Ejemplo
En la siguiente tabla se presenta un estudio que empieza el año 1995 y finaliza el año 1998 con 5 personas con distintos periodos de seguimiento. Dos de estas personas se incorporaron mas tarde a la data de inicio del estudio (B y D) y dos desarrollaron la enfermedad (B y E). La incidencia acumulada fue de 2/5, que es lo mismo que decir un riesgo del 40% de contraer la enfermedad en 4 años de seguimiento. Pero esta información no tienen en cuenta que las personas se siguieron durante periodos de tiempo diferentes. En total suman 14 personas-año de observación (por ejemplo, las personas B y E estuvieron 3 años a riesgo antes de desarrollar la enfermedad). La tasa de incidencia fue de 2 casos/14 personas-año, que es lo mismo que 14,3/100 personas-año de seguimiento.
El concepto de persona-tiempo hace referencia a que 10 personas-año puede proceder de la observación de 10 personas durante un año cada una, o de 5 personas durante dos años, o de 1 persona en 10 años.
Tabla 3. Cálculo del denominador persona-tiempo en la densidad de incidencia
Enero 1995 |
Enero 1996 |
Enero 1997 |
Enero 1998 |
Tiempo a riesgo |
|
Persona A |
+-------------- |
---------------- |
-- |
2 años |
|
Persona B |
+-------------- |
---------------- |
----------------X |
3 años |
|
Persona C |
+-------------- |
---------------- |
---------------- |
---------------- |
4 años |
Persona D |
+-------------- |
---------------- |
2 años |
||
Persona E |
+-------------- |
---------------- |
---------------- |
X--------------- |
3 años |
Total de años que la cohorte está a riesgo (2+3+4+2+3) = 14 años
+ = Inicio del seguimiento
--------- = Período de seguimiento (los sujetos están a riesgo de desarrollar la enfermedad)
X = Diagnóstico de la enfermedad