Escenario: La política sanitaria para la prevención de la hepatitis B aguda en un país con un nivel intermedio de endemismo es la vacunación a todos los grupos de riesgo. Dado que esta política se considera que no es efectiva, para asegurar un elevado cumplimiento el gobierno se plantea la posibilidad de introducir la vacunación masiva. Para ello, antes se propone realizar un estudio que compare un programa de vacunación contra la hepatitis B sólo en grupos de riesgo con un programa de vacunación masiva a toda la población, en el que tanto los costes como los resultados en salud se midan en unidades monetarias.
Etapa de la evaluación económica |
Aplicación al caso-estudio |
Definición de la audiencia |
Políticos, planificadores, proveedores de atención sanitaria y población |
Definición del problema/pregunta a responder |
Valorar el beneficio neto de una programa de vacunación masiva contra la hepatitis B, en comparación con la opción de vacunar sólo a grupos de alto riesgo |
Especificación de la perspectiva del análisis |
Social |
Horizonte temporal elegido |
Esperanza de vida (p.ej. :80 años) |
Especificación del resultado sanitario (outcome) clave |
Valoración monetaria de los cambios en salud |
Especificación del método |
Coste-beneficio |
Definición de los costes a estimar |
Costes de servicio : costes de la vacuna, costes del tratamiento.Costes no de servicio: pérdidas de productividad, tiempo libre, ayuda domiciliaria Costes intangibles: dolor y sufrimiento |
Aplicación de la tasa de descuento |
Aplicar tasa de descuento a costes y beneficios (ambos se valoran a largo plazo) |
Presentación de medidas agregadas de costes y efectos |
Razón de coste-beneficio para un periodo de tiempo de 80 años.Análisis Incremental: comparación de costes/resultados de cada programa |
Análisis de sensibilidad |
Variación en las tasas de descuento utilizadas. Diferentes tasas de incidencia para la hepatitis B. |