Guia de aprendizaje
IntroducciónIntroducción
La prevención de los riesgos en higiene industrial exige la actuación técnica sobre los agentes químicos, físicos y biológicos presentes en el medio ambiente laboral.
A pesar de las particularidades relacionadas con cada uno de estos tres bloques de agentes o contaminantes, la metodología de actuación dibuja una línea de trabajo común para los tres y establece qué etapas hay que alcanzar para poder satisfacer las necesidades preventivas.
Ante la exposición de los trabajadores a los contaminantes en sus lugares de trabajo, la tarea preventiva empieza siempre con una primera fase de identificación de la naturaleza de las sustancias, energías o de los organismos que motivan la exposición. El conocimiento de los datos aportados para la encuesta higiénica y las técnicas de cuantificación ambiental permiten determinar la intensidad de la exposición; la comparación de las normas legales, que fijan valores límites, o de criterios de referencia con los valores de intensidad medidos culmina la segunda fase denominada de evaluación de la exposición. En una tercera fase y de acuerdo con los resultados de la evaluación, habrá que seleccionar y adoptar medidas técnicas u organizativas de protección colectiva o individual y programas técnicos de seguimiento para garantizar el control de la exposición.
Del éxito de la consecución de estas etapas depende en buena parte la prevención de las patologías profesionales derivadas de la exposición a agentes químicos, físicos y biológicos en las diferentes actividades laborales.
Objetivos
Al final del programa debéis ser capaces de:
Contenidos
Los contenidos corresponden a la parte de Higiene Industrial II y están distribuidos en dos vertientes.
Por un lado están las notas técnicas que facilitamos como documentos de lectura básicos y las VIU (virtual instructional units) que remarcan esquemáticamente los aspectos más relevantes de las notas técnicas.
Por otro lado también están las actividades, los ejercicios y los debates que os proponemos y a las que accederéis desde el mismo Campus Virtual.
Módulo didáctico 4
Agentes biológicos
Objetivos
Contenidos
Módulo didáctico 5
Agentes químicos: evaluación de la exposición
Objetivos
Contenidos
Módulo didáctico 6
Agentes químicos: control de la exposición
Objetivos
Contenidos
Módulo didáctico 7
Agentes físicos: evaluación y control de la exposición
Objetivos
Contenidos
Módulo didáctico 8
Ruido
Objetivos
Contenidos
6. Ponderación en frecuencia
7. Nivel de pico
8. Nivel de presión acústica continuo equivalente
9. Instrumentos de medición del ruido
10. Medida del nivel del ruido
11. Normativa legal: Real decreto 1316/1989
12. Control y reducción del ruido
Módulo didáctico 9
Vibraciones
Objetivos
Contenidos
Módulo didáctico 10
Ambiente térmico
Objetivos
Contenidos
Módulo didáctico 11
Radiaciones
Objetivos
Contenidos
Planificación del aprendizaje
El plan formativo para estos módulos de Higiene Industrial II que se expone a continuación permitirá a los participantes el aprendizaje de los conocimientos de una manera secuencial y progresiva según el esquema siguiente:
Columna de objetivos. En esta columna están los objetivos que se pretenden alcanzar al acabar este módulo.
Columna de contenidos. Los contenidos y los materiales básicos que se usarán en este módulo son las notas técnicas facilitadas como documentos de lectura y las VIU (virtual instructional units), que se pueden encontrar en el campus virtual.
Columna de actividades. El curso os propone:
Columna de tiempo. Cada una de las actividades probadas tiene un tiempo asignado que debe servir de referencia al estudiante.
Higiene industrial II
Módulo didáctico 4. Agentes biológicos
Objetivos |
Contenidos |
Materiales |
Actividades |
Tiempo |
Identificar los agentes biológicos. |
Identificación de los diferentes agentes biológicos según su naturaleza |
NT: "Agentes biológicos" VIU: "Clasificación de los agentes biológicos según su naturaleza" |
Lectura de los apartados 2, 3, 4 y 5 de la nota técnica Lectura de la VIU Ejercicio de autoevaluación 1 |
1 h
20 min. |
Conocer y clasificar los diferentes agentes biológicos. |
Clasificación de los agentes |
NT: "Agentes biológicos".
VIU: "Agentes biológicos. Definiciones y clasificación según el riesgo de infección" |
Lectura de la introducción del apartado 2 y los puntos 5.1 y 5.2 de la nota técnica Lectura de la VIU Ejercicio de autoevaluación 2 |
30 min. 30 min. |
Adquirir conocimientos sobre los diferentes agentes biológicos. |
La adquisición de los conocimientos sobre la normativa aplicable a los agentes biológicos |
NT: "Agentes biológicos"
VIU: "Protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo" |
Lectura del apartado 5. Puntos desde el 5.3 hasta el 5.9 de la nota técnica
Lectura de la VIU Ejercicio de autoevaluación 3 Actividad 1 Actividad 2 |
1 h 30 min.
30 min. 1 h 40 min. |
Módulo didáctico 5. Agentes químicos: evaluación de la exposición
Objetivos |
Contenidos |
Materiales |
Actividades |
Tiempo |
Conocer las diferentes metodologías de los contaminantes químicos. |
Conocimiento de la metodología para la identificación de los contaminantes químicos en el lugar de trabajo |
NT: "Agentes químicos: evaluación de la exposición" VIU: "Metodología de identificación" VIU: "Sustancias que intervienen en el proceso" |
Lectura del apartado 2 y 3 de la nota técnica Consulta de las VIU |
20 min. 15 min. 15 min. |
Conocer los métodos de cuantificación. |
Los conocimientos de los principales métodos de cuantificación ambiental de contaminantes químicos |
NT: "Agentes químicos: evaluación de la exposición" VIU: "Sistemas de lectura directa" VIU: "Sistemas de muestreo" VIU: "Técnicas analíticas en higiene industrial: aplicaciones l" VIU: "Elementos de un cromatógrafo de gases" |
Lectura del apartado 4 de la nota técnica
Actividad 3: Muestreo |
2 h 30 min. 30 min. 15 min. 30 min. 1 h |
Conocer los criterios de valoración. |
Conocimiento e identificación de los diferentes criterios de valoración |
NT: "Agentes químicos: evaluación de la exposición" VIU: "Criterios normativos" VIU: "Criterios TLV: TLV-TWA" VIU: "Criterios TLV: TLV-STEL" VIU: "Criterios TLV: TLV C" |
Lectura del apartado 5 de la nota técnica Consulta de las VIU
Actividad 4: Criterios TLV |
1 h 15 min. 15 min. 15 min. 15 min. 1 h 30 min. |
Evaluar la exposición a agentes químicos. |
Sistema de evaluación de las exposiciones de los agentes químicos |
NT: "Agentes químicos: evaluación de la exposición" VIU: "Concepto de tanto por ciento de EMP" VIU: "Concepto del índice según UNE-EN 689" VIU: "Metodología de actuación en higiene industrial" |
Lectura del apartado 6 de la nota técnica Consulta de las VIU
Actividad 5: Evaluación Actividad 6: Evaluación |
30 min. 15 min. 15 min. 15 min. 1 h 1 h 30 min. |
Módulo didáctico 6. Agentes químicos: control de la exposición
Objetivos |
Contenidos |
Materiales |
Actividades |
Tiempo |
Describir los métodos de control. |
Descripción de los principales métodos de control de la exposición a agentes químicos |
NT: "Agentes químicos: control de la exposición" VIU: "Control ambiental periódico: factores que determinan la periodicidad" VIU: "Control biológico: aplicación" VIU: "Diagrama general de los métodos de control técnico" VIU: "Sustitución de productos" VIU: "Ventilación por dilución. Principios de diseño" VIU: "Ventilación por dilución. Limitaciones" VIU: "Ventilación localizada. Componentes" VIU: "Ventilación localizada: ventilador" |
Lectura de la nota técnica Consulta de las VIU
|
2 h 30 min. 15 min. 15 min. 15 min. 15 min. 15 min. 15 min. 15 min. 15 min. 1 h |
Seleccionar los diferentes tipos de control. |
La selección de los tipos de control que hay que establecer a partir del resultado de la evaluación de la exposición a agentes químicos |
NT: "Agentes químicos: control de la exposición" VIU: "Actuaciones derivadas de la evaluación de la exposición a agentes químicos" |
Revisión y análisis de la nota técnica Consulta de la VIU Actividad 8: Selección EPI |
30 min. 15 min. 1 h |
Módulo didáctico 7. Agentes físicos: evaluación y control de la exposición
Objetivos |
Contenidos |
Materiales |
Actividades |
Tiempo |
Plantear una visión general de la exposición y del control de los agentes físicos. |
Planteamiento general |
NT: "Agentes físicos"
|
Lectura de la nota técnica
Debate 1 |
45 min.
1 h 1 h |
Módulo didáctico 8. Ruido
Objetivos |
Contenidos |
Materiales |
Actividades |
Tiempo |
Explicar los conceptos básicos del ruido. |
Explicación de los conceptos |
NT: "Ruido" VIU: "Conceptos de sonido y ruido" VIU: "Propiedades de las ondas sonoras" VIU: "Nivel de presión acústica" VIU: "Nivel diario equivalente y nivel semanal equivalente" |
Lectura de los apartados 2, 4, 5, 6, 7, 8 y 9 de la nota técnica Consulta de las VIU
Debate 2 |
1 h 15 min. 30 min. 30 min. 15 min. 1 h |
Conocer los efectos del ruido sobre la salud. |
Conocimiento de los efectos |
NT: "Ruido" VIU: "Efectos del ruido". |
Lectura del apartado 4 de la nota técnica Consulta de la VIU |
30 min. 30 min. |
Describir la manera básica los instrumentos para medir el ruido. |
Descripción de los instrumentos |
NT: "Ruido" VIU: "Elementos componentes de sonómetros y dosímetros" |
Lectura del apartado 10 de la nota técnica Consulta de la VIU |
1 h 30 min. |
Sintetizar la norma básica sobre la exposición al ruido (RD 1316/ 1989). |
Síntesis de la norma |
NT: "Ruido" VIU: "Obligaciones del empresario" VIU: "Criterios de evaluación |
Lectura del apartado 12 de la nota técnica Consulta VIU |
1 h 30 min. 15 min. 15 min. |
Evaluar la exposición al ruido. |
Evaluación de la exposición |
NT: "Ruido" VIU: "Evaluación del ruido" |
Lectura del apartado 11 de la nota técnica y revisión del punto 12.5 Consulta de la VIU Actividad 9: Evaluación I Actividad 10: Evaluación II |
1 h 15 min. 15 min. 1 h. 1 h. |
Describir los principales métodos de control de la exposición al ruido. |
Descripción de los métodos |
NT: "Ruido" VIU: "Métodos de reducción y control de ruidos" VIU: "Equipos de protección auditiva" |
Lectura del apartado 13 de la nota técnica Consulta de las VIU |
1 h 15 min. 15 min. |
Módulo didáctico 9. Vibraciones
Objetivos |
Contenidos |
Materiales |
Actividades |
Tiempo |
Definir el concepto de vibración y sus características. |
Definición del concepto |
NT: "Vibraciones" VIU: "La vibración" VIU: "Variables" |
Lectura del apartado 2 de la nota técnica Consulta de las VIU |
15 min. 15 min. 15 min. |
Clasificar las vibraciones. |
Clasificación |
NT: "Vibraciones" VIU: "Clasificación de las vibraciones: ejemplos de exposición laboral I" VIU: "Clasificación de las vibraciones: ejemplos de exposición laboral II" |
Lectura de los apartados 3 y 4 de la nota técnica Consulta de las VIU
Actividad 11: Ejemplos de exposición a vibraciones |
15 min. 15 min. 15 min. 1 h |
Exponer los efectos de las vibraciones en las personas. |
Exposición de los efectos |
NT: "Vibraciones" VIU: "Síndrome de Rey-naud" VIU: "Vibraciones: efectos de la exposición" |
Lectura del apartado 5 de la nota técnica Consulta de las VIU |
15 min. 15 min. 15 min. |
Conocer los criterios de evaluación de la exposición a vibraciones. |
Conocimiento de los criterios de evaluación |
NT: "Vibraciones" VIU: "Vibraciones: criterios de evaluación de la exposición" |
Lectura del apartado 6 de la nota técnica Consulta de la VIU |
15 min. 15 min. |
Describir los principales métodos de control de la exposición a vibraciones. |
Descripción de los métodos |
NT: "Vibraciones" VIU: "Vibraciones: control de la exposición" |
Lectura de la nota técnica Consulta de la VIU |
1 h 15 min. |
Módulo didáctico 10. Ambiente térmico
Objetivos |
Contenidos |
Materiales |
Actividades |
Tiempo |
Describir el intercambio térmico entre las personas y el medio ambiente. |
Descripción |
NT: "Ambiente térmico" VIU: "Intercambio de calor" VIU: "Convección" VIU: "Variables" |
Lectura de los apartados 2, 3 y 4 de la nota técnica Consulta de las VIU |
30 min. 15 min. 15 min. 15 min. |
Describir los principales efectos del calor en los trabajadores. |
Descripción de los efectos |
NT: "Ambiente térmico" VIU: "Aclimatación" VIU: "Efectos del calor" VIU: "Golpe de calor" |
Lectura del apartado 5 de la nota técnica Consulta de las VIU |
30 min. 15 min. 15 min. 15 min. |
Discernir entre las dos problemáticas de exposición a calor: estrés térmico y confort térmico. |
Discernimiento de las dos problemáticas |
NT: "Ambiente térmico" VIU: "Estrés y confort" |
Lectura de la nota técnica Consulta VIU |
30 min. 15 min. |
Evaluar el riesgo de estrés térmico por exposición a calor (WBGT). |
Evaluación del riesgo de estrés |
NT: "Ambiente térmico" VIU: "Temperatura seca" VIU: "Temperatura radiante" VIU: "Temperatura húmeda" VIU: "Velocidad aire" VIU: "WBGT" |
Lectura de la nota técnica Consulta VIU Consulta de las VIU
Actividad :12 |
1 h 15 min. 15 min. 15 min. 15 min. 15 min. 1 h |
Describir los principales métodos de protección ante el calor. |
Descripción de los métodos |
NT: "Ambiente térmico" VIU: "Protección" VIU: "Ventilación" VIU: "Línies de control" |
Lectura del apartado 7 de la nota técnica Consulta de la VIU |
30 min. 15 min. 15 min. 15 min. |
Exponer los criterios de evaluación del riesgo de estrés térmico por frío. |
Exposición de los criterios de evaluación |
NT: "Ambiente térmico" |
Lectura del apartado 8 de la nota técnica Consulta de la VIU |
30 min. 15 min. |
Recomendar acciones de control del riesgo de estrés térmico por exposición al frío. |
Recomendaciones para controlar el riesgo |
NT: "Ambiente térmico" |
Lectura del apartado 8.3 de la nota técnica |
30 min. |
Módulo didáctico 11. Radiaciones
Objetivos |
Contenidos |
Materiales |
Actividades |
Tiempo |
Situar las radiaciones electromagnéticas en un espectro de frecuencias. |
Situación de las radiaciones electromagnéticas |
NT: "Radiaciones" VIU: "Espectro electromagnético" |
Lectura del apartado 2 de la nota técnica Consulta de la VIU |
30 h 30 min. |
Distinguir las radiaciones ionizantes de las no ionizantes. |
Distinción de las radiaciones |
NT: "Radiaciones" VIU: "Radiaciones ionizantes y no ionizantes" |
Lectura y revisión del apartado 2 de la nota técnica Consulta de la VIU |
15 min. 30 min. |
Describir los diferentes tipos de radiaciones no ionizantes. |
Descripción de las radiaciones no ionizantes |
NT: "Radiaciones" VIU: "Láser" |
Lectura del apartado 3 de la nota técnica Consulta de la VIU Debate 3 |
2 h 30 min. 1 h |
Describir los principales efectos de las radiaciones no ionizantes. |
Descripción de los efectos de las radiaciones |
NT: "Radiaciones" VIU: "Efectos láser " VIU: "Microondas" VIU: "CEM" |
Revisión de los apartados 3.3, 3.4, 3.5 y 3.6 de la nota técnica Consulta de las VIU |
30 min. 15 min. 30 min. 30 min. |
Familiarizarse con los diferentes criterios de evaluación a la exposición a radiaciones no ionizantes. |
Familiarización con los criterios de evaluación |
NT: "Radiaciones" VIU: "Radiaciones no ionizantes: criterios de evaluación" |
Revisión de los apartados documento 3.3, 3.4, 3.5 y 3.6 de la nota técnica Consulta de la VIU |
30 min. 30 min. |
Recomendar métodos de control de la exposición a radiaciones no ionizantes. |
Recomendaciones para controlar la exposición |
NT: "Radiaciones" VIU: "Control de la exposición a radiaciones ionizantes" |
Revisión de los apartados 3.3, 3.4, 3.5 y 3.6 de la nota técnica Consulta de la VIU |
30 min. 30 min. |
Describir los principales efectos de las radiaciones ionizantes. |
Descripción de los efectos |
NT: "Radiaciones" VIU: "Radiaciones ionizantes" |
Lectura de los apartados 4.1, 4.2 y 4.3 de la nota técnica Consulta de la VIU |
15 min. 15 min. |
Conocer los criterios de evaluación de la exposición a radiaciones ionizantes. |
Conocimiento de los criterios de evaluación |
NT: "Radiaciones" VIU: "Radiaciones ionizantes: límites de dosis" |
Lectura y revisión del apartado 4.4 de la nota técnica Consulta de la VIU |
15 min. 15 min. |
Describir métodos de control de la exposición a radiaciones ionizantes. |
Descripción de métodos de control |
NT: "Radiaciones" VIU: "Control de la exposición a radiaciones ionizantes" |
Revisión de la nota técnica Consulta de la VIU |
15 min. 15 min. |
Actividades
Módulo didáctico 4
Agentes biológicos
Actividad 1
Tiempo estimado: 1 h
La empresa de curtiduría Martí y Pujol ha hecho evaluación de los riesgos de acuerdo con lo que dispone el artículo 2 del Real decreto 39/1997, del 17 de enero, según el cual se aprueba el Reglamento de los servicios de prevención. Los resultados revelan que si no existe la intención deliberada de manipular a gentes biológicos, o de utilizarlos durante el trabajo, sí que existe la posibilidad de exposición de los trabajadores a estos agentes. Por este motivo se decide aportar las medidas siguientes:
¿Cuáles de estas medidas consideráis correctas de acuerdo con las enumeradas en el RD 664/ 1997, del 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo? Corregid las incorrectas.
Enviad las respuestas al consultor con la referencia "Actbiológ 1".
Actividad 2
Tiempo estimado: 40 min.
Los laboratorios de Grover, filial de una empresa americana, elaboran vacunas y diferentes productos farmacéuticos. A causa de los buenos resultados obtenidos y otras consideraciones de mercado, los americanos han decidido ampliar las instalaciones con una inversión millonaria que comportará un buen aumento de lugares de trabajo, y también la creación de un laboratorio de investigación y desarrollo donde se manipularan agentes biológicos clasificados, según los riesgos de infección, en la categoría 2.
El lugar de trabajo se debe mantener con una presión negativa en relación con la presión atmosférica.
Enviad las respuestas al consultor con la referencia "Actbiológ 2".
Módulo didáctico 5
Agentes químicos: evaluación de la exposición
Actividad 3
Tiempo estimado: 1 h
Una empresa ha decidido evaluar el riesgo por inhalación de disolventes orgánicos (VDO) en una cabina de pintura que no dispone de sistema de ventilación.
Por eso un técnico de la mutua ha efectuado un muestreo de VDO personal y continuado que se ha iniciado a las 9 h y ha finalizado a las 11 h 30 min. del día 22.04.98. El equipo empleado estaba constituido por una bomba de aspiración calibrada a 0,21 litros/min. y por unos tubos absorbentes de carbón activo como soporte de retención. Los periodos de muestreo para cada una de las muestras los podemos ver en los cuadros siguientes:
Tubos absorbentes de carbón activo (TCA) |
Duración del muestreo (minutos) |
TCA 1 |
20 |
TCA 2 |
15 |
TCA 3 |
20 |
TCA 4 |
20 |
TCA 5 |
20 |
TCA 6 |
25 |
TCA 7 |
15 |
TCA 8 |
15 |
Una vez acabado el muestreo, los tubos de carbón activo se han enviado a un laboratorio de análisis para poder determinar la cantidad de disolvente retenida.
En fecha 23.05.98, la empresa ha recibido un boletín analítico emitido por el laboratorio en el que se exponen los resultados del muestreo. Se han detectado tres disolventes orgánicos: tolueno, chileno y etilbenceno, de los cuales se han determinado las cantidades siguientes:
Tubos de carbón activo (TCA) |
Tolueno (mg/muestra) |
Chileno (mg/muestra) |
Etilbenceno (mg/muestra) |
TCA 1 |
0,42 |
0,67 |
0,20 |
TCA 2 |
0,56 |
0,76 |
0,25 |
TCA 3 |
1,06 |
1,29 |
0,56 |
TCA 4 |
0,44 |
0,60 |
0,26 |
TCA 5 |
0,38 |
0,49 |
0,19 |
TCA 6 |
0,10 |
0,19 |
0,09 |
TCA 7 |
0,34 |
0,50 |
0,18 |
TCA 8 |
0,40 |
0,58 |
0,23 |
Os pedimos:
Enviad las respuestas al consultor con la referencia "Ems".
Actividad 4
Tiempo estimado: 1 h 30 min.
Una empresa de artes gráficas usa las siguientes sustancias en el proceso productivo: amoniaco, n-hexano, tolueno, alcohol isopropílico y formaldehído. Los valores TLV para estos agentes químicos son los siguientes:
Contaminante |
TLV-TWA |
TLV-STEL / Valor techo C |
Amoniaco |
25 ppm |
35 ppm |
n-hexano |
176 mg/m3 |
|
Tolueno (vía dérmica) |
188 mg/m3 A4 |
|
Alcohol isopropílico |
983 mg/m3 |
1.230 mg/m3 |
Formaldehído |
C 0,37 mg/m3 A2 |
De acuerdo con los criterios TLV de la CGIH:
Enviad las respuestas al consultor con la referencia "Ems".
Actividad 5
Tiempo estimado: 1 h
Enrique, Salvador y Manuel efectúan el ensacado del carbonato de calcio en una pequeña empresa del Baix Llobregat dedicada a suministros industriales. Cada uno de ellos tiene asignada una máquina ensacadora. Por requerimiento de la Inspección Provincial de Trabajo, los técnicos del Centro de Seguridad y Condiciones de Salud en el Trabajo han hecho un muestreo personal con la finalidad de conocer la exposición ambiental en polvo de carbonato de calcio en cada ensacadora.
Por gravimetría se han obtenido los resultados siguientes:
Máquina |
Concentración media de carbonato de calcio CO3Ca |
Tiempo de exposición |
Ensacadora 1 (Enrique) |
4,30 mg/m3 |
8 horas |
Ensacadora 2 (Salvador) |
12,60 mg/m3 |
6 horas |
Ensacadora 3 (Manuel) |
38,00 mg/m3 |
5 minutos |
Salvador y Manuel, cuando no realizan tareas de ensacado, se encargan de la recepción y expedición de productos en un almacén donde no hay exposición a carbonato de calcio.
El valor TLV-TWA del carbonato de calcio es de 10 mg/m3. No hay establecido valor TLV STEL, ni techo (C) para este agente químico.
Enviad las respuestas al consultor con la referencia "Ems".
Actividad 6
Tiempo estimado: 1 h 30 min.
Feliu Peratallada y Ahmed Bouzian son dos trabajadores de una empresa de Port Bou dedicada al tratamiento de superficies metálicas.
Feliu trabaja en la zona de montado y en la zona de decapado. En la zona de montado dedica dos horas al día a colocar piezas de hierro (tiradores de puertas) en unos soportes o bastidores; una vez montados los soportes se dirige a la zona de decapado, donde se encarga durante seis horas diarias a sumergirlos manualmente en cubetas de decapado con ácido sulfúrico.
Ahmed trabaja ocho horas en la zona de desengrasado de los tiradores de puertas y su ocupación consiste en introducir y sacar manualmente cestas metálicas llenas de tiradores de una cubeta de desengrasado con tricloroetileno. En la zona de desengrasado hay otras dos cubetas, en las que se utiliza como agente desengrasante otro disolvente orgánico denominado percloroetileno. Estas dos cubetas también funcionan ocho horas diarias y están atendidas por otros trabajadores
Se ha efectuado un muestreo personal de nieblas de ácido clorhídrico en el lugar de trabajo de Feliu y un muestreo personal de vapores de disolventes orgánicos en el lugar de trabajo de Ahmed. Se han obtenido los siguientes resultados:
Feliu Peratallada |
Zona de montaje |
Zona de decapado |
Concentración media de ácido sulfúrico en aire |
0,35 mg/m3 |
Valores TLV |
TLV-TWA |
TLV-STEL |
Ácido sulfúrico |
1 mg/m3 A2 |
3 mg/m3 A2 |
Ahmed Bouzian |
Tricloroetileno |
Percloroetileno |
Concentración media de los vapores de disolventes orgánicos detectados. |
200 mg/m3 |
32 mg/m3 |
Valores TLV |
TLV-TWA |
TLV-STEL |
Tricloroetileno |
269 mg/m3 A5 |
537 mg/m3 A5 |
Percloroetileno |
170 mg/m3 A3 |
685 mg/m3 A3 |
Enviad las respuestas al consultor con la referencia "Ems".
Módulo didáctico 6
Agentes químicos: control de la exposición
Actividad 7
Tiempo estimado: 1 h
En un local de planta rectangular de 150 m2 de superficie, que pertenece a una empresa dedicada a la fabricación de cuero, se instalarán cinco máquinas de planchar que usan una sustancia química llamada formaldehído. Sabemos que en la operación de planchado de cueros se originarán vapores de formaldehído en el ambiente de trabajo y que en el local trabajan diez trabajadores (incluyendo a los de las planchas) en cada uno de los tres turnos de trabajo. Si consultamos la guía del ACGIH de valores TLV, comprobamos que el valor TLV del formaldehído es C 0,37 mg/m3 A2 (únicamente tiene valor techo, no tiene valor TLV-TWA). La empresa instalará un sistema de ventilación general obligatoria que garantice, de acuerdo con la normativa vigente, una aportación de aire limpio por hora y trabajador de 50 m3. Se ha decidido que con el sistema de ventilación general obligatoria será suficiente para controlar la exposición a vapores de formaldehído.
Enviad las respuestas al consultor con la referencia "Ems".
Módulo didáctico 7
Agentes físicos: evaluación y control de la exposición
Actividad 8
Tiempo estimado: 1 h
Ana Van der Lem es una técnica de prevención de una empresa mediana de la industria química.
Se está diseñando un programa de implantación de medidas técnicas a raíz de los resultados de la evaluación de los riesgos efectuada este año para minimizar o eliminar una serie de exposiciones a agentes químicos.
Entre otras prioridades está la de adquirir equipos de protección individual para controlar las siguientes exposiciones:
Enviad las respuestas al consultor con la referencia "Ems".
Módulo didáctico 8
Ruido
Actividad 9
Tiempo estimado: 1 h
La exposición al ruido se ha evaluado en dos lugares de trabajo de pulido de piezas metálicas. En la pulidora 1 se ha medido un nivel total equivalente de presión acústica de 83 dBA, mientras que en la pulidora 2, el nivel total equivalente medido ha sido de 86 dBA.
Enviad las respuestas al consultor con la referencia "Ems".
Actividad 10
Tiempo estimado: 1 h
Rosa trabaja desde hace seis años en un taller textil. Durante la jornada laboral está expuesta a los siguientes niveles continuos equivalentes de presión acústica:
LAeq,T1 = 104 dBA, T1 = 1 h
LAeq,T2 = 89 dBA, T2 = 5 h
LAeq, T3 = 92 dBA, T3 = 1 h
Enviad las respuestas al consultor con la referencia "Ems".
Módulo didáctico 9
Vibraciones siguientes
Actividad 11
Tiempo estimado: 1 h
Una empresa dispone de las siguientes herramientas, máquinas y vehículos:
2 furgonetas,
1 carretilla elevadora,
1 camión,
taladros percusores,
martillos de aguja,
sierras de cadena.
Enviad las respuestas al consultor con la referencia "Ems".
Módulo didáctico 10
Ambiente térmico
Actividad 12
Tiempo estimado: 1 h
Exactamente hace tres días que habéis firmado un contrato de trabajo como técnico de prevención de una empresa dedicada a la fundición de aluminio. El gerente de la empresa está bastante preocupado por la problemática de la exposición al calor de los trabajadores, especialmente de los que trabajan en la zona de hornos. Por este motivo ha convocado una reunión de trabajo al día siguiente por la mañana, a las 8 h, en la que también participará el delegado de prevención. El gerente quiere que le informéis sobre esta problemática para formarse una primera idea de la situación. También está interesado en un índice de evaluación de la exposición al calor llamado WBGT. La reunión de trabajo finalizará a las 9 h.
Preparad un informe escrito para el gerente que por lo menos incluya:
Enviad las respuestas al consultor con la referencia "Ems".
Debates
Agentes físicos: evaluación y control de la exposición
Debate 1
Tiempo estimado: 1 h
Utilizad el espacio del campus virtual.
Teléfonos sin cable, ordenadores personales, pequeños robots o microondas son la versión doméstica de los avances tecnológicos. Las nuevas tecnologías (un término extendido y popularizado en nuestro país desde la década de los ochenta) engloban todas las modificaciones, cambios de procesos, modernizaciones realizadas en las empresas que mejoran la competitividad, la calidad de los productos, así como la calidad de las condiciones de trabajo, y de esta manera disminuyen muchos de los riesgos relacionados a la tarea profesional. Las nuevas tecnologías se han puesto de manifiesto en todos los campos de la actividad industrial, de los servicios y del hogar.
Manuel Gómez Cano, director del Centro de Nuevas Tecnologías de Madrid, considera que las modificaciones que introduce la tecnología pueden manifestar no sólo problemas principalmente relacionados con aspectos ergonómicos (problemas de postura, de confort ambiental, fatiga mental y estrés), sino que también pueden provocar exposiciones a algún tipo de radiaciones electromagnéticas o a sustancias químicas. Estas sustancias pueden incluso comportar unos riesgos cuyos efectos y repercusiones no son del todo conocidos.
Las nuevas tecnologías contribuyen a eliminar o atenuar algunos de los riesgos tradicionales. Pero también representan nuevos riesgos.
Ruido
Debate 2
Tiempo estimado: 1 h
Utilizad el espacio del campus virtual.
El ruido en los ambientes de trabajo no ha se ha considerado lo suficiente por parte de empresarios y legisladores, quizá porque los efectos que produce aparecen generalmente de manera lenta y a menudo el afectado no tiene plena conciencia de ello. El ruido se encuentra en todas partes; en el mundo del trabajo, especialmente desde la Revolución Industrial, el ruido está implícito en la presencia de la máquina.
Por sordera profesional entendemos aquella que sobreviene específicamente al trabajador a causa de la exposición durante la jornada laboral a elevados niveles de ruido. Esta patología depende de una serie de factores: intensidad, frecuencia, tiempo de exposición y, en ocasiones, existencia de patologías previas. Pero hay que indicar que el ruido puede dañar otros órganos diferentes al de la audición.
Metalurgias, rotativas, textiles, trituradoras, caldererías… son algunos de los ejemplos profesionales de exposición al ruido. Sin embargo, el ruido ambiental de las grandes ciudades es también relevante: las calles con circulación intensa, las entradas del metro en la estación, las salas de fiesta…
Radiaciones
Debate 3
Tiempo estimado: 1 h
Utilizad el espacio del campus virtual.
Siempre se han producido radiaciones electromagnéticas que actúan sobre la corteza terrestre, si bien al proceder de fenómenos naturales (radiación solar, acumulación de cargas atmosféricas, etc.) los efectos sobre los seres humanos no son excesivamente apreciables. Esto es debido en gran parte al hecho de que las potencias de estas emisiones son muy pequeñas, del orden de 10- 5 a 10- 3 m W/cm2, en relación con la del Sol, que emite a una frecuencia de unos 300 GHz.
Los problemas causados por estas radiaciones comenzaron a llamar la atención de los expertos a raíz del gran desarrollo en los últimos cincuenta años de la tecnología de los sistemas de comunicación como la radio, la televisión, el radar, las líneas telefónicas, los satélites, etc., que han originado la denominada polución electromagnética causada por las radiaciones electromagnéticas, que se producen al generar, transmitir u operar con corrientes eléctricas altas en este tipo de instalaciones.
Estas radiaciones generadas por la mano del hombre sí que pueden alcanzar potencias altas y longitudes de onda peligrosas para la salud humana en circunstancias determinadas.
Ejercicios de autoevaluación
Módulo didáctico 4
Agentes biológicos
Módulo didáctico 5
Agentes químicos: evaluación de la exposición
Módulo didáctico 6
Agentes químicos: control de la exposición
Agentes físicos: evaluación y control de la exposición
Módulo didáctico 8
Ruido
Módulo didáctico 9
Vibraciones
Módulo didáctico 10
Ambiente térmico
Módulo didáctico 11
Radiaciones
Solucionario
Módulo didáctico 4
Agentes biológicos
Módulo didáctico 5
Agentes químicos: evaluación de la exposición
Módulo didáctico 6
Agentes químicos: control de la exposición
Módulo didáctico 7
Agentes físicos: evaluación y control de la exposición
Módulo didáctico 8
Ruido
Módulo didáctico 9
Vibraciones
Módulo didáctico 10
Ambiente térmico
Módulo didáctico 11
Radiaciones
Trabajo de evaluación
Carlos Iborra es un padre de familia jubilado. Toda su vida profesional se desarrolló en un taller de fabricación de frenos y embragues. En cambio, su mujer, Dolores, no ha trabajado nunca como asalariada, ya que siempre se ha ocupado de las labores del hogar. Carlos y Dolores tienen dos hijos que recientemente se han incorporado al mercado laboral. Jorge trabaja como vigilante jurado en unos grandes laboratorios farmacéuticos y Nieves, en una empresa dedicada al tratamiento de superficies metálicas. Los Iborra viven en un edificio de nueve pisos a unos cincuenta metros de una torre de alta tensión.
Hoy, Carlos ha ido a hacerse los reconocimientos médicos postocupacionales específicos para el amianto, que incluyen una radiografía de tórax; esto es debido a que ha estado expuesto a fibras de amianto, ya que este material, concretamente el crisotileno, se utiliza en la fabricación de frenos y embragues. Al volver a casa, ha aprovechado para saludar a tres excompañeros de trabajo, que le han explicado que hace un mes la mutua remitió los resultados de la evaluación ambiental de fibras de amianto del taller, que son los siguientes:
Trabajador |
Lugar de trabajo |
Concentración medida (f/cc) |
Tiempo de exposición (h/día) |
A |
Prensas |
0,68 |
8 |
B |
Premoldurado |
0,24 |
2 |
Embalaje |
0,08 |
6 |
|
C |
Preparación mezclas |
0,72 |
1 |
Mecanización |
0,32 |
7 |
Hoy Nieves, después de la sesión de rayos UVA, ha explicado a una amiga que la han cambiado de lugar de trabajo. Ahora se encargará durante tres horas al día del desengrasado alcalino de piezas metálicas, y las cinco horas restantes se ocupará de pintar válvulas.
El desengrasado alcalino se lleva a cabo en un tonel de 6 m3 de capacidad que contiene una disolución de hidróxido sódico a 35 ° C; se trata de coger cestas llenas de piezas metálicas, introducirlas manualmente dentro del baño, sacarlas y colgarlas en una especie de soportes que se encuentran encima del baño, donde se escurren.
La pintura de válvulas se lleva a cabo en un extremo de la nave, cerca de una ventana que acostumbra a estar abierta. Se dispone de un soporte donde se colocan las válvulas mediante un pequeño puente grúa y donde se pintan aerográficamente (con pistola).
En la evaluación de los riesgos laborales, la empresa ha efectuado la de la exposición a agentes químicos en estos lugares de trabajo, con los siguientes resultados:
Lugar de trabajo |
Contaminantes |
Concentración media medida (mg/m3) |
Tiempo de exposición (h/día) |
Desengrasado alcalino |
Hidróxido sódico |
2,58 |
3 |
Pintura |
Tolueno |
130 |
5 |
Chileno |
87 |
||
Etilbenceno |
65 |
||
Níquel |
0,24 |
Jorge vigila los diferentes departamentos del laboratorio farmacéutico donde trabaja cada noche de lunes a viernes. Para ello dispone de una sala con doce monitores conectados a un circuito cerrado de televisión desde donde comprueba que no se produzcan incidencias ni anomalías en las diferentes dependencias de la empresa.
En esta sala pasa seis de las ocho horas del turno. Las dos horas restantes las dedica a hacer rondas de vigilancia, y especialmente a supervisar personalmente las salas de compresores, que no están conectadas al circuito de televisión. En las salas de compresores, donde está aproximadamente una hora, el nivel de presión sonora es de 101 dB (A). El resto del tiempo, en la sala de control y los pasillos de la empresa, el nivel de presión sonora es de unos 74 dB(A). Algunas veces, al hacer la ronda de vigilancia, Jorge ha notado una especie de escozor en los ojos; parece que últimamente los trabajadores que realizan la limpieza usan un producto envasado en unos bidones de plástico, en cuya etiqueta sólo aparece el nombre comercial del producto, NET.
Hace dos días, un amigo le propuso cambiar de trabajo. Concretamente, le ofreció dos puestos de trabajo mejor remunerados. Una opción era trabajar en una empresa de obras públicas como conductor de una excavadora, aunque ocasionalmente debería trabajar con martillos neumáticos.
La otra opción era la de trabajar en una fundición de aluminio, concretamente en la zona de hornos de crisol, donde las condiciones de trabajo, sobre todo por lo que respecta a la exposición al calor, no son muy buenas; no obstante, ésta es la opción mejor remunerada.
En su casa, Dolores dispone de una batería bastante completa de electrodomésticos que le facilitan cada vez más las tareas del hogar: lavadora, secadora, horno, microondas, etc. La ventaja más valiosa ha sido la economía de tiempo que representa el uso de estos adelantos, que le permite disponer de un rato al día para seguir su programa de televisión preferido.
A partir de esta breve descripción de las actividades de la familia Iborra:
Contaminante |
TLV-TWA (mg/m3) |
TLV-STEL/C (mg/m3) |
Tolueno |
(Vía dérmica) 188 A4 |
|
Chileno |
434 A4 |
651A4 |
Etilbenceno |
434 |
543 |
Níquel |
0,1 |
Bibliografía
Bibliografía básica
American Conference of Governmental Industrial Hygienists (ACGIH) (1992). Ventilación industrial. Conselleria de Treball i Afers Socials de la Generalitat Valenciana.
American Conference of Governmental Industrial Hygienists ACGIH (1997). TLV’s Valores Límite para sustancias químicas y agentes físicos en el ambiente de trabajo. BEI’s Índices biológicos de exposición. Conselleria de Ocupació, Indústria i Comerç de la Generalitat Valenciana.
Bernal, F. (1996). Higiene industrial. Guia del monitor. Barcelona: INSHT.
Fernández, M.A. y otros (1995). Ciéncies naturals. Terra. Barcelona: Vicens-Vives.
García Benavides, F.; Ruiz Frutos, C.; García García, A.M. (1997). Salud laboral. Conceptos y técnicas para la prevención de riesgos laborales. Barcelona: Masson.
Guardino Solá, X. y otros (1992). Seguridad y condiciones de trabajo en el laboratorio. Barcelona: INSHT.
Guasch, J.M. y otros (1998). Higiene industrial. Barcelona: INSHT.
Institut National de Recherche et de Sécurité (INRS) (1994). Vibraciones en el lugar de trabajo. Madrid: Centro Nacional de Nuevas Tecnologías. INSHT.
López Muñoz, G. (1993). El ruido en el lugar de trabajo. Madrid: Centro Nacional de Nuevas Tecnologías. INSHT.
Luna Mendaza, P. (1993). Valoración del riesgo de estrés térmico: índice WBGT. Barcelona: NTP-322, Centro Nacional de Condiciones de Trabajo. INSHT.
Luna Mendaza, P. (1994). Evaluación del estrés térmico. Índice de sudoración requerida. Barcelona: NTP-350, Centro Nacional de Condiciones de Trabajo. INSHT.
Maldonado González, J.; Lanchas Alfonso, I. (1991). "Efectos de los campos magnéticos de extremadamente baja frecuencia". Madrid: Centro Nacional de Nuevas Tecnologías. INSHT. Salud y Trabajo, núm. 88.
Martí Veciana, A. y otros (1992). Análisis de contaminantes químicos en aire. Barcelona: INSHT.
Mestre Rovira, J. (1989). Exposición a radiofrecuencias y microondas.(I) Evaluación. Barcelona: Nota Técnica de Prevención NTP-234, Centro Nacional de Condiciones de Trabajo. INSHT.
Pascual Benés, A.; Gadea Carrera, E. (1993). Radiaciones ionizantes: normas de protección. Barcelona: NTP-304, Centro Nacional de Condiciones de Trabajo. INSHT.
Rupérez, M.J. y otros (1995). Algunas cuestiones sobre seguridad láser. Madrid: INSHT.
Sanz-Gallén, P.; Izquierdo, J.; Prat Martín, A. (1995). Manual de salud laboral. Springer-Verlag Ibérica.
Velasco Ortega, J. (1998). Técnicas de análisis de contaminantes químicos utilizados en higiene industrial. Bellaterra: y Jornadas DRÄGER sobre detección, muestreo y legislación de contaminantes químicos en ambientes laborales.
Bibliografía complementaria
Castellá, J.L. Ruido en ambientes industriales (Vol. I y II). Barcelona: INSHT.
De Montoliu, A. (1991). El ruido en la empresa. Barcelona: ENHER.
Flores Vidal, A.; Flores Gornes, A. (1991). Intoxicaciones profesionales en la lista de enfermedades profesionales. Málaga: Dirección General de Trabajo y Seguridad Social de la Consejería de Trabajo de la Junta de Andalucía.
Lanas Ugarteburu, P.M. Conocimiento, evaluación y control del ruido. Mutua Metalúrgica.
Maldonado González, J. (1989). "Microondas y radiofrecuencias: efectos biológicos y evaluación de los riesgos para la salud". Salud y Trabajo, núm. 76.
Navas Valera, J. y otros. Curso General de Higiene Industrial (Vol. I y II). Barcelona: Servicio Social de Higiene y Seguridad en el Trabajo .
Oficina Internacional del Trabajo (OIT) (1989). Enciclopedia de Salud y Seguridad en el trabajo. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
San Martín Ferrer, D. (1991). "Microondas y radiofrecuencias: generación, aplicaciones y control de riesgos". Salud y Trabajo, núm. 76.
Ventero Velasco, M. (1998). Testimonios en torno a la Seguridad y la Salud en el trabajo. Madrid: INSHT.