La evaluación económica en sanidad
 
 

Los resultados de salud se pueden obtener de muchas formas distintas. Utilizando los recursos de formas distintas, combinando los recursos en una cantidad y secuencia temporal distinta, podemos obtener los mismos resultados en salud, y aunque ninguna de ellas es esencialmente mejor que las otras habrá alguna que utilizará menos recursos que otra o de una forma más optimizada. Cuando estemos utilizando esta combinación diremos que estamos obteniendo un resultado de salud de una forma eficiente.


Lo que se pretende al hacer una evaluación de la eficiencia es valorar si se maximiza el resultado en función de un aporte limitado de recursos o, lo que es lo mismo, si se minimiza el consumo de recursos en la función de producción.

En la década de los ochenta, se introdujeren en sanidad un conjunto de técnicas cuantitativas que pretendían analizar la eficiencia de los procesos de producción en sanidad tomando como modelo las técnicas utilizadas en otros procesos industriales.

Al conjunto de estas técnicas que evalúan la eficiencia se les ha denominado Evaluación Económica (EE). Su razón de ser se basa en la proliferación de tecnologías disponibles para obtener un mismo resultado, y la dificultad para conocer para cada una de ellas si su distinta efectividad justifica sus distintos (y normalmente crecientes) costes.


La EE es "el análisis comparativo de acciones alternativas en cuanto a sus costes y en cuanto a sus consecuencias" Drummond, MF; O’Bien B; Stoddart, GL; Torrance, GW (2001) Métodos para la Evaluación Económica de los Programas de Asistencia Sanitaria, Ed. Díaz de Santos (2ª Edición), Barcelona. Se basa en el análisis simultáneo de los costes y las consecuencias para asegurar que el valor de lo que se gana es superior al valor de lo que hay que sacrificar".

Consta NECESARIAMENTE de dos elementos:
  • Comparación simultanea de costes y consecuencias (resultados)
  • Comparación de como mínimo dos alternativas.

 
Contenido complementario

Los costes se valoran en unidades monetarias, y las consecuencias en distintas unidades. Las alternativas comparadas suelen confrontar distintos tratamientos farmacológicos o procesos asistenciales, aunque pueden evaluarse diferentes niveles asistenciales (p.ej.: primaria vs especializada), estrategias sanitarias (p.ej.: curativa vs preventiva) o políticas divergentes (p.ej.: sanidad vs educación sanitaria).

Tabla 1: Características diferenciales de la evaluación en sanidad

 

¿Se analizan costes y consecuencias simultáneamente?

No

1 alternativa

Descripción de Resultados
Descripción de Costes

Descripción de Costes -Resultados

≥ 2 alternativas

Análisis de Resultados
Análisis de Costes

Evaluación Económica

De la comparación de dos alternativas terapéuticas para obtener un mismo (parecido) resultado, podemos así obtener cuatro escenarios posibles, que se representan en el Plano de Cose-Efectividad.

Figura 1: Cuadrantes del Plano de Coste-Efectividad

El plano de coste-efectividad define cuatro cuadrantes, en los que hay que situar el resultado de nuestro análisis:

  • Que la nueva tecnología sea más cara y menos efectiva que la ya disponible, en cuyo caso no sería aceptable utilizar o recomendar el uso de dicha tecnología,

  • Que la nueva tecnología sea menos cara y menos efectiva que la ya disponible, en cuyo caso sería difícil justificar el uso de dicha tecnología ya que el objetivo es maximizar el resultado o minimizar los recursos utilizados pero no los dos a la vez,

  • Que la nueva tecnología sea menos cara y más efectiva que la ya disponible en cuyo caso deberemos recomendar el uso de la tecnología ya que es más eficiente que la ya disponible, y

  • Que la nueva tecnología sea más cara y más efectiva que la ya disponible. En este caso, dependerá de cuanto más caro y más efectivo sea, ya que para distintos individuos las preferencias serán distintas.

 
    Inicio