Guia de aprendizaje

Introducción
Objetivos
Contenidos
Planificación del aprendizaje
Actividades
Autoavaluación
Solucionario
Trabajo de evaluación
Bibliografía

Introducción

Uno de los objetivos fundamentales de la Ley de prevención de riesgos laborales y del resto de la normativa legal, que ha sido promulgada a partir de ésta, es que los responsables de las empresas, ya sean los empresarios o los directivos que están al frente de éstas, incorporen a su papel directivo la protección de la seguridad y la salud de sus trabajadores como una función más de gestión.

Del mismo modo que gestiona áreas tan importantes y fundamentales para la empresa, como pueden ser la producción, compras, ventas, recursos humanos, financieros, etc., la materia preventiva también necesita una gestión, y es responsabilidad suya asignar los recursos humanos y materiales necesarios y velar para que éstos se gestionen de la forma más eficiente y eficaz.

A lo largo de este módulo, os ofreceremos una visión de lo que comporta gestionar una empresa con las diferentes tipologías jurídicas que existen en nuestro país. Trabajaremos las diferentes metodologías que existen para gestionar la prevención y analizaremos las consecuencias económicas que puede ocasionar una inexistente o deficiente gestión de la prevención en la empresa y en la sociedad en general.

Arriba

Objetivos

Al final del módulo deberéis ser capaces de:

Arriba

Contenidos

Los contenidos del programa están distribuidos, por un lado, en los documentos de lectura que os entregaremos a lo largo del curso y, por el otro, en las VIU y los casos a los que podéis acceder desde el mismo campus virtual.

En este módulo, abordaremos los requisitos mínimos para gestionar la prevención como cualquier otra área en la empresa. En primer lugar, nos aproximaremos a la composición y administración de empresas que permitirá conocerlas mejor, a continuación, trabajaremos dos funciones básicas de la gestión, como son la planificación y la organización de la prevención.

A partir de estos conocimientos, plantearemos los modelos de gestión preventiva que actualmente tienen más implantación en las empresas y, para terminar, hablaremos de la economía para las empresas y la sociedad, que puede comportar la aplicación de los principios preventivos.

Módulo didáctico

Gestión de la prevención de riesgos laborales

4 créditos

  1. Aspectos generales de administración y gestión empresarial
    • Forma jurídica de la empresa
    • Gestión empresarial
    • Estructura del tejido empresarial
  2. Planificación de la prevención
  3. Organización de la prevención
  4. Modelos de gestión
    • Control total de pérdidas
    • Norma UNE 81900EX
    • Filosofía Du Pont
  5. Economía de la prevención

Arriba

Planificación del aprendizaje

El plan formativo que os presentamos a continuación os permitirá adquirir los conocimientos de forma secuencial y progresiva.

  • Columna de tiempo. Cada una de las actividades propuestas tiene un tiempo asignado que os servirá de referencia.

Módulo didáctico. Gestión de la prevención de riesgos laborales

Objetivos

Contenidos

Actividades

Tiempo

Identificar las diferentes tipologías de empresa respecto
a su forma jurídica.

NT: "Gestión de la prevención
de riesgos laborales"

Lectura del apartado "Forma jurídica
de la empresa" de la nota técnica

4 h

Conocer los rasgos más significativos de las diferentes formas de gestionar las empresas.

NT: "Gestión de la prevención
de riesgos laborales"

Lectura de los apartados "Gestión empresarial" y "Estructura del tejido empresarial" de la nota técnica

4 h

Conocer los fundamentos de la planificación aplicada a la prevención.

NT: "Gestión de la prevención
de riesgos laborales"

Lectura del apartado "Planificación
de la prevención" de la nota técnica

1 h

Saber cuáles son los criterios legales y técnicos aplicables a
la organización de la prevención.

NT: "Gestión de la prevención
de riesgos laborales"

Documento de lectura:
F.G. Benavides "Salud laboral. Conceptos y técnicas para la prevención de riesgos laborales". Barcelona: Masson.

VIU: "Modalidades de organización
de la actividad preventiva"

Lectura del apartado "Organización
de la prevención" de la nota técnica

Lectura del capítulo IV de la Ley 31/1995 (LPRL) art. 30-31

Lectura del capítulo 6, tema: "Organización de la salud laboral
en la empresa"

Actividad 1

Ejercicio 1

2 h

3 h

8 h

2 h

Conocer los diferentes modelos existentes para gestionar
la prevención.

NT: "Gestión de la prevención
de riesgos laborales"

VIU: "Elementos comunes a los tres modelos de gestión de la prevención"

Lectura del apartado "Modelos de gestión" de la nota técnica

Debate 1

Ejercicio 2

5 h

4 h

1 h

Conocer los argumentos económicos de la prevención.

NT: "Gestión de la prevención
de riesgos laborales"

Documento de lectura: F.G. Benavides. "Salud laboral. Conceptos y técnicas
para la prevención de riesgos laborales". Barcelona: Masson.

VIU: "Afectados y gastos originados
por la ‘no prevención’"

Lectura del apartado "Economía
de la prevención" de la nota técnica

Lectura del capítulo 19, apartado "Evaluación económica
de la prevención" y del capítulo 33, apartado "Coste de los accidentes
de trabajo"

Actividad 2

Ejercicio 3

Trabajo de evaluación

2 h

6 h



4 h

1 h

3 h

Arriba

Actividades

Actividad 1

Tiempo estimado: 2 h

Una empresa de confección ha realizado la preceptiva evaluación de riesgos laborales de sus cuarenta y dos centros de trabajo, y los resultados obtenidos han puesto de manifiesto que se deben llevar a cabo actividades preventivas.

Los cuarenta y dos centros se distribuyen de la forma siguiente:

En Barcelona:

El resto de centros de trabajo son tiendas distribuidas por toda la península y las Islas Baleares con las plantillas siguientes:

Por lo que respecta a este caso:

Enviad las respuestas a vuestro consultor con la referencia "A1".

Actividad 2

Tiempo estimado: 4 h

Leed la nota técnica de prevención NTP-273.

A partir de los resultados del ejemplo, calculad los costes totales de la no-prevención según los estudios de Heinrich, F. Bird, y de la Health & Safety Executive.

Enviad la respuesta a vuestro consultor con la referencia "A2".

Debate 1

Tiempo total de dedicación estimado: 4 h

Utilizad el espacio de debate del campus virtual.

Dependiendo del foro en el que os encontréis en determinados momentos, tendréis la oportunidad de oír opiniones sobre la calidad y su incidencia en la prevención. Las posiciones adoptadas alcanzan un amplio repertorio y van, desde una defensa de la decisiva influencia positiva de la calidad sobre la prevención, hasta posiciones más reticentes de un escepticismo cauteloso.

Los defensores dicen que "las empresas que han conseguido introducir la calidad en su actuación, automáticamente hacen seguridad".

"Lo único que les importa a las empresas es la obtención de un sello para poder llevar a cabo el marketing adecuado, y no van más allá ni extrapolan experiencias", dicen los escépticos.

Como os decíamos en la nota técnica, en las grandes empresas existe una cierta tendencia a unificar la gestión medioambiental, la calidad y la prevención en una misma estructura. Esto no va siempre acompañado de una redistribución y dotación de los recursos humanos y materiales necesarios, y –necesariamente– alguna o algunas de las tres áreas quedan más desatendidas, generalmente la de prevención.

¿Cuál es vuestra opinión sobre el tema?

Considerad que la mayor parte de las empresas que han obtenido una certificación en calidad extrapolan los conceptos en la prevención.

¿Cuál es vuestra experiencia en este tema?

Arriba

Ejercicios de autoevaluación

Ejercicio 1

¿Cuáles son las modalidades legales posibles para organizar la actividad preventiva en el seno de la empresa?

Ejercicio 2

¿Cuáles son los elementos comunes a los tres modelos de gestión de la prevención (CTP, UNE 81900 EX, Du Pont)?

Ejercicio 3

Identificad cuáles son los tipos de gastos que la "no-prevención" origina y a quién afecta.

Arriba

Solucionario

Ejercicio 1

Consultad VIU "Modalidades de organización de la actividad preventiva"

Ejercicio 2

Consultad VIU "Elementos comunes a los tres modelos de gestión de la prevención"

Ejercicio 3

Consultad VIU "Afectados y gastos originados por la ‘no prevención’"

Arriba

Trabajo de evaluación

A raíz de una petición de la empresa Fustobres S.L. habéis hecho una visita a su centro de trabajo, en el que os encontráis en la situación siguiente:

Como consecuencia de un accidente que sufrió el propietario de la carpintería (una partícula incandescente le entró en el ojo derecho cuando estaba afilando unas brocas en la muela y tuvo que ir al hospital, donde le practicaron una pequeña intervención para extraerle la partícula que se le había clavado en el ojo), el mismo empresario comentó el tema con la gestoría y allí le dijeron que debería vigilar un poco con esto de la "seguridad" porque había una nueva normativa: si, en lugar de haberle sucedido a él, le hubiera sucedido a uno de sus trabajadores, podría tener muchos problemas con la Inspección de Trabajo (IT).

También le indicaron que, si quería, le podían enviar al hijo del primo de un amigo de uno de la gestoría para que, por un módico precio, le solucionara el tema. Una vez hecho el trato, este "técnico" se presentó en la carpintería con un cuestionario X y, con sólo poner crucecitas durante media hora, le solucionó el problema. "Si viene la IT y te pide la evaluación de riesgos le enseñas esto y ya no te multarán", le asesoró el "técnico" al empresario.

Realizada la "evaluación de riesgos", el empresario la guardó en el cajón y se puso a trabajar. Puesto que la ley de probabilidades existe, y que, cuando se compran todos los números de la lotería seguro que toca, esto fue lo que le sucedió al empresario: al cabo de cinco meses uno de los trabajadores se dejó la primera falange del dedo pulgar y las dos primeras del dedo índice de la mano derecha en la sierra.

Visita del técnico del Centro de Seguridad y Condiciones de Salud en el Trabajo y de la IT ® evaluación incorrecta por deficiente y, además, por no estar firmada por el jefe "técnico competente según el Capítulo VI del RSP" ® Sanción ® Obligación de repetir la evaluación y de realizar prevención ® recibir el encargo de hacerlo.

Si partimos del supuesto de que habéis hecho la evaluación correctamente, y que se deben adoptar una serie de medidas relacionadas con los equipos (para este caso las denominaremos MP1, MP2, MP3, MP4 y MP5) y los datos que aportamos a continuación, se trata de que planifiquéis y organicéis la actividad preventiva de esta empresa según vuestro criterio.

Actividad productiva de la empresa: fabricación de carpintería de obra (montaje en la obra incluido).

Plantilla: 5 trabajadores

Equipos de trabajo: 1 sierra de cinta, 1 escuadrador, 1 tupi, 1 taladro de cadena, 1 regruesadora, 1 cepilladora, 1 universal, 1 muela esmeril, 1 compresor, y varias máquinas eléctricas portátiles.

Ningún trabajador ha recibido formación ni información sobre seguridad y salud laboral, excepto uno de ellos que hizo un curso de primeros auxilios en la mutua hace diez años.

El nivel diario equivalente de ruido que habéis encontrado es de 89 dBA.

Dos de los trabajadores realizaron un reconocimiento médico rutinario hace tres años.

No existe constancia documental del accidente.

En la muela esmeril hay colgadas unas gafas de plástico, cubiertas de polvo, sin ninguna identificación, y que nadie utiliza. Es el único EPI que hay en la empresa.

No hay ningún plan de emergencia.

Toda la manipulación de la madera en el interior se realiza manualmente.

M1 - Medida con prioridad alta

Coste:

2.500.000 ptas.

M2 - Medida con prioridad baja

Coste:

300.000 ptas.

M3 - Medida con prioridad muy alta

Coste:

1.000.000 ptas.

M4 - Medida con prioridad alta

Coste:

50.000 ptas.

M5 - Medida con prioridad baja

Coste:

2.200.000 ptas.

Arriba
Cerrar