Transferencia de tecnología y desarrollo

¿Qué se entiende por transferencia de tecnología?

Un proceso que posibilita que una técnica o tecnología pase de un contexto a otro.

¿Tiene el desarrollo tecnocientífico una incidencia capital en el crecimiento económico?

  1. La teoría de la modernización defiende que el crecimiento económico de un país está estrechamente ligado al mayor aprovechamiento de los recursos científicos y tecnológicos, por lo que considera que los países subdesarrollados se benefician de recibir tecnologías del Primer Mundo.
  2. La teoría de la dependencia se basa en la asunción de que las relaciones externas crean obstáculos al desarrollo, debido a que la dirección del crecimiento económico proviene de criterios que no son autóctonos.
  3. La teoría institucional critica la creencia en la universalidad de la ciencia y remarca la naturaleza socialmente construida de las verdades tecnocientíficas. No tiene sentido buscar un modelo de desarrollo universal.

El desarrollo y la transferencia de tecnología


En general, las actuaciones en el campo del desarrollo se apoyan, poco o mucho, en un paradigma modernizador que lleva a pensar este desarrollo en términos de progreso técnico y económico.

¿Qué se entiende por desarrollo?

El desarrollo, en este contexto, se puede definir como el conjunto de procesos sociales inducidos por operaciones voluntarias de movilización y transformación de un medio social, impulsados por instituciones o actores exteriores a este medio, que se apoyan en la transferencia de recursos, técnicas y conocimientos. Sugiere un proceso de cambio dirigido y controlado, en cuya definición se incluye la determinación de los objetivos y los medios que se consideran necesarios para alcanzarlos.


Allí donde las operaciones de desarrollo pretenden difundir un conocimiento tecnocientífico existía, previamente, un conocimiento técnico "popular" experto que regulaba las prácticas afectadas.

La ciencia y la transferencia de tecnología


La racionalidad occidental, presentada como "razón universal", ha tratado de trasladar el dominio de sus saberes y, específicamente, de la ciencia, más allá de sus propios confines culturales.

Es preciso poner de relieve que el modelo tecnocientífico –y, por derivación, tecnoindustrial– occidental no es el único posible; que éste es contingente y responde a unas determinadas circunstancias históricas y sociales que no necesariamente son extensibles a otros contextos. El imperativo tecnológico es una posibilidad más entre otras y, por lo tanto, siempre es posible –al menos, debería serlo– vivir otras alternativas sociotécnicas.

Crítica a los procesos de transferencia

Por razones de inadecuación

  1. Falta de consideración hacia las condiciones ambientales.
  2. Alto precio de la adquisición y mantenimiento de las tecnologías transferidas.
  3. Dependencia energética.
  4. Escasa creación, cuando no destrucción, de empleo.
  5. El mantenimiento y funcionamiento requiere habilidades y equipamientos no disponibles en el país receptor.

Por generar dependencia tecnológica

  1. Cambios en el clima económico mundial llevan a las grandes firmas transnacionales a localizar y deslocalizar sus inversiones.
  2. La mayor parte de los programas de transferencia de tecnologías, en la práctica, son elaborados y aplicados de forma que las élites locales pueden interceptar los beneficios que generan –cuando no son concebidos directamente para ellas.


Las actuaciones en el campo del desarrollo se apoyan, en general, en un paradigma modernizador.


El conocimiento tecnocientífico choca con un conocimiento técnico "popular" experto propio de las comunidades receptoras.


La tecnología transferida es, a menudo, inapropiada y, no pocas veces, genera dependencia.

Arriba