran que las muertes en los incendios se producen mayoritariamente por asfixias o por intoxicaciones gaseosas, y no por quemaduras.
  • La temperatura de inflamación es la temperatura que debe alcanzar un combustible para desprender suficientes vapores para que, al aplicar un foco de energía externa, se produzca la ignición.

La temperatura de autoignición es la que debe alcanzar un combustible para que se inicie la combustión espontánea, sin que sea necesaria ninguna energía de activación externa.

  • Las causas más comunes que actúan como foco de ignición de tipo eléctrico son las siguientes:
  • Cortocircuitos.
  • Arcos eléctricos.
  • Electricidad estática.
  • Descargas atmosféricas.

Las de tipo térmico son las siguientes:

Calderas, hornos, quemadores, etc.
Trabajos de soldadura.
Chispas de combustión.
Superficies calientes.
Radiaciones solares.

Las de tipo mecánico son las siguientes:

  • Chispas de herramientas.
  • Fricciones mecánicas.

Ejercicio 17

Los principales factores de propagación del fuego son los siguientes:

  • La carga térmica del local.
  • El alcance del incendio.
  • La temperatura alcanzada.
  • Las condiciones estructurales del local.
  • Que no haya medios de detección, alarma y extinción.
  • La velocidad de propagación del fuego.
  • Según la Norma UNE 23-010, un fuego es de clase A cuando está producido por motivos eléctricos. Según los criterios del Comité Europeo de Autoaseguradoras (CEA), es un fuego de clase AE.
  • La estabilidad en el fuego (EF) es la capacidad que tiene una puerta para no deformarse ante los ensayos de la Norma UNE 23-093.

La resistencia al fuego (RF) es la capacidad que tiene una puerta para superar las pruebas siguientes de los ensayos de la Norma UNE 23-093:

  • Deformación (EF).
  • Emisión de gases por la cara no expuesta al fuego.
  • Estanquidad contra las llamas y los gases calientes (PF).
  • Aislamiento térmico contra el calor.
  • Los detectores iónicos detectan los efectos de los gasos de la combustión en la corriente eléctrica en una cámara de ionización.

Los detectores ópticos de humos detectan los humos visibles y se basan en la absorción o la difusión de la luz a causa de los humos de un incendio.

Ejercicio 18

  • Evacuación es la acción de desalojar a las personas de un local o edificio donde se ha declarado una emergencia por incendio, aviso de bomba, escapes peligrosos, etc.
  • La sofocación de un fuego consiste en separar el combustible del comburente o en eliminar el comburente para evitar que el fuego se propague o que continúe.
  • Los más eficaces son los de halones y los de CO2, ya que consideramos que no hay brasas.
  • Las bocas de incendio equipadas (BIE) son medios contra incendios que tienen una toma de agua y que están completamente equipados (manguera de boquilla, raccords de conexión, válvula, etc.), que se pueden utilizar de forma inmediata, incluso personas no especializadas o no profesionales.

La columna seca es una conducción que normalmente está vacía y que pasa por la misma caja de la escalera de los edificios. Solamente la pueden utilizar los servicios públicos de extinción, que son los que proporcionan la presión y el caudal de agua que necesitan.

Ejercicio 19

  • Según la NBE-CPI-96, art. 6.1, el cálculo se hace considerando los dos espacios diferentes: en el bar, se considera una persona por cada metro cuadrado de superficie ocupable; en el restaurante, se considera que cada persona ocupa 1,5 m2 de la superficie libre.

  • Según la NBE-CPI-96, art. 7.2, es suficiente con una salida.
  • Según la NBE-CPI-96, art. 9.c, no es admisible, ya que la altura máxima que puede llegar a tener cada uno de los escalones de una escalera es de 18,5 cm.
  • Según la NBE-CPI-96, art. 20.1.2, es necesario instalar un mínimo de dos extintores, teniendo en cuenta que la capacidad del aparcamiento es superior a los veinte coches.

Ejercicio 20

  • La deflagración se propaga a una velocidad entre 1 y 333 m/s. En las deflagraciones, la onda de presión aérea va por delante del frente de fuego y un poco más tarde llegan las llamas.

La detonación se propaga a una velocidad superior a 333 m/s. En las detonaciones, la onda de presión y el frente de llamas avanzan juntos y tienen una velocidad continuada.

  • El Orden de 29-11-84, BOE de 26-02-85, que aprobó el Manual de autoprotección. Guía para el desarrollo del Plan de Emergencia contra Incendios y de Evacuación de Locales y Edificios, establece que este manual es el texto normativo que establece las directrices básicas para organizar la autoprotección y es la norma que debe orientar la actividad de las autoridades con competencias en materia de protección civil y de los titulares de los centros, establecimientos o dependencias dedicados a actividades potencialmente peligrosas.

El Plan de emergencia es uno de los cuatro documentos que incluye el Manual. En concreto, es el documento núm. 3 de los que se han mencionado.

El documento núm. 2 hace referencia a los medios de protección. Debe contener el inventario de los medios técnicos y humanos que existen disponibles para luchar contra las situaciones de emergencia, y también planos que situen y describan los medios de prevención y de protección que existen, los lugares donde se almacenan los materiales inflamables o peligrosos, el número de ocupantes, etc.

Módulo didáctico 5. Análisis, evaluación, control y medidas preventivas en la industria química

Manipulación, almacenamiento y transporte de cargas

Ejercicio 21

Cuestionario

Solucionario / VIU

1. ¿Dónde se puede obtener información sobre la manipulación de productos químicos?

Manipulación de productos químicos

2. Cuando se trasvasan productos químicos peligrosos, ¿qué medidas de prevención se deben adoptar?

Manipulación de productos químicos

3. Necesitan alguna autorización, las instalaciones de almacenamiento de productos químicos?

Almacenamiento

4. ¿Qué regulan las Instrucciones Técnicas Complementarias ITC-MIE-APQ?

Almacenamiento

5. ¿Cómo se clasifican los líquidos inflamables y combustibles para su almacenamiento?

Almacenamiento de líquidos inflamables y combustibles.

6. ¿De qué forma se deben almacenar los líquidos inflamables y combustibles?

Almacenamiento de líquidos inflamables y combustibles.

7. ¿Qué es el ADR?

Transporte de mercaderías peligrosas

8. ¿Cómo se clasifican las mercaderías peligrosas?

Transporte de mercaderías peligrosas

9. ¿Qué quieren decir los números de las placas de color naranja?

Placas de color naranja

10. ¿Cuántas placas de color naranjas deben llevar los vehículos que transportan mercaderías peligrosas?

Placas de color naranja

11. Para qué sirven las fichas de seguridad que deben llevar los conductores de los vehículos que transportan mercaderías peligrosas?

Fichas de seguridad y carta de transporte

12. ¿Qué es la carta de transporte?

Fichas de seguridad y carta de transporte

13. ¿Qué se entiende por embalaje?

Embalajes y envases

14. ¿Cómo se identifican los envases y embalajes homologados para el transporte de mercaderías peligrosas?

Embalajes y envases

Productos químicos

Ejercicio 22

Cuestionario

Solucionario / VIU

1. ¿Qué son los preparados?

Productos químicos

2 ¿Qué es el ELINCS?

Productos químicos

3. ¿Cómo se clasifican los productos químicos peligrosos?

Clasificación y definición de los productos químicos peligrosos

4. ¿Qué son las sustancias y preparados comburentes?

Clasificación y definición de los productos químicos peligrosos

5. ¿Cuál es el pictograma de una sustancia fácilmente inflamable?

Clasificación y definición de los productos químicos peligrosos

6. ¿Cuál es el símbolo de una sustancia tóxica?

Clasificación y definición de los productos químicos peligrosos

7. ¿Cuál es el símbolo y el pictograma de un preparado irritante?

Clasificación y definición de los productos químicos peligrosos

8. ¿Qué son las sustancias y preparados mutagénicos?

Clasificación y definición de los productos químicos peligrosos

9. ¿Qué debe incluir una etiqueta?

Etiquetado

10. ¿Qué son las frases R?

Etiquetado

11. ¿Qué son las frases S?

Etiquetado

12. ¿Qué son las fichas de datos de seguridad de los productos químicos?

Fichas de datos de seguridad

13 ¿Quén debe facilitar las fichas de datos de seguridad?

Fichas de datos de seguridad

14. ¿Qué información debe figurar en las fichas de datos de seguridad?

Fichas de datos de seguridad

15. ¿Qué es la dosis letal media?

Parámetros de peligrosidad

16. ¿Cómo deben ser los envases de los productos químicos peligrosos?

Envases

Accidentes mayores

Ejercicio 23

Cuestionario

Solucionario / VIU

1. ¿Qué es un accidente mayor?

Accidentes mayores

2 ¿Qué normativa regula los accidentes mayores?

Accidentes mayores

3. ¿Qué está excluido del ámbito de aplicación de esta normativa?

Accidentes mayores

4. ¿Qué departamentos de la Generalitat tienen competencias en relación con los accidentes mayores?

Intervención administrativa

5. ¿Cuáles son las competencias del departamento de Gobernación en relación con los accidentes mayores?

Intervención administrativa

6. ¿Qué medidas de autoprotección deben adoptar los titulares de instalaciones industriales con riesgo de accidentes mayores?

Obligaciones de los industriales

7. ¿Cuál debe ser el contenido de la declaración obligatoria?

Obligaciones de los industriales

8. ¿Qué dben hacer los industriales en caso de accidente?

Obligaciones de los industriales

9. ¿Cuál debe ser la información que se debe facilitar a la población que puede estar afectada por un accidente mayor?

Información a la población

Residuos peligrosos

Exercici 24

Cuestionario

Solucionario / VIU

1. ¿Cuál es la normativa básica sobre residuos en Catalunya?

Normativa básica sobre residuos

2. ¿Qué medidas de aplicación prevé la Directiva 91/156/CE para la valorización de los residuos?

Normativa básica sobre residuos

3. ¿Qué residuos están excluidos del ámbito de aplicación de la Ley 6/1993?

Ley 6/1993 reguladora de los residuos

4. ¿Qué es la Junta de Residuos?

Ley 6/1993 reguladora de los residuos

5. ¿Qué se entiende por residuo industrial?

Definiciones

6. ¿Qué se entiende por reciclaje?

Definiciones

7. ¿Qué es un vertedero de residuos?

Definiciones

8. ¿Qué es un residuo especial?

Residuos especiales

9. ¿Qué propiedades deben tener los residuos especiales?

Residuos especiales

10. ¿Las actividades de gestión, eliminación y aprovechamiento de los residuos especiales necesitan alguna autorización administrativa?

Residuos especiales

11. ¿Qué son las tecnologías limpias?

Los tratamientos de residuos

12. ¿Qué tipos de tecnologías limpias existen?

Los tratamientos de residuos

13. ¿Qué es la incineración de residuos?

Los tratamientos de residuos

14. ¿Qué es un depósito de seguridad?

Los tratamientos de residuos

15 En qué consisten los tratamientos fisicoquímicos de los residuos industriales?

Los tratamientos fisicoquímicos

16. ¿En qué se basa la neutralización?

Los tratamientos fisicoquímicos

17. ¿En qué consiste la solidificación?

Los tratamientos fisicoquímicos

Arriba

Bibliografía

Módulo didáctico 1. Técnicas de seguridad:
investigación de accidentes e inspecciones de seguridad

García Benavides, F.; Castejón, E. y otros. (1998) Glosario de prevención de riesgos laborales. Barcelona: Masson.

Piqué, T. Cuestionario de chequeo para el control de riesgos de accidente. NTP 324-1993. INSHT. Ministerio de Trabajo.

Bestraten, M. Análisis de riesgos mediante el árbol de sucesos. NTP 328-1993. INSHT. Ministerio de Trabajo.

Piqué, T.; Cejalvo, A. Análisis probabilístico del riesgo: Metodología del "Árbol de fallo y errores". NTP 333-1994. INSHT. Ministerio de Trabajo.

Bestraten, M.; Sabaté, P. Permisos de trabajos especiales. NTP 30-1982. INSHT. Ministerio de Trabajo.

Módulo didáctico 2. Evaluación de riesgos

Bestraten, M. Los análisis de peligros y de operabilidad en instalaciones de procesos. NTP 328-1989. INSHT. Ministerio de Trabajo.

Pareja, F.; Bestraten, M. Sistema simplificado de evaluación de riesgos de accidente. NTP 330-1993. INSHT. Ministerio de Trabajo.

Cejalvo, A.; Homero, M. (1995) "El análisis del riesgo químico. Nuevas aportaciones metodológicas".Salud y Trabajo. (núm. 111-112) INSHT. Ministerio de Trabajo.

Sanfélix, D.; Unzeta, M. Coste del riesgo de siniestros laborales en empresas de construcción. Evaluación de la siniestralidad. Comissió de Seguretat i Higiene de la Construcció de Catalunya. Barcelona.

Módulos didácticos 3 y 4

Normas y señalización. Protección colectiva y protección individual. Análisis, evaluación, control y medidas preventivas

Incendios, explosiones y planes de emergencia

Bestraten, M. Los análisis de peligros y de operabilidad en instalaciones de procesos. NTP 328-1989. INSHT. Ministerio de Trabajo.

Pareja, F; Bestraten, M. Sistema simplificado de evaluación de riesgos de accidente. NTP 330-1993. INSHT. Ministerio de Trabajo.

Cejalvo, A.; Homero, M. (1995) "El análisis del riesgo químico. Nuevas aportaciones metodológicas". Salud y Trabajo (núm. 111-112). INSHT. Ministerio de Trabajo.

Sanfélix, D.; Unzeta, M. Coste del riesgo de siniestros laborales en empresas de construcción. Evaluación de la siniestralidad. Comissió de Seguretat i Higiene de la Construcció de Catalunya. Barcelona.

Garcia Benavides, F.; Castejón, E y otros (1998). Glosario de prevención de riesgos laborales. Masson.

Piqué, T. Cuestionario de chequeo para el control de riesgos de accidente. NTP 324-1993. INSHT. Ministerio de Trabajo.

Bestraten, M. Análisis de riesgos mediante el árbol de sucesos. NTP 328-1993. INSHT. Ministerio de Trabajo.

Piqué, T.; Cejalvo, A. Análisis probabilístico del riesgo: Metodología del "Árbol de fallo y errores". NTP 333-1994. INSHT. Ministerio de Trabajo.

Bestraten, M.; Sabaté, P. Permisos de trabajos especiales. NTP 30-1982. INSHT. Ministerio de Trabajo.

Arriba
Cerrar