Principales tipos de diseños de investigación
 
 

Toda investigación parte de una pregunta u objetivo al que se quiere responder. En general y en el ámbito de la salud y la evaluación de las tecnologías y servicios sanitarios, esta pregunta hace referencia al efecto de un tratamiento o intervención sanitaria sobre una enfermedad. Para responder a la pregunta, el estudio requiere la selección de una muestra de la población, recogida de datos, análisis e interpretación de los resultados con la finalidad de dar respuesta a la pregunta de forma válida y precisa.


El conjunto de procedimientos, métodos y técnicas mediante las cuales el investigador lleva a cabo las etapas anteriores configura el diseño del estudio de investigación.

Los diseños de los estudios se pueden clasificar según los criterios siguientes:

  1. Finalidad del estudio: analítica frente a descriptiva.

  2. En el estudio analítico se evalúa una presunta relación causa-efecto, mientras que en el estudio descriptivo los datos se utilizan con finalidad descriptiva.

  3. Control de la asignación de los factores de estudio: experimental frente a observacional.

  4. En el estudio experimental el investigador controla el factor de estudio de forma deliberada. En el estudio observacional, el investigador se limita a observar, medir y analizar lo que ocurre de forma ‘natural’ o ‘espontánea’, pero no interviene en la asignación y control de los fenómenos de estudio.

  5. Secuencia temporal: transversales frente a longitudinales

  6. En los estudios transversales la presencia del factor de estudio se mide en un solo momento del tiempo. En los estudios longitudinales hay una secuencia temporal entre las variables estudiadas, esto es, un período de seguimiento.

  7. Inicio del estudio con relación a la cronología de los hechos: prospectivo frente a retrospectivo

  8. En el estudio prospectivo, el inicio es anterior a los hechos estudiados, los datos se recogen a medida que se van sucediendo. En el estudio retrospectivo el inicio se centra de forma exclusiva en hechos pasados y presentes.

A partir de la combinación de los criterios anteriores se definen los diseños de estudio referidos en la siguiente tabla. Es importante remarcar que existen otras taxonomías y clasificaciones diferentes, y que no existe un diseño de estudio mejor que otro, de forma que para cada pregunta de investigación se debe valorar qué diseño es más eficaz para obtener una respuesta satisfactoria y precisa.

Tabla 1. Clasificación de los tipos de diseño

Estudios descriptivos

Estudios descriptivos transversales

Estudios de prevalencia
Estudios de evaluación de pruebas diagnósticas
Otros estudios transversales (estudios de concordancia, estudios de asociación cruzada)

Estudios descriptivos logitudinales

Estudios de incidencia
Series de casos/ Historia natural

Estudios analíticos

Estudios analíticos experimentales

Ensayos clínicos controlados aleatorizados

Estudios analíticos cuasiexperimentales

Estudios antes-después

Estudios analíticos observacionales

Secuencia causa-efecto: estudios de cohortes (prospectivos)
Secuencia efecto-causa: estudios de casos y controles (retrospectivos)

 
    Inicio