Guia de aprendizaje

Introducción
Objetivos
Contenidos
Planificación del aprendizaje
Ejercicios de autoevaluación
Solucionario
Trabajo de evaluación
Bibliografía

Introducción

La medicina del trabajo (MT) es una de las disciplinas recogidas en el esquema preventivo de los riesgos laborales y que se debe incluir dentro del sistema pluridisciplinario previsto en la legislación vigente.

La participación de la medicina en la tutela de la salud de los trabajadores tiene una larga experiencia y se ha tenido que adaptar progresivamente a las diferentes exigencias del mundo del trabajo. En la actualidad, la medicina del trabajo también se ve obligada a reubicar su implicación, lo que supone un reto importante para conseguir una mejor eficacia en la gestión.

En el decurso de la historia se ha podido evidenciar una evolución en el enfoque de esta disciplina, y la situación actual obliga a que el personal sanitario de los servicios médicos de empresa deje de trabajar como única figura responsable de la protección de la salud en el ámbito laboral y se integre en los servicios de prevención, juntamente con otros profesionales de la prevención de riesgos laborales (en ámbitos como la seguridad, la higiene, la ergonomía y la psicosociología), para poder trabajar conjuntamente y conseguir la prevención de los riesgos derivados del trabajo y la mejora continuada de las condiciones de trabajo.

Los típicos reconocimientos médicos preventivos laborales no han sido, ni deben ser, la única función de los médicos de trabajo, ya que siempre han tenido asignadas unas tareas más amplias de cariz preventivo, aparte de la atención a los aspectos curativos y rehabilitadores cuando sea necesario. Estas funciones deben ser compartidas dentro del marco pluridisciplinario establecido, y orientadas a la prevención primaria como método más eficaz de abordar los riesgos y los daños derivados del trabajo.

La disciplina sanitaria debe facilitar su apoyo en la evaluación de los riesgos no eliminados y también en el diseño, la planificación, la aplicación y la coordinación de los proyectos y programas de actuación preventiva en la empresa.

No podemos considerar esta rama preventiva como una disciplina enmarcada dentro de unos límites que, en ningún caso, pueden ser traspasados por otros profesionales, más que como un núcleo temático que ha de ser conocido y entendido por el resto de participantes en materia preventiva, aunque es obvio que existirán aspectos reservados con exclusividad al personal sanitario, como puede ser la vigilancia de la salud específica según los criterios derivados del trabajo. Pero en este módulo formativo no pretendemos preparar especialistas en medicina del trabajo, sino dar a conocer por qué y cómo interviene el profesional sanitario, de manera que los resultados de su gestión permitan facilitar la información apropiada que, convenientemente analizada e interpretada, posibilite adoptar medidas encaminadas a eliminar o reducir los riesgos existentes, actuando conjuntamente con el resto de los componentes del servicio de prevención mediante el análisis epidemiológico de las relaciones entre la exposición y los daños detectados, para establecer las propuestas preventivas que se deben presentar.

Día a día podemos observar nuevas relaciones entre el trabajo y la salud, que configuran asimismo nuevas situaciones en la patología de origen laboral detectada, tales como problemas de salud mental, cánceres, alteraciones musculoesqueléticas, afecciones crónicas del aparato respiratorio, fatiga crónica, procesos alérgicos, intoxicaciones por sensibilidad química múltiple, etc., y que hacen necesaria la adopción de estrategias preventivas con nuevas orientaciones, tanto en el ámbito de la vigilancia de la salud, como en el de la planificación sanitaria o de la promoción de la salud.

No se trata de continuar insistiendo en la corrección a posteriori de las situaciones de riesgo detectadas, sino de planificar la prevención antes de que puedan aparecer las consecuencias de un peligro.

La MT no monopoliza la defensa positiva preventiva de la salud, sino que debe estimular la eficacia de las disciplinas no médicas y colaborar con éstas.

En la exposición de los diferentes apartados referentes a la disciplina sanitaria que nos disponemos a abordar, comentaremos diferentes aspectos, que seguramente han sido tratados en el seno de otras disciplinas, y a menudo las opiniones expresadas no serán coincidentes. Esta diversidad de opinión no se debe interpretar como una contradicción, sino como una pluralidad enriquecedora de acuerdo con las diferentes ópticas con que se pueden interpretar las mismas situaciones, fruto del desarrollo de las experiencias en unas circunstancias que no han sido iguales para todos y de una manera de enfocar los problemas adaptada a las peculiaridades propias de cada una de las materias.

Estas divergencias aparentes las podemos encontrar desde la interpretación del récord histórico, con relación a los momentos de especial significación preventiva, los conceptos de la patología laboral utilizados o, incluso, los objetivos asignados a la misma disciplina médica, que, a veces, no se considera como una rama preventiva en el campo de la salud laboral.

Arriba

Objetivos

Al final del área debéis ser capaces de:

  1. Conocer los conceptos básicos utilizados en medicina del trabajo, los objetivos y las funciones que tiene asignadas.
  2. Identificar los diferentes tipos de patología de origen laboral existentes, de acuerdo con los conceptos utilizados para su clasificación y resolución preventiva o asistencial.
  3. Conocer el marco de referencia en el que se debe desarrollar la vigilancia de la salud y también los mecanismos utilizados en esta tarea.
  4. Entender el interés que representa la promoción de la salud utilizando el entorno de la empresa.
  5. Estar familiarizados con los conceptos de epidemiología laboral y entender el interés que tienen en el ámbito de la prevención.
  6. Mantenerse al corriente de los sistemas de planificación e información sanitaria, utilizados en relación con la medicina del trabajo.
  7. Poder organizar el sistema de primeros auxilios en la empresa y establecer los criterios que se deben seguir en materia de socorrismo y primeros auxilios ante posibles situaciones que puedan ocurrir en la empresa.

Arriba

Contenidos

Módulo didáctico 1

Conceptos básicos, objetivos y funciones

Objetivos

Contenidos

  1. Introducción
  2. Definición de medicina del trabajo
  3. Conceptos
  4. Objetivos
  5. Funciones de la medicina del trabajo

 

Módulo didáctico 2

Patologías de origen laboral

Objetivos

Contenidos

  1. Introducción
  2. Conceptos y consideraciones generales
  3. Enfoques de la medicina del trabajo
  4. Tipos de prevención
  5. Tipos de afecciones
  6. Aspectos fisiopatológicos
  7. Situación actual de las patologías de origen laboral

 

Módulo didáctico 3

Vigilancia de la salud

Objetivos

Contenidos

  1. Introducción
  2. Definición y consideraciones generales
  3. Objetivos
  4. Condiciones reglamentarias
  5. Modalidades de intervención médica en MT
  6. Técnicas preventivas de la MT
  7. Modalidades de reconocimientos médicos en prevención laboral
  8. Características de la VS según la normativa actual
  9. Tipos de reconocimientos médicos previstos
  10. Técnicas de VS

 

Módulo didáctico 4

Promoción de la salud en la empresa

Objetivos

Contenidos

  1. Introducción
  2. Concepto
  3. Ámbito de implantación
  4. Orientación de las intervenciones
  5. Soporte normativo
  6. Sistemas de actuación
  7. Justificación de la PS
  8. Principios de la PS
  9. Implantación de la PS en la empresa
  10. Planificación, ejecución y valoración de los programas de PS en las empresas
  11. Técnicas médicas de PS
  12. Contenidos de los programas de PS en el trabajo
  13. Resultados que se deben comentar sobre las prácticas efectuadas
  14. Participación del Servicio de prevención
  15. Patologías con capacidad para actuar

 

Módulo didáctico 5

Epidemiología laboral

Objetivos

Contenidos

  1. Introducción
  2. Definiciones
  3. Justificación
  4. Criterios
  5. Objetivos
  6. Tipos de investigación epidemiológica
  7. Conceptos
  8. Medidas epidemiológicas básicas
  9. Asociación exposición-efecto y exposición-respuesta
  10. Fuentes de la información
  11. Sensibilidad y especificidad
  12. Sesgos
  13. Procedimientos epidemiológicos
  14. Consideraciones que es necesario tener en cuenta

 

Módulo didáctico 6

Planificación e información sanitaria

Objetivos

Contenidos

  1. Introducción
  2. Definición y conceptos
  3. Principios generales de las políticas sanitarias
  4. Características de la política sanitaria
  5. Plan de salud de Catalunya
  6. Plan de prevención de riesgos laborales de Catalunya (PPRL)
  7. Información sanitaria

 

Módulo didáctico 7

Socorrismo y primeros auxilios

Objetivos

Contenidos

  1. Introducción
  2. Conceptos y definiciones
  3. Organización en el ámbito de la empresa
  4. Principios generales sobre primeros auxilios
  5. Protocolo de actuación
  6. Sistema de implantación del programa
  7. Conocimientos elementales. Normas sobre socorrismo y primeros auxilios

Arriba

Planificación del aprendizaje

En el aprendizaje del módulo Medicina del trabajo seguiremos las pautas establecidas en el esquema que presentamos a continuación.

 

Consideraciones

Puesto que este módulo, tal y como hemos indicado en la introducción, no tiene la finalidad de formar expertos en materia médica, sino facilitar únicamente los conocimientos que permitan entender el comportamiento y las intervenciones de la medicina del trabajo, no propondremos actividades prácticas, sino que insistiremos en verificar si se han alcanzado los conceptos teóricos facilitados en el contenido del programa

 

Módulo didáctico 1

Conceptos básicos, objetivos y funciones

Objetivos

Contenidos

Materiales

Activitats

Tiempo

Conocer los conceptos básicos utilizados en MT, sus objetivos y las funciones que tiene asignadas.

Presentación de diversas definiciones de MT para ajustarlas a las características que prevé la LPRL

Conocimiento del concepto de salud que se debe aceptar como meta en materia de prevención de riesgos laborales

Comprensión del concepto de patología laboral y los mecanismos que la pueden originar

Alcance del objetivo de la MT

Conocimiento de las funciones que tiene asignadas la MT

NT: "Conceptos básicos, objetivos y funciones"

VIU: "Conceptos básicos,
objetivos y funciones"

Lectura de la nota técnica

Ejercicios de autoevaluación

Consulta de la VIU

2 h

30 min.

30 min.

 

Módulo didáctico 2

Patologías de origen laboral

Objetivos

Contenidos

Materiales

Actividades

Tiempo

Identificar los diferentes tipos de patología de origen laboral existentes, de acuerdo con los conceptos utilizados para su clasificación y abordaje preventivo o asistencial.

Conocimiento de las diferentes modalidades de patologías de origen laboral existentes, de acuerdo con las condiciones de aspecto legal y técnico que las caracterizan

Conocimiento de los mecanismos causales que las originan

Exposición de las patologías de origen ocupacional que se detectan en nuestro ámbito laboral

NT: "Patologías de origen laboral"

VIU: "Patologías de origen laboral"

Lectura de la nota técnica

Ejercicios de autoevaluación

Consulta de la VIU

2 h 45 min.

30 min.

45 min.

 

Módulo didáctico 3

Vigilancia de la salud

Objetivos

Contenidos

Materiales

Actividades

Tiempo

Conocer el marco de referencia en el que se debe desarrollar la vigilancia de la salud (VS) y también los instrumentos utilizados en esta tarea.

Criterios legales que existen en materia de VS

Comprensión del contenido y la significación de los sistemas utilizados en la VS

Conocimiento de cuál debe ser la explotación de los resultados obtenidos mediante la VS

NT: "Vigilancia de la salud"

VIU: "Vigilancia de la salud"

Lectura de la nota técnica

Ejercicios de autoevaluación

Consulta de la VIU

2 h 45 min.

30 min.

45 min.

 

Módulo didáctico 4

Promoción de la salud en la empresa

Objetivos

Contenidos

Materiales

Actividades

Tiempo

Entender el interés que representa la promoción de la salud utilizando el entorno de la empresa.

Conocimiento de los criterios existentes en materia de promoción de la salud en la empresa y de las ventajas que comporta actuar en este ambiente

NT: "Promoción de la salud en la empresa"

VIU: "Promoción de la salud en la empresa"

Lectura de la nota técnica

Ejercicios de autoevaluación

Consulta de la VIU

2 h 30 min.

30 min.

1 h

 

Módulo didáctico 5

Epidemiología laboral

Objetivos

Contenidos

Materiales

Actividades

Tiempo

Estar familiarizados con los conceptos de epidemiología laboral y entender el interés que tienen en el ámbito de la prevención.

Adquisición del concepto de epidemiología en relación con el ámbito laboral

Interpretación de las diferentes unidades de medida y de diseño de estudio de la epidemiología

NT: "Epidemiología laboral"

 

VIU: "Epidemiología laboral"

Lectura de la nota técnica

Ejercicios de autoevaluación

Consulta de la VIU

2 h 30 min.

30 min.

1 h

 

Módulo didáctico 6

Planificación e información sanitaria

Objetivos

Contenidos

Materiales

Actividades

Tiempo

Mantenerse informado de los sistemas de planificación e información sanitaria utilizados en relación con la MT.

El interés de la planificación sanitaria en el ámbito laboral y las políticas básicas de referencia

Comprensión de los sistemas de información utilizados

Conocimiento de las posibles alternativas que se pueden implantar para mejorar el nivel de información existente

NT: "Planificación e información sanitaria"

 

VIU: "Planificación e información sanitaria"

Lectura de la nota técnica

Ejercicios de autoevaluación

Consulta de la VIU

2 h 30 min.

30 min.

1 h

 

Módulo didáctico 7

Socorrismo y primeros auxilios

Objetivos

Contenidos

Materiales

Actividades

Tiempo

Poder organizar el sistema de primeros auxilios en la empresa y prever posibles situaciones que puedan ocurrir.

Comprensión de los conceptos relacionados con primeros auxilios

Disposición de criterios para poder participar en la planificación de los primeros auxilios en el ámbito de empresa

Adquisición de criterios de intervención correctos
en materia de socorrismo y primeros auxilios

NT: "Socorrismo y primeros auxilios"

VIU: "Socorrismo y primeros auxilios"

Lectura de la nota técnica

Ejercicios de autoevaluación

Consulta de la VIU

4 h 30 min.

30 min.

1 h

Arriba

Ejercicios de autoevaluación

Módulo didáctico 1

Conceptos básicos, objetivos y funciones

  1. Mencionad las características de mayor interés incluidas en las diferentes definiciones de medicina del trabajo que hemos expuesto.
  2. ¿Qué concepto de salud podemos dar que refleje todos los que hemos utilizado?
  3. ¿Cuál es el concepto de patología aplicable al ámbito laboral?
  4. ¿Cuál es el objetivo de la medicina de trabajo (objetivo general) y cómo se puede conseguir (objetivos operativos)?
  5. Mencionad las principales funciones de la medicina del trabajo.

 

Módulo didáctico 2

Patologías de origen laboral

  1. ¿Cuál es el origen de las patologías laborales?
  2. ¿Qué tipos de patologías laborales debemos considerar?
  3. Definid el concepto técnico de AT, de MP y de enfermedad relacionada con el trabajo, y su consideración desde la perspectiva administrativolegal.
  4. ¿Qué enfoques puede ofrecer la medicina del trabajo respecto a la patología laboral?
  5. ¿En qué consiste la prevención médica y qué técnicas preventivas se utilizan?
  6. Mencionad los tipos de prevención existentes (según la OMS) y el objetivo que persiguen.
  7. Enumerad diferentes tipos de afecciones que se pueden dar en patología laboral y mencionad el mecanismo patológico que las caracteriza.
  8. ¿Cuál es la evolución de la siniestralidad en materia de patología laboral? ¿Qué tipos de MP son en la actualidad más prevalentes según el sistema de notificación-declaración vigente?
  9. Comentad las diferencias existentes entre una afección por irritación y una por intoxicación en patología de origen laboral.

 

Módulo didáctico 3

Vigilancia de la salud

  1. ¿Cuál es el concepto y la orientación de la vigilancia de la salud?
  2. ¿Qué características prevé la normativa existente en materia de vigilancia de la salud?
  3. ¿Qué infracciones se tipifican en el marco legal en relación con la vigilancia de la salud?
  4. ¿En qué consiste un protocolo? ¿Qué ventajas ofrece y qué limitaciones presenta en materia de vigilancia de la salud?
  5. ¿Cuál es el concepto de reconocimiento médico y qué objetivos persigue?
  6. ¿Qué requisitos básicos ha de tener un reconocimiento médico?
  7. Enumerad los tipos de reconocimientos médicos previstos en la legislación vigente y las peculiaridades y objetivos que tienen.
  8. ¿Cuáles son las principales técnicas de vigilancia de la salud en el ámbito laboral?
  9. Exponed los conceptos de control biológico y de parámetros indicadores. ¿Qué información facilitan? ¿Qué limitaciones hay?
  10. ¿Qué pretenden las pruebas de cribado o screening?

 

Módulo didáctico 4

Promoción de la salud en la empresa

  1. ¿Qué pretende la promoción de la salud?
  2. Comentad los ámbitos de implantación de la promoción de la salud.
  3. ¿Qué intervenciones se deben adoptar en un programa de promoción de la salud?
  4. Comentad el apoyo normativo existente sobre la promoción de la salud en el ámbito laboral.
  5. Describid el desarrollo de un programa de promoción de la salud en la empresa.
  6. ¿Qué participación tienen los servicios de prevención en la promoción de la salud?
  7. ¿Cuáles son las perspectivas de futuro en materia de promoción de la salud?

 

Módulo didáctico 5

Epidemiología laboral

  1. ¿Qué es la epidemiología?
  2. ¿Qué razones inducen a utilizar los procedimientos epidemiológicos en la salud laboral?
  3. ¿Qué se debe esperar de los procedimientos epidemiológicos, qué objetivos se deben fijar y de qué se ocupa la epidemiología laboral?
  4. ¿Qué se debe conocer del método epidemiológico en salud laboral?
  5. Enumerad las medidas básicas utilizadas en epidemiología.
  6. Comentad las diferencias existentes entre prevalencia e incidencia.
  7. Mencionad los diferentes tipos de diseños existentes en epidemiología.
  8. ¿Qué argumentos podemos utilizar para desaconsejar el uso de la epidemiología experimental en MT?

 

Módulo didáctico 6

Planificación e información sanitaria

  1. ¿Cuál es el concepto de planificación sanitaria?
  2. ¿Cuáles deben ser los principios generales de las políticas sanitarias?
  3. Mencionad las fases que debe prever un programa de planificación sanitaria.
  4. ¿Cuáles son las acciones prioritarias previstas en el Plan de salud de Catalunya referentes a la salud laboral?
  5. ¿Qué entendemos por información sanitaria?
  6. ¿Qué fuentes de información sanitaria se utilizan?

 

Módulo didáctico 7

Socorrismo y primeros auxilios

  1. ¿Cuál es el objetivo del socorrismo y primeros auxilios en el ámbito laboral?
  2. Exponed el concepto de socorrismo y primeros auxilios.
  3. ¿En qué consiste la organización de los primeros auxilios en la empresa?
  4. ¿Cuál es la formación que hay que facilitar a los socorristas en la empresa?
  5. ¿Cuáles son las normas generales que se deben seguir en materia de primeros auxilios?
  6. ¿Qué intervenciones prioritarias se pueden presentar en materia de primeros auxilios?

Arriba

Solucionario

La información que necesitáis, para una correcta consecución de los ejercicios de autoevaluación que hemos propuesto, la encontraréis en la lectura de las VIU correspondientes a cada módulo.

Módulo didáctico 1

Conceptos básicos, objetivos y funciones

Módulo didáctico 2

Patologías de origen laboral

Para la respuesta nº 5 consultad asimismo las notas técnicas del módulo 2, punto 5 "Tipos de afecciones".

Módulo didáctico 3

Vigilancia de la salud

Módulo didáctico 4

Promoción de la salud en la empresa

Módulo didáctico 5

Epidemiología laboral

Módulo didáctico 6

Planificación e información sanitaria

Módulo didáctico 7

Socorrismo y primeros auxilios

Arriba

Trabajo de evaluación

Comentad de manera global vuestra interpretación sobre la medicina del trabajo en prevención de riesgos laborales a partir de los contenidos que os hemos facilitado.

Arriba

Bibliografía

Bibliografía básica

García Benavides, F. (1997). Salud laboral. Ed. Masson, SA.

Hernberg, S. (1995). Introducción a la epidemiología ocupacional. Ed. Díaz Santos.

Obiols Quinto, J. (1998). Control biológico de los trabajadores expuestos a contaminantes químicos. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. INSHT.

Bibliografía complementaria

Azpiliueta Aguilar, P. Prevención primaria del cáncer. Enfermería y cáncer.

Baselga Monte, M. (1995). Salut laboral a Catalunya y la nova llei de riscos laborals. Taula rodona. IES.

Castillo, J.J. (1985). "Un balance de la investigación europea sobre condiciones de vida y trabajo. Pautas de la fundación europea". Revista de Trabajo (núm. 80). Secretaría general de trabajo y MTSS.

De la Iglesia Huerta, A. (1992). Epidemiología laboral. MTSS-INSHT.

Instituto Nacional de Medicina y Seguridad del Trabajo. Salud, Trabajo y Seguridad. Salud en el trabajo para lugar de la década de los noventa. Un modelo para el cambio. La promoción de la salud en el trabajo. Un estudio resumido de las grandes empresas europeas.

Llorens Rufach, M.T. (1991). Los reconocimientos médicos preventivos periódicos. ASEPEYO.

Moreno Roldán, A. (1992). Reconocimientos médicos-laborales en el centro de seguridad e higiene en el trabajo de Sevilla. Junta de Andalucía, Consejo de trabajo y asuntos sociales, DGTSS.

Sánchez Sanz, R. El reglamento de los servicios de prevención. Análisis y comentarios.

Servicio social de higiene y seguridad del trabajo (1998). Curso superior de estadística.

Arriba
Cerrar