Multimodalidad, las ZAL y los puertos secos

Intermodalidad

El término intermodalidad se refiere al traslado de mercancías desde un origen determinado hasta la destinación final. Para llevarlo a cabo se utilizan diferentes medios de transporte, pero sin que se deban concluir diferentes contratos cada vez que se cambia de medio. Esta gestión provoca la aparición de economías de escala derivadas de la integración de las producciones y de información entre las distintas empresas.

La intermodalidad del transporte resulta fundamental para el crecimiento del comercio internacional, así como para el crecimiento de las economías domésticas. En este sentido, encontramos empresas privadas (por ejemplo, TCC Sea Train, Honda, Volkswagen, empresas privadas de transporte por carretera) y organizaciones públicas (como RENFE, el Puerto de Barcelona, la Corporación Metropolitana de Barcelona), que se plantean y debaten la creación de determinadas infraestructuras (ZAL, CIM, puertos secos) que faciliten esta posibilidad.

Zona de actividades logísticas (ZAL)

Las ZAL son puntos de conexión y de articulación de redes de transporte de diferentes tipos y de convergencia de servicios logísticos (gestión de la información, stocks, preparación de pedidos, control de calidad, manipulaciones industriales, embalajes, etc.) *.


Se quiere aprovechar el intercambio modal para efectuar una serie de operaciones que aumenten el valor añadido de las mercancías.

Centros integrales de mercancías (CIM)

La circulación de grandes camiones por el interior de las ciudades provoca problemas, no sólo por las congestiones del tránsito que comportan muchas veces, sino también por la notable contaminación que provocan, ya sea acústica o del aire.

En un intento de solucionar o, al menos, de paliar el problema, se crearon los llamados centros integrales de mercancías.


Estos centros se caracterizan porque se llevan a cabo intercambios monomodales, es decir, básicamente de trasvase de mercancías de camiones grandes a vehículos más pequeños con los que se puede llevar a cabo la distribución capilar con menos problemas.

Puertos secos

La competencia constante entre puertos para aumentar su volumen de actividad los ha conducido a buscar alternativas para ampliar la zona de influencia. De esta manera nacieron, en un principio, los denominados puertos secos.


Con este término contradictorio se definen las terminales ferroviarias que actúan como "prolongación" de un puerto tierra adentro, es decir, que enlazan con otra terminal ferroviaria situada en el interior.

Gracias a esto consiguen no sólo aprovechar las ventajas que puede ofrecer el transporte por ferrocarril (entre las que se cuentan las medioambientales), sino también garantizar un transporte seguro de mercancías entre dos centros logísticos unidos directamente.

Arriba