La tecnociencia: una perspectiva global

En este módulo hemos querido presentaros dos obras que ofrecen una visión muy actual de la ciencia y la tecnología que, por otra parte, pone en cuestión las aproximaciones tradicionales sobre la cuestión.

En estos textos, Bruno Latour y Steve Woolgar se muestran críticos con dos de los grandes baluartes de la visión convencional de la ciencia: que el conocimiento científico es la máxima expresión de la objetividad y que la actividad científica constituye el paradigma de la racionalidad.

Cita

"[...] nuestro conocimiento sobre "cómo es el mundo", se encuentra conformado por las tecnologías de la representación involucradas en nuestra aparentemente neutral observación del mundo"

(Woolgar, 1988, pág.157).

Cita

"La acusación de irracionalidad siempre la esgrime alguien que está elaborando una red contra otro que se interpone en su camino; no existe, pues, ninguna gran línea divisoria entre las mentes, sino únicamente redes más o menos extensas [...]"

(Latour, 1987, pág. 264).


Conceptos útiles para la lectura

A continuación, proporcionaremos algunas claves para entender mejor algunos de los conceptos que aparecen en las lecturas:

Ciencia en acción
Idea utilizada para remarcar la necesidad de abordar el estudio de la ciencia y la tecnología mientras éstas se están elaborando, es decir, analizar el proceso de producción antes que el producto acabado.

Controversia
En consonancia con la idea anterior, resulta mucho más revelador estudiar los periodos de disensión entre científicos y técnicos (controversias) que las fases de estabilidad y acuerdo.

Caja negra
Como resultado del cierre de una controversia, los hechos científicos solidificados y los artefactos técnicos estabilizados devienen cajas negras, es decir, entidades incuestionables cuyo proceso de producción, por irrelevante, ha quedado olvidado.

Descubrimiento
Presentado como acontecimiento puntual en la visión convencional de la ciencia, Woolgar muestra su carácter procesual y contextual. Los científicos no descubren el mundo, sino que participan activamente en su construcción.

Representación
La visión tradicional de la ciencia se apoya en la ideología de la representación: los científicos actuarían como mediadores neutrales entre la naturaleza y el conocimiento como representación lo más fidedigna posible de ésta.

Reflexividad
Desarrollo del cuarto principio del Programa Fuerte, que implica un cuestionamiento crítico de las tecnologías de la representación presentes, no sólo en el discurso científico, sino en el discurso sociológico sobre el conocimiento científico.

Retórica científica

Actividad

Contrariamente a la visión tradicional, el texto científico se muestra como el artefacto retórico más poderoso, puesto que, por un lado, presenta su voluntad de convencer como mostrar meramente cómo es el mundo y, por otro, movilizar una cantidad ingente de recursos y elementos.


La visión de Latour y Woolgar es crítica con la perspectiva convencional sobre la ciencia.


El estudio actual de la ciencia problematiza los conceptos de objetividad y racionalidad.

Arriba