Tabla 1. Atributos de una Guía de Práctica Clínica
Atributo | Definición |
Validez |
Una GPC es válida en función de si su aplicación en el contexto clínico para el que fue diseñada produce los resultados clínicos y costes esperados y si sus recomendaciones surgen de un análisis detallado de la evidencia científica |
Fiabilidad |
Una GPC es fiable si al utilizar la misma metodología de elaboración e igual evidencia científica, otro grupo distinto de profesionales propone las mismas recomendaciones |
Reproducibilidad |
Se cumple este atributo si diferentes profesionales sanitarios aplican una GPC de igual forma en contextos sanitarios similares |
Aplicabilidad clínica |
Viene determinada por la adecuación de la GPC a los contextos clínicos y a las poblaciones definidas en la evidencia científica analizada |
Flexibilidad clínica |
Significa que en la GPC deben detallarse las situaciones concretas o excepciones en las que las recomendaciones elaboradas no se pueden aplicar de forma total o parcial |
Claridad |
Indica que una GPC debe ser escrita en un lenguaje asequible para los potenciales usuarios y editada en diversos formatos de presentación |
Multidisciplinariedad |
Supone la inclusión de representantes de diferentes disciplinas: especialidades clínicas, epidemiología clínica, estadística, economistas de la salud, etc. en la elaboración de la GPC, así como la participación activa de diferentes profesionales en los grupos de discusión, en la revisión de la propuesta inicial, en la prueba piloto y en la revisión planificada. Igualmente, también debería suponer la inclusión de pacientes y cuidadores en alguna fase de la elaboración |
Revisión planificada |
Significa la inclusión en la GPC de un calendario que garantice la evaluación periódica de las recomendaciones para proceder a su actualización y/o revisión |
Documentación |
Se refiere a la conveniencia de detallar las características del proceso y la metodología de elaboración de la GPC, y las personas que han participado en la misma, así como todas las referencias bibliográficas correspondientes a la evidencia científica analizada |