A lo largo de las siguientes etapas, se expondrá el procedimiento a seguir junto con una serie de recomendaciones que deben conducir a la persona que busque información a disponer de una guía sobre cómo desarrollar una estrategia de búsqueda bibliográfica.
Elaborar correctamente la pregunta clínica o de investigación para la que queramos obtener una respuesta.
El primer paso que se debe afrontar al efectuar una búsqueda bibliográfica es plantear correctamente la pregunta sobre el problema que tenemos ante nosotros.
La finalidad de ello es que los resultados obtenidos nos sitúen en el camino de obtener una respuesta a la pregunta planteada y así satisfacer nuestra necesidad de información.
Para formular correctamente una pregunta es conveniente identificar entre otros los siguientes aspectos: el problema de salud, la enfermedad o condición clínica ante la que nos encontramos, las características del paciente (edad, sexo, gravedad), qué intervención se va a realizar (terapéutica, diagnóstica, preventiva, etc.) y la medida del resultado.
Por ejemplo, la pregunta que utilizaremos para el apartado práctico es la siguiente: ¿es efectivo el tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial para reducir el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular?
Identificar y seleccionar las bases de datos bibliográficas en las que se buscará la información
Por su accesibilidad, calidad y cobertura lo más probable es que MEDLINE sea la fuente principal donde buscar información.
Como hemos visto anteriormente existen multitud de BDB complementarias o alternativas donde encontrar información. Una mayor especialización temática, su accesibilidad y su gratuidad son parámetros que pueden influir en su elección y utilización.
Trasladar la pregunta clínica o de investigación al lenguaje de la base de datos
Al efectuar una búsqueda, podremos optar por construirla con el propio lenguaje natural, con los descriptores del tesauro, o con una combinación de ambos. Esta última opción es la más recomendable pero requiere una mayor elaboración para encontrar el equilibrio justo con el que alcanzar unos resultados precisos y exhaustivos a la vez.
Cuando no se utilizan descriptores la forma más sencilla de consultar una BDB es mediante el lenguaje natural. Ejecutar búsquedas bibliográficas a través del lenguaje natural acostumbra a elevar bastante el número de referencias recuperadas al tiempo que disminuye la precisión.
Esta sistemática puede resultar menos efectiva ya que en el caso de temáticas con conceptos muy usuales o sobre los que hay mucha literatura, podremos recuperar gran cantidad de referencias pero con una precisión menor. El lenguaje natural será de gran utilidad para recuperar referencias sobre temáticas de reciente aparición o que al ser muy específicas y no haber generado aún suficiente literatura, no tienen descriptores normalizados por los autores del tesauro correspondiente.
La aproximación a la búsqueda bibliográfica gracias a los descriptores es la opción que nos podrá garantizar una mayor precisión, aunque nos encontremos con el peligro de perder algunas referencias que también nos serían válidas. La búsqueda por descriptores nos conduce a unos resultados mucho más focalizados y pertinentes ya que seleccionamos aquellos artículos que han sido clasificados y catalogados por indizadores expertos con los términos sobre los cuales nosotros estamos buscando información.
El primer paso que debemos llevar a cabo es buscar si los términos que hemos acotado en la pregunta a través del lenguaje natural, tienen su equivalente correspondiente en el lenguaje de los descriptores de la base de datos. Por ejemplo, la expresión "cáncer de próstata" ("prostate cancer" en inglés) no es "prostate cancer" en el lenguaje de los descriptores MeSH. Su equivalente literal en lenguaje MeSH es "Prostatic neoplasms".
Los descriptores presentes en una referencia bibliográfica se dividen en descriptores principales (aquellos que tienen un asterisco) y descriptores secundarios, en función de la importancia del término dependiendo de la temática del artículo.
Una de las utilidades que pueden sernos útiles para restringir y focalizar el tema sobre el que buscamos información en MEDLINE es la utilización de los términos llamados subheadings o subencabezamientos. Estos son términos "genéricos" como por ejemplo etiology, diagnosis, therapeutics, economics, surgery , economics y muchos más que relacionados adecuadamente con los descriptores nos permiten precisar aún más los resultados de la búsqueda. Por ejemplo si nos interesa obtener referencias sobre los efectos secundarios que los antibióticos puedan provocar, podremos optar por seleccionar el descriptor "Antibiotics" y el subheading "Adverse effects"
Una vez traducidos los términos y las expresiones del lenguaje natural al lenguaje de la base de datos y sus descriptores podremos encontrarnos en la situación de que no exista un equivalente entre ambos.
Si esto ocurre las opciones para sortear este inconveniente pueden ser:
Introducir ese término como lenguaje libre en el campo título. Al identificar un artículo relevante podremos observar con qué descriptores se ha clasificado y descrito dicho artículo. Por ejemplo, hasta fechas recientes (1999) el término Internet (omnipresente hoy en día en todos los ámbitos) no había sido catalogado como descriptor MeSH sino que había que recurrir al descriptor "Computer communications networks". Así, una solución para localizar artículos relevantes sobre el tema podía ser buscar artículos donde apareciesen simultáneamente el descriptor "Computer communications networks" y la palabra Internet en el título.
También se puede dar el caso de que el término sea tan novedoso que ni tan sólo aparezca en el título. Entonces se podrá buscar dicha palabra en el resumen (abstract).
Valorar qué operadores booleanos elegiremos y cómo los combinaremos con los términos seleccionados.
Asimismo conviene recordar que un uso abusivo del operador AND nos puede conducir a una búsqueda excesivamente restrictiva que conlleve una pérdida de artículos relevantes.
Valorar el uso de campos "limitadores" (tipo de artículo/estudio, nombre de la revista, año de publicación, idioma, etc.).
Estos campos ofrecen la posibilidad de seleccionar y limitar los resultados de la búsqueda para que sean más precisos y relevantes.
El uso de "limitadores" será muy útil de cara a la búsqueda para encontrar evidencias aplicables a la práctica clínica diaria, donde la presión asistencial, la falta de tiempo y a veces de medios hace necesario buscar fórmulas y estrategias de búsqueda que aporten resultados eficientes.
En el campo de la investigación, la metodología para elaborar estrategias de búsqueda bibliográfica se hace más compleja ya que se requiere una mayor exhaustividad en cuanto a la revisión de la literatura y en el acceso a las fuentes. Si, por ejemplo, queremos efectuar una revisión sistemática cuantitativa o metaanálisis no sólo deberíamos dirigirnos a aquellas referencias que hayan sido indizadas como metaanálisis o ensayos clínicos aleatorizados, sino que tendremos que buscar otros términos que nos indiquen también la posible existencia de ensayos clínicos aleatorizados que no hayan sido correctamente clasificados. Así procederemos a la selección de términos como ensayo a doble ciego, aleatorización, etc.
Quizá sea el campo referente al tipo de publicación "publication type" uno de los más interesantes a través del que podremos limitar los resultados de nuestra búsqueda a aquel tipo de artículos o diseños de estudios que nos interesen, como por ejemplo: guías de práctica clínica, ensayos clínicos aleatorizados, ensayos clínicos no aleatorizados, artículos de revisión, editoriales, metaanálisis, etc…
El limitar los resultados de la búsqueda por el año de publicación en que el artículo ha sido publicado es útil cuando, por ejemplo, queremos efectuar una actualización del tema y nos interesan los artículos más recientes.
El idioma en que el artículo ha sido redactado obviamente supone una limitación a la hora de buscar evidencias (con independencia de que en MEDLINE, por ejemplo, la mayor parte de los artículos estén acompañados de un resumen en lengua inglesa). Si se desconocen idiomas como el japonés, el chino o el ruso, se puede proceder por eliminación excluyendo aquellos idiomas bastante comunes pero de difícil lectura y comprensión como los anteriores. También se puede proceder por adición (reclamando en la estrategia de búsqueda que los artículos recuperados estén redactados en español, inglés, francés, italiano, alemán, etc…)
Para conseguir una mayor precisión y exhaustividad, podemos recurrir a utilizar los filtros metodológicos, como los que podemos encontrar en esta compilación de la Universidad de Sheffield (http://www.shef.ac.uk/~scharr/ir/filter.html) u otros creados por diversas instituciones como la Colaboración Cochrane u otros grupos de epidemiólogos, y/o bibliotecarios-documentalistas (ver http://www.york.ac.uk/inst/crd/search.htm). En estos filtros se tiende a utilizar términos relacionados con aspectos metodológicos en base a una combinación de descriptores, términos de lenguaje natural y otros campos como el tipo de publicación, con el fin de conseguir que las búsquedas puedan ser exhaustivas y pertinentes a la vez.