');
/*************************************************************************************************************/
//-->
|
Ejercicios de autoevaluación
Logística de producción
Ejercicios de autoevaluación del apartado 1
|
 |
1. ¿Qué es la producción?
|
|
|
 |
2. ¿Qué es un sistema productivo?
|
|
|
 |
3. ¿En qué consiste adoptar un punto de vista logístico en el concepto de sistema productivo?
|
|
|
 |
4. ¿Qué es la dirección de operaciones?
|
 |
5. ¿Cuáles son los principales objetivos del subsistema de operaciones?
|
|
Ejercicios de autoevaluación del apartado 2
|
 |
1. ¿Qué factores influyen en la elección del proceso productivo de una empresa?
|
|
|
 |
2. ¿En qué condiciones es apropiado adoptar una configuración por proyectos?
|
|
|
 |
3. ¿Cuál es el principal inconveniente de esta configuración?
|
|
|
 |
4. Comparad las principales ventajas e inconvenientes de la configuración por talleres y de la configuración en línea.
|
 |
5. ¿Por qué los procesos en línea son más eficientes pero menos flexibles que las configuraciones por talleres?
|
|
|
 |
6. ¿Qué condiciones son necesarias para que un proceso continuo funcione adecuadamente?
|
|
Ejercicios de autoevaluación del apartado 3
|
 |
1. Enumerad los principales objetivos de la distribución en planta.
|
|
|
 |
2. ¿Cuáles son los principales factores que influyen en las decisiones de la distribución en planta?
|
|
|
 |
3. Comparad las diferencias, en cuanto a manipulación de materiales y utilización del espacio, entre una distribución en planta por productos, por procesos o por posiciones fijas.
|
|
|
 |
4. ¿Cuáles son los principales inconvenientes de la distribución por procesos?
|
|
|
 |
5. Si mezclamos las características de la distribución por productos y por procesos, ¿qué obtenemos? ¿Cuáles son las principales ventajas de este híbrido?
|
|
|
 |
6. ¿Qué es la superficie de evolución? ¿Cómo se calcula?
|
|
|
 |
7. ¿Qué criterios utiliza el algoritmo básico de transposición para encontrar la distribución en planta más adecuada?
|
|
Ejercicios de autoevaluación del apartado 4
|
 |
1. ¿Qué es la productividad?
|
|
|
 |
2. ¿Qué es el rendimiento?
|
|
|
 |
3. ¿Cómo puede mejorarse la productividad?
|
|
|
 |
4. ¿Qué es el despilfarro?
|
|
|
 |
5. ¿Cuáles son los despilfarros más habituales en una planta industrial?
|
|
|
 |
6. A partir de los siguientes datos de una empresa, calculad su productividad.
Producción = 1.000 unidades/año
Precio = 8.000 pts./unidad
Coste de los materiales = 500 pts./unidad
Coste de la máquina = 2.000 pts./unidad
Coste de la mano de obra = 7.500 pts./unidad
Costes fijos = 750.000 pts./unidad
|
|
Ejercicios de autoevaluación del apartado 5
|
 |
Observad los planes alternativos siguientes para el problema tratado en el texto, que se han obtenido con el procedimiento de la hoja de cálculo.
Comparadlos con las otras soluciones que se han obtenido y con las que hayáis obtenido vosotros.
|
Plano número 1
|
Plano número 2 |
Plano número 3 |
Mes |
Normal
|
Extra 1 |
Extra 2 |
Normal |
Extra 1 |
Extra 2 |
Normal |
Extra 1 |
Extra 2 |
Enero
|
900
|
0
|
0
|
900
|
144
|
0
|
900
|
144
|
0
|
Febrero
|
700
|
112
|
266
|
700
|
112
|
0
|
700
|
112
|
0
|
Marzo
|
950
|
152
|
800
|
950
|
152
|
782
|
950
|
152
|
692
|
Abril
|
850
|
136
|
800
|
850
|
136
|
800
|
850
|
136
|
800
|
Mayo
|
850
|
136
|
400
|
850
|
136
|
400
|
850
|
136
|
400
|
Junio
|
600
|
96
|
400
|
600
|
96
|
400
|
600
|
96
|
400
|
Julio
|
700
|
112
|
0
|
700
|
112
|
0
|
700
|
112
|
0
|
Agosto |
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
Septiembre |
850 |
136 |
0 |
850 |
136 |
0 |
850 |
136 |
0 |
Octubre |
900 |
144 |
0 |
900 |
144 |
0 |
900 |
144 |
0 |
Noviembre |
740 |
0 |
0 |
950 |
0 |
0 |
950 |
0 |
0 |
Diciembre |
880 |
0 |
0 |
900 |
0 |
0 |
900 |
0 |
0 |
|
|
|
 |
2. Razonad por qué la valoración de los planes que se haga con el procedimiento de la hoja de cálculo no puede compararse con la que se obtiene mediante el método de Bowman.
|
|
|
 |
3. Al final de mayo tenemos en stock 300 unidades de un producto. El número de días laborables de los meses de junio y julio es el mismo, y en el mes de agosto se hacen vacaciones. Hay tres máquinas para fabricar este producto: la primera tiene una capacidad de 500 unidades/mes, a un coste de 10 u.m./unidad; la segunda, de 200 unidades/mes, a un coste de 15 u.m./unidad, y la tercera, de 400 unidades/mes, a un coste de 16 u.m./unidad. El coste asociado a tener una unidad en stock al final del mes es de 2 u.m. Las demandas estimadas para los meses de junio, julio y agosto son, respectivamente, de 600, 700 y 800 unidades. No puede dejarse ninguna demanda por servir en ninguno de los meses, y al menos tiene que haber un stock de 100 unidades al final del mes de agosto para atender la demanda de la primera semana de septiembre.
Determinad para el problema que se ha planteado, mediante los dos procedimientos que se han visto en este módulo, un plan de producción que permita satisfacer la demanda y el coste de esta producción, el cual, naturalmente, conviene que sea el mínimo posible.
|
|
4. ¿Cuál de las afirmaciones siguientes es cierta?
5. Con referencia al método de planificación con hoja de cálculo, ¿cuál de las afirmaciones siguientes es cierta?
Ejercicios de autoevaluación del apartado 6
|
|
|
 |
1. ¿Qué es el sistema MRP?
|
|
|
 |
2. ¿Con qué tipo de demanda es más conveniente gestionar los stocks con el sistema MRP?
|
|
|
 |
3. ¿Cuáles son los elementos básicos para que funcione el sistema MRP?
|
|
|
 |
4. ¿Cuáles son las necesidades brutas y las necesidades netas?
|
|
|
 |
5. Una de las principales salidas del sistema MRP es el plan de materiales. ¿En qué consiste?
|
|
6. Una de las características del sistema MRP es que hace un "traspaso" en el tiempo de las necesidades de los ítems según el tiempo que se tarda en suministrar los pedidos, de las cuales establece las fechas de emisión y de recepción. En relación con este aspecto, el sistema MRP...
7. El sistema MRP de bucle cerrado...
8. Mantener un volumen de capacidad de seguridad...
9. Una de las principales características del sistema MRP II es que...
10. Los tres inputs fundamentales de un sistema MRP II son los siguientes:
Ejercicios de autoevaluación del apartado 7
|
 |
1. ¿Qué es el método JIT?
|
|
|
 |
2. ¿Cuál es el objetivo primordial del método JIT?
|
|
|
 |
3. ¿Por qué la calidad tiene un papel primordial en el método JIT?
|
|
|
 |
4. ¿Qué quiere decir "flexibilidad de la mano de obra" en el método JIT? ¿Qué se necesita para conseguir esta flexibilidad?
|
|
|
 |
5. ¿Qué es el kanban?
|
|
6. El método de producción JIT tiene que considerarse...
7. El método JIT...
8. El kanban de proveedores...
Ejercicios de autoevaluación del apartado 9
|
 |
1. Según el enfoque de la teoría de la limitación (TOC), ¿qué son las limitaciones?
|
|
|
 |
2. Según Goldratt tienen que seguirse unos pasos determinados para que el sistema, mediante un proceso de mejora continua, alcance las metas globales. ¿Cuáles son estos pasos?
|
|
|
 |
3. ¿Qué es un cuello de botella?
|
|
|
 |
4. ¿Qué establece la primera regla del sistema OPT?
|
|
|
 |
5. El DBR es un sistema de programación y de control de la producción que propone atar con una cuerda el elemento que constituye el cuello de botella y el primer elemento de la fila. ¿Qué quiere decir eso? ¿Por qué propone esta regla?
|
|
|
 |
6. ¿Qué propone Goldratt para asegurar el trabajo de los recursos que constituyen un cuello de botella y evitar que éstos no tengan material para procesar?
|
|
7. Para aumentar la producción...
8. En relación con la determinación de los inventarios,...
9. Según el enfoque de los sistemas OPT y TOC,...
|
|
|