|

En la Tabla 2, se puede ver un ejemplo de tabla de evidencia (procedente del artículo de Serra-Prat M et al, 1999) en la que se presentan algunas de las características de los ocho ensayos controlados y aleatorizados identificados e incluidos en el metaanálisis sobre la eficacia y seguridad del tratamiento trombolítico en el tromboembolismo pulmonar (TEP). Dicha tabla posibilita valorar la homogeneidad y la comparabilidad de los estudios, y permite destacar el limitado número de ensayos clínicos que evalúan la eficacia y la seguridad de los agentes trombolíticos en el TEP. Además, evidencia un reducido tamaño de las muestras de los estudios que comporta una baja potencia estadística y poca precisión en la estimación de la magnitud del efecto.
Tabla 2. Tabla de evidencia: tratamiento fibrinolítico en la tromboembolia pulmonar
Estudio Año |
Grupos de tratamiento a comparar |
Principales medidas de eficacia |
Media de edad (en años) |
Duración Síntomas prealeatorización |
TEP o TVP Previos |
Cirugía, trauma o inmovilización último mes |
Presencia de cáncer |
Escala de Jadad |
Mortalidad OR |
UPET 1970 |
UK (n=82) Heparina (n=78) |
Angiográficas Gammagráficas Hemodinámicas |
<50/³50 = 46/36 <50/³50 = 35/43 |
no consta |
12,2 % 11,5 % |
no consta |
no consta |
3 |
0,80 n.s. |
Tibbutt 1974 |
SK (n=13) Heparina (n=17) |
Angiográficas Hemodinámicas |
51 47 |
no consta |
No consta |
76,9 % 82,3 % |
0 % 5,9 % |
3 |
0,33 n.s |
Ly 1978 |
SK (n=14) Heparina (n=11) |
Angiográficas |
51 56 |
£2/>2 días = 11/3 £2/>2 días = 7/4 |
64,3 % 63,6 % |
35,7 % 36,4 % |
7,1 % 9,1 % |
1 |
0,35 n.s |
Marini 1988 |
UK (3 días) (n=10) UK (en bolus) (n=10) Heparina (n=10) |
Gammagráficas Hemodinámicas |
52 60 47 |
3,5 días 3,2 días 3,3 días |
No consta |
no consta |
no consta |
2 |
0,51 n.s |
PIOPED 1990 |
rt-PA (n=9) Heparina (n=4) |
Angiográficas Gammagráficas Hemodinámicas |
57,7 60,0 |
inferior a 7 días inferior a 7 días |
No consta |
no consta |
no consta |
3 |
1,59 n.s |
Levine 1990 |
rt-PA (n=33) Heparina (n=25) |
Gammagráficas |
61,5 59,6 |
5,9 días 5,6 días |
21,2 % 24 % |
no consta |
15,1 % 32 % |
1 |
2,35 n.s |
Dalla-Volta 1992 |
rt-PA (n=20) Heparina (n=16) |
Angiográficas Gammagráficas Hemodinámicas |
65,7 63,4 |
3,1 días 3,0 días |
40 % 31,2 % |
40% 12,5 % |
0 % 18,7 % |
1 |
1,67 n.s |
Goldhaver 1993 |
rt-PA (n=46) Heparina (n=55) |
Ecocardiográficas Gammagráficas |
58 59 |
£5/>5 días = 34/10 £5/>5 días = 43/12 |
34,8 % 40 % |
17,4 % 7,3 % |
13 % 7,3 % |
2 |
0,23 n.s |
UK=uroquinasa. SK=estreptoquinasa. n=tamaño muestral. TEP=tromboembolismo pulmonar. TVP=trombosis venosa profunda. n.s=no significativo
Fuente: Serra-Prat, M.; Jovell, A.J.; Aymerich, M. (1999). "Eficacia y seguridad del tratamiento trombolítico en la tromboembolia pulmonar: metaanálisis de ensayos clínicos controlados y aleatorizados". Medicina Clínica. Barcelona. Núm. 112, págs. 685-689
Antes de sintetizar los resultados de los distintos estudios debe valorarse la comparabilidad entre ellos respecto a las características de diseño, muestra de estudio, tipo de intervención, medidas del resultado, etc., así como valorar el peso relativo de cada uno de los estudios según el tamaño de la muestra (y por lo tanto la variabilidad de las estimaciones de cada estudio) y su calidad o rigurosidad metodológica.
En la RSEC con síntesis cualitativa los resultados de los estudios primarios individuales son sintetizados pero no combinados. En la RSEC con síntesis cuantitativa los resultados de los estudios individuales se combinan por los métodos estadísticos formales del metaanálisis (ver parte II de este módulo).
Clasificación de la evidencia científica y escalas de evidencia
Clasificar la evidencia científica consiste en organizar la información disponible, en primer lugar, según el diseño de los estudios. Además hay que tener en cuenta que tan importantes como el diseño, o más, son los criterios de rigurosidad metodológica con los que se ha llevado a cabo el estudio.
Las escalas de clasificación de la evidencia científica diferencian de forma jerárquica los distintos niveles de dicha evidencia en función de su diseño. La gradación entre los distintos niveles de evidencia científica se basa en la capacidad de los diversos tipos de diseños para establecer relaciones causales.
|
|