Guia de aprendizaje

Introducción
Objetivos
Contenidos
Planificación del aprendizaje
Actividades
Autoavaluación
Solucionario
Trabajo de evaluación
Bibliografía

Introducción

El anexo del Real decreto 39/1997 del Reglamento de los Servicios de Prevención, dedica una parte importante del programa formativo, concretamente la que se encuentra en el apartado 4º. de la parte común, a dos materias, la Ergonomía y la Psicosociología aplicada y se considera que éstas deben formar parte de la formación que debe recibir el técnico de prevención de nivel superior con independencia de su especialidad.

El contenido del presente tema está referido a la materia de Ergonomía. Ésta es una técnica preventiva que trata de adecuar las condiciones de trabajo a las características de las personas y, al igual que las otras técnicas, también controla y/o elimina los peligros y riesgos que puede comportar el trabajo para preservar la seguridad y la salud del trabajador, mejorando la calidad de vida de éstos y, a la vez, incrementa la productividad de calidad de la empresa.

Arriba

Objetivos

Arriba

Contenidos

  1. Definición del concepto de ergonomía, breve historia y objetivos
  2. Los problemas en ergonomía se deben resolver ajústandolos a las necesidades de la persona
  3. Características del aire interior de un edificio. Medidas de corrección
  4. Características del ambiente lumínico. Condiciones de confort
  5. El confort acústico y térmico. Medidas preventivas
  6. Elementos para diseñar los puestos de trabajo
  7. Definición del concepto de carga física del trabajo, condiciones de trabajo y salud
  8. Riesgos que comporta la carga física. Prevención

Arriba

Planificación del aprendizaje

Objetivos

Contenidos

Materiales

Actividades

Tiempo

Conocer en qué consiste la ergonomía.

Definición del concepto de ergonomía, breve historia
y objetivos

NT: "Ergonomía: conceptos
y objetivos"

VIU 1

Lectura de los apartados 2 a 4
de la nota técnica

Ejercicio 1

1 h 30 min.

30 min.

Ser capaces de resolver problemas con intervención ergonómica.

Los problemas en ergonomía se deben resolver ajustándolos a las necesidades de la persona

NT: "Ergonomía: conceptos
y objetivos"

VIU 2

Lectura de los apartados 4 a 6
de la nota técnica

Ejercicio 2

1 h 30 min.


30 min.

Conocer las principales causas de contaminación del aire interior. Medidas preventivas.

Características del aire interior de un edificio. Medidas de corrección

NT: "Condiciones ambientales en ergonomía"

NTP-343

VIU 3

Lectura del apartado 2
de la nota técnica

Lectura NTP 343

Ejercicio 3

1 h

1 h

30 min.

Conocer la incidencia de la visión y de los colores en el entorno laboral.

Características del ambiente lumínico. Condiciones
de confort

NT: "Condiciones ambientales en ergonomía"

NTP-211

VIU 4

Lectura del apartado 3
de la nota técnica

Lectura NTP 211

Ejercicio 4

1 h

1 h

30 min.

Conocer la incidencia del ruido, las vibraciones y el calor en la estimación del confort laboral.

Confort acústico y térmico. Medidas preventivas

NT: "Condiciones ambientales en ergonomía"

NTP-74

VIU 5 y 6

Lectura de los apartados 4 y
5 de la nota técnica

Lectura NTP 74

Ejercicio 5

Ejercicio 6

1 h 30 min.

30 min.

30 min.

30 min.

Saber establecer los acondicionamientos que se necesitan para poder diseñar ergonómicamente un lugar de trabajo.

Elementos para diseñar
los lugares de trabajo

NT: "Concepción y diseño
del lugar de trabajo"

VIU 7

Lectura de la nota técnica

Ejercicio 7

4 h 30 min.

2 h 30 min.

Conocer qué se entinede por carga física del trabajo.

Definición del concepto
de carga física del trabajo, condiciones de trabajo y salud

NT: "Carga física"

R.D. 487/97

Guía técnica de manipulación manual de cargas

Lectura de los apartados 2 a 6 de la nota técnica.

Actividad 1

2 h

1 h 30 min.

Conocer los riesgos de
la carga física del trabajo. Medidas preventivas.

Riesgos que comporta
la carga física. Prevención

NT: "Carga física"

VIU 8

Lectura de los apartados 7 a 9 de la nota técnica

Ejercico 8

Ejercicio 9

21 h

1 h

1 h 30 min.

Arriba

Actividades

Actividad 1

Tiempo estimado: 1h 30 min

Es el caso hipotético de un trabajador, el Sr. Miguel García, que es el primer día que trabaja en una empresa. A primera hora llega un camión que se debe descargar y el encargado le ordena que se encargue él de hacerlo.Le explica dónde debe depositar la carga y le menciona que lo haga en el mínimo tiempo posible, porque el conductor del camión tiene prisa y debe irse.

El camión contiene 180 cajas con material ligero que son las que debe descargar. Cada caja de material pesa 10 Kg y no se le ha informado sobre el contenido de las cajas. Éstas miden 75 cm de longitud, por 50 cm de anchura. No disponen de asas, pero debido a las dimensiones que tienen se supone que las puede transportar cerca del cuerpo.

La operación es la siguiente: para que pueda ir más rápido y no tenga que subir al camión cada vez, el conductor le acerca las cajas cerca de la plataforma del camión, que está a una altura de 1,50 m. El trabajador tiene que coger las cajas, caminar aproximadamente 12 m y colocarlas en una estantería que tiene 4 estantes: el primero estante está a ras del suelo, el segundo a 1 m de altura y el tercero y cuarto a 2 y 3 m de altura, respectivamente. El encargado le ha ordenado que las diposite en el tercer y cuarto estante. Dispone de una escalera de mano para cuando no alcance.

Miguel García tiene 40 años, no ha recibido ningún tipo de formación y anteriormente ha sufrido patologías dorsolumbares, pero se le pide que realice el trabajo en el mínimo tiempo posible.

Preguntas

  1. Según la ergonomía, ¿crees que en esta operación la manipulación manual de la carga que debe realizar el Sr. Miguel García le puede comportar riesgos dorsolumbares? ¿Por qué?
  2. ¿Consideras que es correcta la actuación de la empresa? En caso negativo, ¿qué debería haber hecho?

Arriba

Ejercicios de autoevaluación

Ejercicio 1

¿Qué ventajas comporta la ergonomía?

Ejercicio 2

¿De dónde le puede llegar al ergónomo el planteamiento de problemas?

Ejercicio 3

Indicad algunas causas que hacen posible que los medios de ventilación-climatización de un edificio no sean suficientemente eficientes.

Ejercicio 4

Haced un resumen de las principales características de las lámparas incandescenetes, fluorescentes y de vapor de mercurio.

Ejercicio 5

Confeccionad un resumen de las medidas preventivas que se deben utilizar para mejorar las condiciones acústicas de un local.

Ejercicio 6

Indicad los datos que se deben conocer de un puesto de trabajo, para poder evaluar el grado de confort térmico.

Ejercicio 7

¿Qué papel desarrolla la antropometría al obtener información para el diseño del lugar de trabajo?

Ejercicio 8

Comentad diferencias que apreciéis entre el contenido del RD 487/97, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación de cargas, que comporte riesgos en particular dorsolumbares y el contenido de la Guía técnica sobre manipulación manual de cargas.

Ejercicio 9

Realizad el ejercicio de ejemplo de aplicación del método que presenta en la página 43 la Guía técnica, después de haberla leído.

Arriba

Solucionario

Actividad 1

Respuesta a la pregunta 1

En principio, se podría pensar que el peso de la carga en sí puede ser aceptable, porque no supera los 25 Kg que marca la Guía técnica, pero ésta señala que a partir de 3 Kg ya puede existir riesgo, según las condiciones de trabajo en que se realice la operación.

Si se analiza el presente caso se aprecia que la manipulación manual de la carga no es aceptable, que puede presentar riesgos dorsolumbares para el trabajador, porque las condiciones de trabajo no son adecuadas: no puede hacer pausas porque no dispone de tiempo y al realizar el trabajo hace diferentes operaciones, como coger la caja desde el camión, transportarla en un desplazamiento de unos 12 m, depositarla en las estanterías, esto significa que debe levantar los brazos hasta una altura considerable o, en los casos en que no alcanza, dejarla en el suelo para acercar la escalera de mano, operación que comporta inclinación del cuerpo y volver a coger la carga del suelo cuando la escalera esté situada en el lugar adecuado, repitiendo la misma postura forzada. Volver a hacer el recorrido de unos 12 m hasta el camión para reemprender la operación hasta que éste haya sido descargado y se hayan almacenado las cajas.

Además al trabajador le comporta riesgos dorsolumbares, porque anteriormente ha sufrido este tipo de patologías.

Respuesta a la pregunta 2

No es correcta la actuación de la empresa por diferentes razones:

El trabajador no ha recibido formación ni información previa del trabajo que debe realizar y el empresario está obligado a hacerlo, según el artículo 4 del RD 487/97 que especifica que el trabajador debe recibir formación e información adecuada sobre los riesgos derivados de la manipulación manual de cargas, además de las medidas de prevención y protección que se necesiten. También la Ley 31/95 señala que se debe proporcionar formación teórica y práctica, suficiente y adecuada en el momento de la contratación, cuando surjan nuevas tecnologías o cuando se produzcan cambios en cualquier aspecto.

No se considera esgonómico este trabajo, porque produce fatiga excesiva, debido a que las condiciones de trabajo en que éste se realiza no le permiten hacer pausas ni está pensado otro tipo de organización. Lo más probable es que la persona se canse excesivamente, tenga problemas de salud debido a las posturas forzadas, baje el rendimiento y tarde más tiempo para realizar la tarea prevista.

El trabajo que realiza, coger la carga, desplazarse hasta la estantería, dejar y coger la carga del suelo, subir la escalera, volver al camión, todo sin pausas, comporta riesgos para la salud del trabajador.

La Ley 31/95 cuando habla de los principios preventivos, señala que el empresario debe planificar la intervención, y especifica que se deben tener en cuenta las capacidades profesionales de los trabajadores. Y en la misma ley, el artículo 25 dice que debe proporcionar protección a los trabajadores que, por las propias características personales, el trabajo les pueda representar algún riesgo; en estos casos los trabajadores no estarán en los puestos de trabajo que puedan perjudicar su salud. En el presente caso hipotético el Sr. García está expuesto a riesgos personales, ya que anteriormente había sufrido patologías dorsolumbares y el empresario debe tomar las medidas necesarias al respecto.

Prevención

La empresa está obligada a proporcionar medios mecánicos siempre que pueda. En este caso concreto, por ejemplo, tal vez le podría haber proporcionado una plataforma móvil accionada manulamente donde podría haber depositado las cajas y no las hubiera transportado de forma totalmente manual.

La empresa debe proporcionar formación y información al trabajador, tanto teórica, como práctica.

Si no se disponen de medios mecánicos, la empresa debe tomar medidas de organización para prever riesgos; por ejemplo, en el caso que estamos tratando, se podría haber realizado la descarga del camión entre varias personas, y no una sola.

Ejercicio 1

Consultad VIU 1: Ventajas que comporta la ergonomía.

Ejercicio 2

Consultad VIU 2: Problemas que debe resolver el ergónomo.

Ejercicio 3

Consultad VIU 3: Causas que hacen posible que los medios de ventilación-climatización de un edificio no sean suficientemente eficinetes.

Ejercicio 4

Consultad VIU 4: Principales características de las lámparas incandescentes, fluorescentes y de vapor de mercurio.

Ejercicio 5

Consultad VIU 5: Medidas preventivas que se pueden utilizar para mejorar las condiciones acústicas de un local.

Ejercicio 6

Consultad VIU 6: Datos necesarios para poder evaluar el grado de confort térmico de un lugar de trabajo.

Ejercicio 7

Consultad VIU 7:Papel que desarrolla la antropometría al obtener información para el diseño del puesto de trabajo.

Ejercicio 8

Consultad VIU 8: Diferencias entre el contenido del RD 487/97, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud, relativas a la manipulación manual de cargas, que comporte riesgos en particular dorsolumbares y el contenido de la Guía técnica sobre manipulación manual de cargas.

Ejercicio 9

Observad el proceso de solución a través de las páginas 44, 45, 46, 47 y 48 de la Guía técnica del INSHT.

Arriba

Trabajo de evaluación

Elaborad un comentario general que recoja el contenido de cada uno de los documentos de este módulo:

Arriba

Bibliografía

Bibliografía básica

Mondelo, P.R.; Gregori, E.; Barrau, P. (1997). Ergonomía. Ediciones UPC.

McCormick, E.J. (1980). Ergonomía. Editorial Gustavo Gili.

Clark, T.S. y Corlett, E.N. (1984). Ergonomía. Edición Fundación Mutua General, Barcelona.

O.I.T. (1998). Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Ley 31/95 de Prevención de riesgos laborales.

Real decreto 487/97, de 14 de abril, de 23 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas, en particular, que comporte riesgos dorsolumbares para los trabajadores.

Real decreto 486/ 97 sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en los puestos de trabajo.

Real decreto 1215/97 sobre disposiciones mínimas para la utilización de los equipos de trabajo por los trabajadores.

INSHT. Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la manipulación manual de cargas.

 

Bibliografía complementaria

UNE 81-425-91 (10/91); ENV 26385 (6/90). Principios ergonómicos que hay que considerar en el proyecto de los sistemas de trabajo.

UNE EN 28996 (3/95); EN 28996 (10/93). Determinación de la producción de calor metabólico (ISO 8996-90).

UNE EN 614-1 (1996). Seguridad de las máquinas. Principios de diseño ergonómico. Parte 1: terminología y principios generales.

NTP 452: Evaluación de las condiciones físicas de trabajo: carga postural.

NTP 196: Videoterminales: evaluación ambiental.

NTP 177: La carga física del trabajo: definición y evaluación.

NTP 413: Carga de trabajo y embarazo.

NTP 175: Evaluación de las condiciones de trabajo: el método LEST.

NTP 176: Evaluación de las condiciones de trabajo: método de los perfiles de puestos.

NTP 210: Análisis de las condiciones de trabajo: método del ANACT.

NTP 387: Evaluación de las condiciones de trabajo: método del análisis ergonómico del puesto de trabajo.

Arriba


Cerrar