Metodología en el análisis de decisiones
 
 

El análisis de decisiones es un método explícito, cuantitativo y prescriptivo que, ante un problema de decisión concreto, permite estimar cuál es la mejor alternativa entre las diversas opciones planteadas.

Es un método explícito, ya que fuerza al agente decisor a descomponer problemas de decisión complejos en sus diversas partes, a analizar estas partes en detalle y finalmente a combinarlas de una manera lógica en un modelo probabilístico para poder decidir qué curso de acción es mejor, o tiene una mayor probabilidad de ofrecer los resultados más deseables según las medidas seleccionadas. Es un método cuantitativo por cuanto obliga a ser preciso en el valor que se da a cada uno de los posibles parámetros utilizados en el modelo, y es prescriptivo –no descriptivo– ya que pretende ayudar en la decisión de lo que debería hacerse en unas circunstancias determinadas.

La metodología del análisis de decisiones consta de diversas etapas que se presentan de forma esquemática en la Tabla 1(Kassirer, 1976; Weinstein y cols, 1980; Pauker y Kassirer, 1987; Sox y cols, 1988).

Tabla 1. Etapas principales en el Análisis de Decisiones

1. Identificar y definir el problema de decisión.

2. Identificar todas y cada una de las posibles alternativas.

3. Listar los resultados posibles de cada una de las alternativas.

4. Representar la secuencia de acontecimientos de cada opción en un árbol de decisiones con unos nudos de azar y unos nudos de decisión.

5. Escoger un horizonte temporal.

6. Determinar la probabilidad de cada resultado.

7. Asignar un valor (o utilidad) a cada resultado.

8. Calcular el valor esperado de cada alternativa de decisión.

9. Escoger la alternativa con el mejor valor esperado.

10. Realizar un análisis de sensibilidad.

A continuación se describen con más detalle cada una de estas fases del proceso.

 
    Inicio