Otras fuentes de información biomédica en Internet
|
|||
A veces se compara Internet con una especie de gran biblioteca en la que los libros están colocados en bloques sin clasificar y donde cada día se añaden nuevos ejemplares, otros desaparecen y otros cambian de ubicación. Esta comparación es acertada, ya que encontrar información adecuada y válida en Internet a veces es el producto de un cúmulo de habilidad, tiempo, intuición e, incluso, pequeñas dosis de suerte. Quizás la utilidad más relevante y significativa para encontrar recursos de información son los buscadores, search engines o motores de búsqueda (MB) en Internet. Los MB son direcciones WWW que, mediante el uso de una base de datos ofrecen al usuario las direcciones de Internet (URL) de otras páginas web, servicios, u otro tipo de informaciones. El primer consejo que sería adecuado seguir a la hora de "navegar" es tratar de contactar con el sitio web de alguna institución de prestigio y confianza. Tal como pasa en la vida real, aquellas personas o instituciones que tienen una reputación bien ganada por su manera de trabajar y sus productos, tenderán, en la mayor parte de las ocasiones y contando con que siempre hay excepciones, a construir webs en Internet de gran calidad y con información relevante. Desde una web de gran valor informativo, podremos salir a "navegar" gracias a sus enlaces (links) con otras webs. Los documentos en Internet no se encuentran aislados en el ciberespacio sino que acostumbran a estar enlazados. Una buena táctica acostumbra a ser la de visitar varias webs de una misma temática, fijándonos en qué enlaces tienen. Normalmente, las organizaciones cuando establecen enlaces con otros sitios webs lo hacen porque hay una conexión temática, organizativa o porque creen que aquella web podrá resultar de interés para los usuarios de la información de su web, es decir, ofrecen un valor añadido además de los propios contenidos. Pocas entidades acostumbran a "linkarse" con otras webs de baja calidad o que no sean de mucha confianza. En caso de que no dispongamos de ningún punto desde donde comenzar la búsqueda en Internet, podremos ir a los populares MB. Los MB son una de les herramientas de localización y recuperación más utilizadas por los internautas para satisfacer sus necesidades de información. La sencillez de su utilización y su gratuidad han sido uno de los factores clave para que éstas sean las webs más visitadas a nivel mundial. Algunas de las más famosas y utilizadas por los internautas son: Google ( http://www.google.com), Alltheweb (http://www.alltheweb.com), Teoma (http://www.teoma.com), Wisenut (http://www.wisenut.com), Altavista (http://www.altavista.digital.com), Hotbot (http://www.hotbot.com), Yahoo (http://www.yahoo.com), o Lycos (http//www.lycos.com). También hay multibuscadores que son buscadores que efectúan sus búsquedas en los sitios más conocidos. Entre ellos podemos destacar Vivisimo (http://www.vivisimo.com) y Ixquick (http://www.ixquick.com).La gran alternativa a estos buscadores, y sobre todo cuando queremos buscar información sobre una determinada materia, son los índices o directorios. Éstos se diferencian de los buscadores porque han sido creados por individuos o instituciones que se han dedicado a recoger, analizar y clasificar diferentes direcciones y recursos de información sobre una determinada materia. Per ejemplo, en el caso del ámbito de la medicina basada en la evidencia habría que citar las siguientes direcciones: Medicina Basada en la Evidencia de la Web Médica de Rafa Bravo ( http://www.infodoctor.org/rafabravo/mbe.htm) o Netting the evidence (http://www.nettingtheevidence.org.uk).Los directorios acogen decenas o centenares de direcciones, frente a los millones de referencias de los buscadores. Esto sí, mientras los buscadores recogen todo tipo de información de todo tipo de actividad humana, los directorios recogen información específica, precisa, caracterizándose éstos por recopilar las direcciones más relevantes e imprescindibles de cada materia. De entre otros buscadores, directorios o lugares exclusivamente sanitarios se pueden destacar: Hardin Meta Directory ( http://www.lib.uiowa.edu/hardin/md), Martindale's health science guide-2001 (http://www-sci.lib.uci.edu/HSG/HSGuide.html), MedbioWorld (http://www.sciencekomm.at/index.html), MedMark (http://www.medmark.com) y OMNI web site (http://www.omni.ac.uk).Finalmente, las listas de distribución o mailing lists son una de las aportaciones más interesantes del correo electrónico. Por listas de distribución podemos entender los fórums de discusión donde a través del correo electrónico se abordan temas muy variados, desde temas muy genéricos a otros más específicos. Las listas de distribución reúnen y ponen en contacto a profesionales de una misma especialidad que pueden efectuar o responder consultas, discutir temas de actualidad, intercambiar documentación, comunicar informaciones de interés, etc., y que se llevan a cabo mediante el correo electrónico. La "subscripción" a las listas de distribución es gratuita. Los mensajes enviados por una persona inscrita en una lista llegan simultáneamente al resto de sus miembros. A nivel español, el buscador de listas de distribución "El Buscón" de la red Iris (red pública española de Internet) ( http://www.rediris.es) nos permite conocer qué fórums de discusión hay en el ámbito biomédico español. |
|||
![]() |