Evaluación de los resultados de las Guías de Práctica Clínica
|
|||
El objetivo de la evaluación de los resultados de una GPC es determinar su éxito, conocer su efectividad. En la literatura sobre evaluación hay un debate sobre si la manera de llevarla a cabo es valorando los cambios en la práctica clínica, la mejora de los resultados en la salud de los pacientes o ambos. También se menciona la importancia de valorar los costes que la GPC ha comportado en la atención sanitaria. En cualquier caso, evaluar la efectividad de una GPC implica, por un lado, medir los efectos que presumiblemente ha producido en el ámbito sanitario y el impacto sobre el problema de salud tratado y, por el otro, comparar estos resultados con los que se obtenían antes de la introducción de la GPC en el proceso asistencial. |
|||
![]() |
La metodología de evaluación de los resultados de las GPC es la misma que se utiliza para evaluar cualquier otra tecnología sanitaria (revisión sistemática de la literatura, estudios experimentales y observacionales, estudios cualitativos, entre otros)11. Sin embargo, conviene fomentar los estudios que proporcionan un buen nivel de evidencia científica, como los ensayos clínicos (controlados y aleatorizados, cruzados) y, también, los estudios pre-post o antes-después y los que disponen de un grupo de comparación o control. Un aspecto importante consiste en la definición de los indicadores que deberán utilizarse para medir los cambios, ya sea en la práctica clínica (número de pruebas diagnósticas por paciente, proporción de prescripciones de antibióticos adecuadas, etc.) o en los resultados en salud (tasa de reingresos, número de días con restricción laboral, etc.). Los diseños citados permiten hacer una evaluación comparativa, es decir, valorar si los niveles alcanzados en los indicadores de resultado por los grupos o en los territorios donde se ha implantado la GPC son estadísticamente diferentes de los que presentan grupos o territorios similares donde esta intervención no ha sido implementada. Otra manera de evaluar es comparando dichos niveles antes y después de la implantación de la GPC. En cualquier caso, el objetivo es saber si la introducción de la GPC va asociada a la mejora de los indicadores seleccionados (Ver ejemplos). Hay que mencionar, también, la posibilidad de utilizar metodología cualitativa (entrevistas estructuradas, grupos focales y otras técnicas) especialmente cuando se desea evaluar las expectativas, actitudes u opiniones de los actores involucrados. Finalmente, como se ha comentado, puede llevarse a cabo, además, una evaluación económica del proceso de diseminación e implementación de la GPC. A continuación se describen con más detalle algunos de los aspectos de la evaluación ya comentados. |
||
![]() |