El Programa Fuerte

La crisis de la sociología del error

A finales de los sesenta y principios de los setenta, el modelo clásico de estudio de la ciencia entra en crisis. Entre otros factores, hay dos aportaciones especialmente relevantes:

La tesis Duhem-Quine de la infradeterminación empírica

Siempre puede haber teorías alternativas, incompatibles entre sí, pero consistentes con el mismo corpus de evidencia empírica.

La tesis de la carga teórica de la observación (Kuhn, Feyerabend, etc.)

Las observaciones están impregnadas de teoría. La elección de evidencia empírica depende del marco teórico que, supuestamente, ha de ser corroborado por dicha evidencia.

Principios básicos

El Programa Fuerte surge como respuesta a la insatisfacción producida en la sociología por su circunscripción al estudio del error. Propondrá, en cambio, que


tanto el error como la verdad son igualmente susceptibles de ser analizados sociológicamente.

Esta escuela propondrá cuatro principios programáticos:

  1. Principio de causalidad: es necesario explicar el conocimiento científico a través de causas (proporcionar explicaciones causales).
  2. Principio de imparcialidad: todas las creencias, independientemente de si son ciertas o falsas, son susceptibles de análisis sociológico.
  3. Principio de simetría: el mismo tipo de causas debe explicar las creencias falsas y las verdaderas.
  4. Principio de reflexividad: los patrones de explicación utilizados en el estudio del conocimiento científico deberían ser aplicables a la misma sociología.


El Programa Fuerte se propone estudiar la ciencia científicamente.

Este programa no tiene una actitud anticientífica: no pretende anular el conocimiento científico, sino mostrar que también está estructurado según el contexto social.

Consecuencias

El Programa Fuerte sienta las bases que permitirán superar las limitaciones tanto de la sociología de la ciencia como de la sociología del conocimiento al tomar a su cargo el estudio del conocimiento científico. De ahí la pertenencia de hablar, en adelante, de sociología del conocimiento científico.

A grandes rasgos, las características compartidas por la mayoría de las teorizaciones abarcadas por esta denominación serían:

  1. Constructivismo social: todo conocimiento, incluido el científico, se produce en un contexto social, poblado de intereses, de diferente índole, que acaban configurándolo significativamente.

  2. Considerar el conocimiento como construcción social no significa tomarlo como falso.


Bibliografía sugerida
  1. Radicalidad: ninguna ciencia escapa al escrutinio sociológico del Programa Fuerte, ni siquiera las llamadas ciencias formales: la matemática y la lógica.


Bibliografía sugerida
  1. Relativismo: todas las creencias están igualadas en lo que respecta a las causas de su credibilidad. Independientemente de su verdad o falsedad, el hecho de su credibilidad debe verse como igualmente problemático.
  2. Naturalismo: se rechaza la idea de que la ciencia no sólo pueda estudiarse desde las ideas, sino que el propio conocimiento está sujeto a análisis. Es decir, se rechaza la diferenciación entre un contexto de descubrimiento y un contexto de justificación.


El Programa Fuerte...


... supone una superación de la sociología del error, y defiende un tratamiento simétrico del error y la verdad.


... supera las dicotomías contexto-contenido y contexto de descubrimiento-contexto de justificación.


... propone una aproximación empírica al estudio del conocimiento científico.

Arriba