Las revistas biomédicas
 
 

Las revistas son la principal vía de publicación y transmisión de la investigación y el conocimiento científico desde hace prácticamente tres siglos.

Su periodicidad temporal (semanal, mensual, bimensual, etc.) y su agilidad informativa para recoger los resultados de los últimos estudios, las convierten en una herramienta de actualización de conocimientos más adecuada que los libros de texto.

Los libros de texto requieren de largos períodos de tiempo para su elaboración y actualización. Éstos cuentan con la ventaja de compilar información relevante, presentada de manera clara y concisa en un mismo volumen. Pero, su gran inconveniente es la rápida obsolescencia de la información que contienen algunos de sus apartados, sobre todo en lo que se refiere a la inclusión de nuevas terapias.

Entre les revistas biomédicas es preciso destacar las llamadas de referencia, las cuales reciben este epíteto por una combinación de diversos factores: contenidos de interés general, gran número de lectores y/o suscriptores, prestigio, tradición y unos comités editoriales y grupos de revisores (peer review) muy exigentes y estrictos a la hora de seleccionar los artículos que se publicarán en sus páginas. Entre los nombres más notables podemos encontrar British Medical Journal (http://www.bmj.com), The Lancet (http://www.thelancet.com), The New England Journal of Medicine (http://www.nejm.org), JAMA (http://jama.ama-assn.org/), Science (http://www.science.com) o Nature (http://www.nature.com). En España podríamos destacar la revista Medicina Clínica (http://www.doyma.es).

En los últimos años han aparecido varias revistas relacionadas con la medicina basada en la evidencia. Estas revistas en muchas ocasiones siguen los esquemas de las llamadas publicaciones secundarias, es decir, no ofrecen la publicación de artículos originales sino que están compuestas por resúmenes estructurados (objetivo, metodología, resultados, conclusiones) de artículos relevantes aparecidos en otras revistas, junto con un comentario efectuado por los revisores de la revista llamada "secundaria". Su propósito es difundir entre los lectores aquellos artículos seleccionados en virtud de su calidad metodológica, la relevancia de sus resultados y su aplicabilidad en la práctica asistencial. El caso paradigmático de estas revistas es el ACP Journal Club (http://www.acponline.org) del American College of Physicians, que surgió como un suplemento de la revista Annals of Internal Medicine y que ahora es una revista autónoma.

Entre las nuevas revistas relacionadas con la medicina basada en la evidencia, independientemente de si son de síntesis o recogen trabajos originales completos, podemos señalar: Evidence-Based Medicine Journal (http://ebm.bmjjournals.com/), y Bandolier (Bandolera en español) (http://www.infodoctor.org/bandolera).

La irrupción de Internet en el campo de las revistas biomédicas está suponiendo un gran cambio en la diseminación de la información. Una de les consecuencias es la proliferación de revistas en formato electrónico, principalmente a través de Internet, y que están empezando a amenazar la primacía del papel como soporte tradicional en la transmisión de la información escrita. Algunas de estas publicaciones electrónicas no son más que simples duplicados de la versión impresa, mientras que otras son publicaciones exclusivamente creadas para ser difundidas electrónicamente.


Las revistas electrónicas se perfilan como el formato del futuro ya que ofrecen unas potencialidades superiores a las del papel como medio de transmisión de la información. Pese a los inconvenientes (especialmente la incomodidad de leer un documento a través de una pantalla de ordenador), y las indefiniciones en el sector editorial de las revistas electrónicas, las ventajas que este tipo de publicaciones nos aportan suponen un avance espectacular en la diseminación del conocimiento. Su acceso universal y directo por parte del usuario, una mayor agilidad en la publicación de resultados, la existencia de citas bibliográficas fácilmente accesibles, enlaces con otros documentos e informaciones complementarias y posibilidades de incorporar vídeo y sonidos son algunos de los beneficios más destacables.

Uno de los problemas inherentes a la consulta de la literatura biomédica es la obtención de artículos y monografías, sobre todo aquellos documentos agotados y no reeditados o fuera de nuestro alcance material. La mejor opción puede ser dirigirnos al personal o a las instituciones especializadas como alguna de las muchas bibliotecas biomédicas que tienen servicios de obtención de documentos. En muchos casos estos servicios son, previo pago de los mismos, accesibles a personas ajenas a la institución a la que la biblioteca o centro de documentación pertenece. Cada vez proliferan más los llamados servicios de "pay per view", a través de los que los lectores pueden comprar directamente los artículos a través de las propias editoriales. En este sentido, encontramos servicios como los ofrecidos por SciDirect (http://www.sciencedirect.com) o Infotrieve (http://www4.infotrieve.com). El pago de estos artículos, se produce normalmente mediante un depósito o con cargo a una tarjeta de crédito.

Hoy en día, las TIC y la automatización de los catálogos de bibliotecas, instituciones y editoriales han conseguido que muchos repertorios y colecciones puedan ser consultados a través de Internet, como por ejemplo el Catálogo Colectivo C17 de las Bibliotecas en Ciencias de la Salud Españolas (http://www.c17.net). Si el artículo que buscamos sólo se puede encontrar en el extranjero podemos dirigirnos a The British Library (http://www.bl.uk).

De todas maneras, las revistas y los libros de texto no son las únicas vías de publicación de información médica o científica. La conocida como literatura gris reúne toda aquella literatura que se publica de manera irregular y a través de fuentes no habituales, como por ejemplo las monografías, informes de asociaciones profesionales o instituciones gubernamentales, información de la industria sanitaria, tesis doctorales, ponencias presentadas en congresos, folletos de propaganda, etc.

 
    Inicio