Guia de aprendizaje
IntroducciónIntroducción
Todos los elementos necesarios para la información, formación, consulta y participación en la prevención de la seguridad y la salud de los trabajadores son diferentes aspectos que conforman este fenómeno: la comunicación, que provoca cambios de actitud, de conducta, de conocimientos en todos nosotros por el hecho de "hacer común", de "comunicar", de compartir.
La prevención de las condiciones de salud en el trabajo es una actividad de participación donde una comunicación eficaz impregna el espacio racional y aporta la información necesaria para intervenir en la formación, en la negociación, en la dinámica de grupos y en las organizaciones.
Uno de los ejes fundamentales de la actividad de las personas dedicadas a la prevención es fomentar actitudes positivas respecto a la seguridad y conocer y crear sistemas de información sinceros, permanentes, comprensibles y oportunos para la mejora de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo.
Objetivos
Al final del programa debéis ser capaces de:
Contenidos
Los contenidos del programa de Formación y Comunicación están distribuidos en el documento de lectura que se os ha entregado, dividido en dos módulos:
Módulo didáctico 1
La formación en condiciones de trabajo
Objetivos
Contenidos
Módulo didáctico 2
Comunicación y participación en la empresa
Objetivos
Contenidos
Planificación del aprendizaje
El plan formativo para estos módulos de Formación y Comunicación que encontraréis a continuación impulsará el aprendizaje de los conocimientos de una manera secuencial y progresiva. La estructura del contenido es la siguiente:
Módulo didáctico 1. La formación en condiciones de trabajo
Objetivos |
Contenidos |
Materiales |
Actividades |
Tiempo |
Conocer el marco del aprendizaje en la prevención de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo. |
El aprendizaje en la prevención de condiciones de seguridad y salud en el trabajo |
NT: "La formación en condiciones de trabajo" |
Lectura de la introducción y del apartado 2 de la nota técnica |
30 min. |
Analizar las necesidades formativas. |
Las necesidades de formación |
NT: "La formación en condiciones de trabajo" VIU 1: "Proceso de detección de necesidades" VIU 2: "Técnicas de detección de necesidades" VIU 3: "Conocimiento de los participantes en la formación" |
Lectura del apartado 3 de la nota técnica Lectura VIU 1, 2, y 3 Ejercicios de autoevaluación 1, 2 y 3 Actividad 1 Actividad 2 |
45 min. 1 h 30 min.
1h 30 min. 45 min. |
Planificar la formación. |
El plan de formación |
NT: "La formación en condiciones de trabajo" VIU 4: "El plan de formación" VIU 5: "Participación del alumno en la detección de necesidades" |
Lectura del apartado 4 de la nota técnica Lectura VIU 4 y 5 Ejercicios de autoevaluación |
30 min. 45 min. |
|
Los objetivos de enseñanza |
NT: "La formación en condiciones de trabajo" VIU 6: "Tipos de objetivos" VIU 7: "Definición de objetivos" |
Lectura del apartado 5 de la nota técnica Lectura VIU 6 y 7 Ejercicios de autoevaluación Actividad 3 |
45 min. 45 min.
45 min. |
|
Los contenidos |
NT: "La formación en condiciones de trabajo" VIU 8: "Contenidos" |
Lectura del apartado 6 de la nota técnica Lectura VIU 8 Ejercicio de autoevaluación 8 |
45 min. |
Programar e impartir la formación. |
La programación de la formación |
NT: "La formación en condiciones de trabajo" VIU 9: "Programación" |
Lectura del apartado 7 de la nota técnica Lectura VIU 9 Ejercicio de autoevaluación 9 |
45 min. |
|
Los métodos y las técnicas de formación en el puesto de trabajo |
NT: "La formación en condiciones de trabajo" VIU 10: "Estrategias docentes" VIU 11: "¿Cómo se enseña un trabajo?" |
Lectura del apartado 8 de la nota técnica Lectura VIU 10 y 11 Ejercicios de autoevaluación |
1 h 15 min. 1 h 15 min. |
|
La interacción profesor-alumno: modelos de evaluación docente en enseñanza de adultos |
NT: "La formación en condiciones de trabajo" VIU 12: "Adultos" |
Lectura del apartado 9 de la nota técnica Lectura VIU 12 Ejercicio de autoevaluación 12 |
60 min. |
|
Las actividades |
NT: "La formación en condiciones de trabajo" VIU 13: "Grupos" |
Lectura del apartado 10 de la nota técnica Lectura VIU 13 Ejercicio de autoevaluación 13 Actividad 5 |
45 min.
1 h 30 min. |
|
La comunicación en el proceso de enseñanza |
NT: "La formación en condiciones de trabajo" VIU 14: "El problema del código" VIU 15: "Recursos para la comunicación afectiva" |
Lectura del apartado 11 de la nota técnica Lectura VIU 14 y 15 Ejercicios de autoevaluación |
1 h 45 min. |
Saber realizar la evaluación de la formación. |
La evaluación de resultados |
NT: "La formación en condiciones de trabajo" VIU 16: "Las funciones de la evaluación" VIU 17: "Eficacia docente" |
Lectura del apartado 12 de la nota técnica Ejercicios de autoevaluación |
30 min. 45 min. |
Módulo didáctico 2. Comunicación y participación en la empresa
Objetivos |
Contenidos |
Materiales |
Actividades |
Tiempo |
Conocer el proceso de la comunicación y diferenciar sus elementos. |
El proceso de comunicación |
NT: "Comunicación y participación VIU 18: "La información en la empresa" VIU 19: "El proceso de comunicación" VIU 20: "Canales de comunicación" VIU 21: "Barreras en la comunicación" |
Lectura de la introducción y del apartado 2 de la nota técnica Lectura VIU 18 a 21 Ejercicios de autoevaluación |
2 h 1 h 30 min. |
Distinguir las vías a través de las que circula la información en la empresa. |
Las redes de comunicación en la empresa |
NT: "Comunicación y participación VIU 22: "Redes" VIU 23: "El rumor" VIU 24: "El plan de comunicación" |
Lectura del apartado 3 de la nota técnica Lectura VIU 22 a 24 Ejercicios de autoevaluación |
1 h 1 h |
Conocer los efectos de la comunicación deficiente y la emisión y la recepción de información. |
Consecuencias de la comunicación deficiente La comunicación eficaz |
NT: "Comunicación y participación VIU 25: "Consecuencias de la comunicación deficiente" VIU 26: "Causes de la comunicación deficiente" NT: "Comunicación y participación VIU 27: "Habilidades del emisor" VIU 28: "Habilidades del receptor" |
Lectura del apartado 4 de la nota técnica Lectura VIU 25 y 26 Ejercicios de autoevaluación Actividad 1 Lectura del apartado 5 de la nota técnica Lectura VIU 27 y 28 Ejercicios de autoevaluación |
30 min. 45 min. 1 h 30 min.
45 min. 45 min. |
Apreciar los elementos de la comunicación no verbal en el fenómeno comunicativo. |
La comunicación no verbal La comunicación oral La comunicación en el grupo |
NT: "Comunicación y participación VIU 29: "La comunicación no verbal" VIU 30: "El bloqueo" NT: "Comunicación y participación VIU 31: "La comunicación hablada" VIU 32: "La comunicación escrita" NT: "Comunicación y participación VIU 33: "Los factores de cohesión de un grupo" |
Lectura de los apartados 6.1 Lectura VIU 29 y 30 Ejercicios de autoevaluación Lectura de los apartados 6.3 Lectura VIU 31 y 32 Ejercicios de autoavaluación Lectura del apartado 6.5 de la nota técnica Lectura VIU 33 Ejercicio de autoevaluación 16 |
30 min. 45 min.
45 min. 45 min.
45 min. |
Planificar y conocer los elementos de una negociación eficaz. |
La negociación en prevención de la seguridad y las condiciones de salud en el trabajo La preparación de la negociación eficaz. Las estrategias |
NT: "Comunicación y participación VIU 34: "¿Por qué se negocia?" VIU 35: "Predisposición al intercambio" NT: "Comunicación y participación VIU 36: "La preparación de la negociación" VIU 37: "Mensaje y mensajeros sinceros" VIU 38: "La estrategia y las tácticas" |
Lectura de los apartados 7 y 7.1 de la nota técnica Lectura VIU 34 y 35 Ejercicios de autoevaluación Lectura de los apartados 7.2, 7.3 y 7.4 de la nota técnica Lectura VIU 36 a 38 Ejercicios de autoevaluación |
1 h 1 h 30 min.
1 h 30 min. |
Actividades
Módulo didáctico 1
La formación en condiciones de trabajo
Actividad 1. Grandes superficies de mercado GSM
Tiempo estimado: 1 h 30 min.
Teresa Vilas, técnica de prevención, está preocupada por la siniestralidad laboral de GSM. A lo largo de sus visitas a algunas tiendas de la empresa había detectado infinidad de pequeños errores de seguridad pero que no justificaban las estadísticas. GSM no era la única empresa difícil, había otras. La cantidad de trabajo había sido excesiva y las prioridades mandaban y condicionaban otras actuaciones…
Pero los datos de GSM tendían a aumentar y Teresa Vilas telefoneó al jefe de personal, con el cual tenía una buena relación y le explicó el problema; así se produjo la primera reunión.
Primera reunión
El propósito de Teresa Vilas era motivar al jefe de personal para iniciar un programa que consiguiera disminuir la siniestralidad. Así pues, le expresó su preocupación por los accidentes que afectaban sobre todo al personal de las charcuterías y carnicerías.
El jefe de personal, Enric Solá, se mostró interesado y le comentó:
"... Mira, el problema de estos negocios es la falta de profesionales auténticos; aquí cualquiera se cree que puede vender. Dicen que hay paro, pero no es cierto. ¡No sabes lo que cuesta encontrar personal adecuado! En Europa es diferente. No me extraña lo que me explicas, pero hay que ir con cuidado. Tú me hablas de los accidentes en charcutería y carnicería, pero aquí son familias enteras las que trabajan en cada tienda y, si haces algo con uno, los demás se ven afectados…; además, tú ya sabes que los accidentes forman parte de la profesión, pero si tú crees que puedes hacer algo, dímelo."
Teresa propuso reunir a los jefes responsables y exponer un plan de seguridad integrada, y Solá aceptó. Acordaron una fecha para la siguiente semana.
Teresa estaba satisfecha y pensaba que se trataba de una situación donde todo estaba claro y la motivación garantizada.
Segunda reunión
Asistieron a la segunda reunión los jefes de las diferentes tiendas de GSM y Teresa, que había pedido la asistencia de su jefe, Jaume Isalt. Enric Solá los presentó y tuvo que irse porque tenía un asunto pendiente en Magistratura, y estaba citado allí.
Como ya era habitual, se les dirigió a los jefes el mensaje típico de los riesgos, la causalidad, el mando en seguridad, etc. Los jefes de tienda comentaron algunas cuestiones como:
Jefe de la tienda A: "Bueno, yo creo que esto podría ayudar un poco, pero lo que explicáis no sirve. Debemos ser prácticos. Esta gente conoce su oficio y poco más. Yo, la verdad es que estoy satisfecho de la sección."
Jefe de la tienda B: "Escuchadme, al fin y al cabo los accidentes siempre han existido en este oficio: ¡éstos lo que quieren es más dinero y punto! Evidentemente, yo voy muy justo de personal en la carnicería y en horas punta… es un desastre. Un poco de disciplina y mano dura no iría nada mal. Usted, el técnico de prevención, podría imponer unas normas."
Jefe de la tienda C: "Yo ofrezco mi tienda para que se haga algo. ¡No sabéis qué susto tuve cuando Antonia se cortó un dedo! Una clienta perdió el conocimiento cuando vio tanta sangre. Tuvimos que cerrar la sección para que se tranquilizasen los ánimos, y la cosa todavía dura."
"Pues bien, en todas estas reuniones siempre hay un poco de todo", pensó Teresa Vilas, mientras intercambiaba una mirada significativa con Isalt, que sonreía plácidamente siempre que estaba enfadado.
Al final, la técnica de prevención presentó una propuesta que fue aceptada: se decidió ofrecer una charla sobre riesgos laborales y accidentes en diferentes tiendas, sólo para personal de charcuterías y carnicerías. Isalt insistió en el hecho de que se utilizase un vídeo que había sido elaborado para otra cadena de grandes superficies de mercado, lo cual provocó el entusiasmo de los jefes y comprometió a Vilas frente al jefe de personal, y se terminó la reunión.
Cómo se organiza el programa
Unos días más tarde Teresa habló con Enric Solá, que ya estaba informado sobre lo que se había discutido en la reunión con los jefes. Solá dijo: "Sí, ya sé lo que habéis decidido y no estoy de acuerdo, pienso que se debería empezar con la tienda B, donde tenemos muchos problemas. Allí disponemos de un aparato de vídeo para pasar la película. El verdadero problema es la fecha para realizarlo. En estos momentos no es posible porque hay mucho trabajo y debemos hacerlo durante la jornada laboral, además ya te dije que faltaba personal, pero como estas cosas motivan y gustan al personal…; ¿ qué sugerís vosotros?"
Después de varias alternativas se decidió realizar el programa de charlas a las tres de la tarde, cuando el personal se iba a comer, y llevarlo a cabo en la misma tienda.
Durante los días siguientes Teresa estuvo trabajando esmeradamente en el programa de charlas. Vio varias veces el vídeo de Isalt que estaba bastante bien, ya que mostraba el uso incorrecto de diferentes instrumentos. Enric Solá también lo quiso ver y le comentó a Teresa que le parecía bien. Teresa explicó al responsable de zona que se realizaría un programa en GSM, y éste, como casi siempre, no dijo nada.
Un día después de la primera charla en la tienda B
Isalt preguntó a Teresa cómo había ido el asunto de GMS. Teresa, pensativa, le contestó:
"Mira, estas empresas son fatales, no se exactamente como, pero al llegar resultó que la charla se hacía en un pasillo al lado de las máquinas registradoras. Tardamos mucho en empezar porque la gente preguntaba de qué iba la reunión. Después, un par de mujeres se fueron porque tenían algo pendiente que hacer y decían que nadie las había avisado. ¡Y no me hables de tu vídeo! La gente decía que aquellos eran unos chapuceros y que ellos lo sabían hacer mucho mejor. Pero, en fin, todo esto era previsible. Yo creo que en el fondo la gente estaba interesada, y la charla fue bastante bien, pero en el coloquio se empezaron a quejar del instrumental que tenían."
"Y uno de ellos, no sé quién es, empezó a decir que se les pagaba poco y si éramos nosotros los que lo arreglaríamos. Tú ya sabes cómo son algunas de estas personas. Al final la gente empezó a criticar el vídeo, diciendo que no era así. En fin, creo que hay que insistir, y me parece que el jefe de la tienda, tú ya lo viste el otro día en la reunión, no sabía exactamente de qué iba la historia. Aunque el conjunto de la gente que asistió, creo yo, lo entiende bastante bien."
A media mañana el jefe de personal de GSM habló por teléfono con el responsable de la zona y se quejó de la mala calidad técnica del vídeo y que, de momento, prefería no continuar con más charlas de aquéllas.
Al conocer la noticia, Teresa Vilas se preguntaba por qué Enric Solà había decidido aquello y por qué motivo no la había telefoneado a ella directamente. Cogió el teléfono y le llamó…
Dos meses más tarde
Era sábado y Teresa Vilas y su marido fueron a comprar a la tienda B de GSM, situada a la salida de la A-16. Era una tienda realmente grande. Cuando estaban en la sección de carnicería y mientras esperaban su turno, Teresa no pudo evitar observar la manera de trabajar de los carniceros. La verdad es que era como para asustarse, sobre todo cuando observó manejar un cuchillo a poca distancia de la cara de un cliente mientras le explicaba la receta del "carpaccio".
El uso de la sierra de cortar era, a veces, y según quien la usaba, un peligro constante para los dedos del trabajador, que ni miraba lo que hacía. Observó también que el uso de guantes de protección era totalmente aleatorio y que casi todos eran más grandes de lo que se correspondía y como consecuencia dificultaban los movimientos.
"Aquí no hay nada que hacer", pensó Teresa.
Enviad las respuestas a vuestra consultora con la referencia "Form1".
Actividad 2
Tiempo estimado: 45 min.
Enviad las respuestas a vuestra consultora con la referencia "Form2".
Actividad 3
Tiempo estimado: 45 min.
Con el apoyo de la VIU 7, diferenciad los objetivos que se plantean correctamente:
Enviad las respuestas a vuestra consultora con la referencia "Form3".
Actividad 4
Tiempo estimado: 45 min.
Priorizad estas actuaciones.
Actuación |
Orden |
|
Enviad las respuestas a vuestra consultora con la referencia "Form4".
Actividad 5
Tiempo estimado: 1 h 30 min.
Con la ayuda de este esquema, especificad los elementos necesarios para realizar una sesión formativa para los trabajadores de la tienda B de GSM (actividad 1).
Ficha de programación de una sesión de formación |
||||||
Tema: Responsable: Participantes: Fecha: Nivel: Duración: |
||||||
Objetivos específicos |
Contenido |
Método |
Actividad |
Materiales de formación |
Tiempo |
Control |
|
Observaciones:
Enviad las respuestas a vuestra consultora con la referencia "Form5".
Módulo didáctico 2
Comunicación y participación en la empresa
Actividad 1
Tiempo estimado: 1 h 30 min.
La empresa NOVALECTRIC y su jefe
NOVALECTRIC es una empresa de 95 trabajadores que se ha especializado en un determinado tipo de electrodomésticos: molinillos de café, máquinas de afeitar, batidoras, exprimidores de zumos, pequeños electrodomésticos de cocina, etc. Hace ocho años el jefe de la empresa, el ingeniero Joan Colomer, empezó fabricando el molinillo de Novacafé; cada seis meses fue introduciendo en el mercado un nuevo aparato propio.La empresa ha tenido una expansión fenomenal desde 1975, año en que el señor Colomer empezó con un equipo de 8 personas. Son dos los motivos que han motivado la expansión: por un lado, la extraordinaria calidad de los aparatos y las buenas condiciones de garantía y, por otro, el sistema de ventas, que ha proporcionado la mayor parte del éxito.
El señor Colomer vende sus productos mediante un departamento de ventas propio, con 30 vendedores, y sólo vende a particulares. El responsable del departamento de ventas es el señor Mundet, que había sido el primer representante del señor Colomer.
El departamento de ventas:
Las condiciones generales de venta del señor Colomer incluyen:
Desde hace algún tiempo corren rumores de que el señor Colomer quiere vender su empresa a una entidad americana. Parece que le han hecho una oferta excelente. El señor Mundet, que está casi siempre de viaje por toda la zona y controla sus equipos, se entera de esta historia durante una cena con sus vendedores: a un vendedor se lo ha dicho su mujer, que le llama todas las noches. La mujer trabaja en la misma empresa, en la oficina de administración. Todos los vendedores del equipo donde se encuentra Mundet comentan espontáneamente que, si este rumor se confirma, se buscarán otro empleo. No trabajarían bajo una dirección americana.
El señor Mundet vuelve a la central un poco preocupado. Al día siguiente, la secretaria del jefe le dice que parecía que el señor Colomer se había peleado con su mujer. Se comentaba que él la había echado de casa a las doce de la noche. Pero la secretaria opinaba que la historia de la venta en una empresa americana era un cuento. Ella, como secretaria del señor Colomer, debería conocer estas negociaciones "ya sabemos cómo es, pero yo sabría algo". El jefe había estado incomunicado durante toda la semana. El director comercial de la empresa, el señor Mundet dijo que el señor Colomer estaba en París, pero tampoco sabía más detalles.
Una semana después, el día 1 de abril, el jefe apareció. El mismo día aparece también un "director adjunto" –por primera vez en la historia de la empresa– que se llama Monedes y había trabajado en una filial francesa de la General Electric.
El señor Colomer envía una circular a todos los empleados:
Después de los últimos cambios, tanto en la situación del mercado del electrodoméstico como en la coyuntura económica, esta dirección quiere aclarar lo siguiente:
La Dirección |
Durante el mes de abril, corrieron los rumores más espectaculares: el jefe de administración iba el 19 de abril a Hamburgo para negociar en secreto con unos japoneses; el departamento de ventas sería disuelto y totalmente reorganizado; en el futuro sólo suministrarían aparatos a mayoristas; todos los vendedores, si querían quedarse en la empresa, se convertirían en empleados con sueldo fijo y primas de ventas.
El señor Mundet está muy preocupado con estos rumores y por esta razón habló con su jefe a mediados de mes:
C: Dígame, Mundet.
M: Estoy muy preocupado por los rumores que corren por la empresa y querría saber qué hay de cierto en esta cuestión.
C: ¿Rumores? ¡Pero si ya envié la circular donde se comunicaba que no tenía ninguna intención de vender!
M: Sí, ya lo sé, pero se comenta que habrá cambios en el departamento de ventas. Se está enrareciendo el ambiente en mi equipo de vendedores, … incluso los índices de ventas empiezan a resentirse.
C: ¡Cómo puede ser! Yo siempre he luchado por la expansión de la empresa y en beneficio de todos. Deberían estarme agradecidos… ¡Además, la política empresarial y de ventas es asunto mío!
M: Sí, pero pienso que era importante que lo supiese…, también quería tranquilizar a mi equipo… Me imagino que el día 28 se desvanecerán todas las dudas.
M: De todas formas, me gustaría saber si la participación que obtendrán mis vendedores con el nuevo aparato TV será la misma que hasta ahora o si habrá modificaciones.
C: Todavía no lo sé, el señor Monedes lo está estudiando. Bueno, Mundet, ya le veré en otro momento, ahora tengo que irme.
El día 28, día de junta general de empleados, el señor Colomer comunica las siguientes cuestiones:
Cuando el señor Colomer acabó su charla, sus colaboradores se quedaron en silencio. No expresaron estar a favor ni en contra. Ya que nadie pedía el turno de palabra, ni los directivos, el señor Colomer abandonó la sala sin despedirse y moviendo la cabeza.
Enviad las respuestas a vuestra consultora con la referencia "Com1".
Actividad 2
Tiempo estimado: 2 h
Realizad la programación de un curso de formación dedicado a un colectivo de trabajadores adultos de cualquier sector económico, siguiendo como mínimo los puntos y las fases del esquema siguiente:
Programación: desarrollo
1. Título del curso
2. Objetivos generales
3. Requisitos de acceso
4. Descripción de los alumnos
5. Evaluación inicial (nivel de entrada)
6. Selección del contenido-estructura del contenido
Objetivos específicos |
Unidades didácticas |
Módulos |
|
7. Metodología
8. Recursos pedagógicos y materiales
9. Tiempo previsto
10. Pruebas de evaluación (nivel de salida)
Ejercicios de autoevaluación
Modulo didáctico 1
La formación en condiciones de trabajo
Módulo didáctico 2
Comunicación y participación en la empresa
Solucionario
Modulo didáctico 1
La formación en condiciones de trabajo
Módulo didáctico 2
Comunicación y participación en la empresa
Bibliografía
Módulo didáctico 1
La formación en condiciones de trabajo
Bibliografía básica
Amat, O.; Pineda, P. (1996). Aprendre a ensenyar. Bellaterra, UAB: Ediciones Gestió 2000, SL.
Comisión de las Comunidades Europeas (1992). La formación en seguridad y salud en el lugar de trabajo. Luxemburgo.
Bibliografía complementaria
Aguilera Carrasco, R. y otros (1991). Técnicas educativas. Madrid: INSHT.
Almodóvar y otros (1997). Psicosociología del trabajo. Madrid: INHST.
Arias García, M. y otros (1989). Técnicas educativas. Madrid: INSHT.
Aymerich Barbany, C.; Aymerich Barbany, M. (1997). Mòduls de tècni-ques d’estudi. L’expressió de la informació. Barcelona: Generalitat de Cataluña, Departamento de Enseñanza.
Azcarate, I. (1981). La programación en la práctica escolar. Madrid: Ed. Anaya.
Llacuna Morera, J. (1986). Comunicación en una situación docente: problemas básicos. NTP 168. Madrid: INSHT.
Llacuna Morera, J. (1990). "Educación y formación de trabajadores para la prevención". Salud y Trabajo (núm. 78). Madrid.
Llacuna Morera, J. (1989). Las condiciones materiales del acto didáctico. NTP 240. Madrid: INSHT.
Llacuna Morera, J. (1998). La enseñanza de la seguridad y salud laboral en España. Mutua Cyclops (núm. 31, julio). Madrid.
Llacuna Morera, J. (1986). Modelos de actuación del profesor según los objetivos. NTP 161. Madrid: INSHT.
Llacuna Morera, J. (1993). Comunicación interpersonal: el efecto Palo Alto. NTP 312. Madrid: INSHT.
Llacuna Morera, J. y otros (1989). Técnicas educativas. Madrid: INSHT.
Llacuna Morera, J.; Rodríguez Becerra, F. (1991). Apuntes sobre la planificación de la enseñanza del adulto. Madrid: INSHT.
Rodríguez López, J.L. (1993). La formación en las organizaciones. Madrid: Ed. Eudema.
Serramona López, J. (1997). Teories i models del disseny instruccional. Barcelona: UOC.
Martínez T. (1982). Modelos para el diseño y preparación de una clase. NTP 16. Madrid: INSHT.
Módulo didáctico 2
Comunicación y participación en la empresa
Bibliografía básica
Baylon, C.; Mignot, X. (1996). La comunicación. Madrid: Cátedra.
Bibliografía complementaria
Adair, J. (1992). Guía práctica para la comunicación empresarial. Ed. Deusto.
Almodóvar y otros (1997). Psicosociología del trabajo. Madrid: INSHT.
Arais García, M. y otros (1989). Técnicas educativas. Madrid: INSHT.
Aymenrich y Barbany, C. y M. (1996). Mòduls de tècniques d’estudi. L’expressió de la informació: oral, escrita i no verbal. Barcelona: Generalitat de Cataluña, Departamento de Enseñanza.
Bateson y otros (1994). La nueva comunicación. Barcelona: Kairós.
Béville, G. (1995). Les jeux de la comunication. París: Les éditions d’Orga-nisation.
Benoit D. y otros (1995). Introduction aux S.I.C. París: Les éditions d’Or-ganisation.
Departamento de Comercio, Consumo y Turismo (1994). Millora de la gestió a les empreses de serveis. Manual del directiu. Barcelona: Generalitat de Cataluña.
Canu, A. (1992). Rhétorique et comunication. París: Les éditions d’Organisation.
Durand, J. (1985). Las formas de la comunicación. Barcelona: Ed. Mitre.
Lèvi-Strauss, C. (1963). Antropología estructural.
Llacuna Morera, J. (1995). Bases de la negociación laboral. Cuadernos de gestión para el profesional de atención primaria (vol I, núm. 3).
Llacuna Morera, J. (1986). Comunicación en una situación docente: problemas básicos. NTP 168. Madrid: INSHT.
Llacuna Morera, J.; Beltràn Rodríguez, R. (1993). La comunicació interpersonal. Las Palmas de Gran Canaria: Insalud.
Llacuna Morera, J. (1997). La negociación en prevención de riesgos laborales (I): concepto y esquema básico. NTP 453. Madrid: INHST.
Llacuna Morera, J. (1997) La negociación en prevención de riesgos laborales (II):la técnica negociadora. NTP 454. Madrid: INHST.
Llacuna Morera, J. (1993). La comunicación interpersonal: el efecto Palo Alto. NTP 312. Madrid: INSHT.
Llacuna Morera, J. (1996). PNL: aplicaciones a la mejora de las condiciones de trabajo I y II. NTP 423 y 424. Madrid: INSHT.
Robbins, S.P. (1993). Comportamiento organizacional. México: Prentice-Hall.
Shein, E.H. (1988). La cultura empresarial y el liderazgo: una visión dinámica. Barcelona: Plaza y Janés.
Shein, E.H. (1991). Psicología de la Organización. México: Prentice-Hall.
Solsona, R. (1996). Tècniques d’expressió oral i escrita. Barcelona: UOC. Estudios de Humanidades.
Robbins, S. (1993). Comportamiento organizacional. México: Prentice-Hall.