Guia de aprendizaje

Introducción
Objetivos
Contenidos
Planificación del aprendizaje
Ejercicios de autoevaluación
Solucionario

Introducción

El entorno empresarial actual se caracteriza por las turbulencias que experimenta y por el aumento de la competitividad. Estos factores hacen imprescindible llevar a cabo una gestión empresarial adecuada y conocer las funciones empresariales en que pueden fundamentarse las estrategias competitivas de las empresas. Durante estos últimos años, la logística se ha convertido en una de las funciones empresariales que permite conseguir ventajas competitivas en las empresas.

Este curso pretende orientar al participante en la toma de decisiones relacionadas de forma directa con la organización integral de los procesos productivos y logísticos. El plan de trabajo que os proponemos os llevará por una serie de temas, que van desde la introducción al concepto de la logística hasta las nuevas tendencias para hacer la gestión.

Esta guía tiene que servir para planificar el aprendizaje. Primero encontraréis los contenidos de cada uno de los temas y el tiempo que habrá que dedicar, y al final, unos ejercicios de autoevaluación para comprobar que se hayan entendido los conceptos básicos de cada tema.

Arriba

Objetivos

Al final del programa tenéis que ser capaces de:

Arriba

Contenidos

El contenido del curso está formado por una serie de lecturas que se encuentran en el dossier del curso y por un conjunto de VIU que están en Internet. El curso está estructurado en ocho módulos, que desarrollan los aspectos fundamentales de la función logística.

Módulo didáctico 1

Introducción

1 crédito

Objetivos

Contenidos

  1. La logística: conceptos y objetivos
  2. La logística como ventaja competitiva
  3. La logística integral
  4. El futuro de la logística

Módulo didáctico 2

Gestión de la calidad total

1 crédito

Objetivos

Contenidos

  1. ¿Qué es la calidad? Satisfacción del cliente
  2. La gestión de la calidad
  3. La planificación de la calidad
  4. El control de calidad
  5. La mejora continua (el sistema kaizen)
  6. Calidad, normas y certificación ISO 9000. Sistemas de aseguramiento de la calidad. El modelo europeo de la calidad (EFQM)
  7. La calidad logística

Módulo didáctico 3

Logística de producción

5 créditos

Objetivos

Contenidos

  1. La función de operaciones: objetivos y conceptos básicos
  2. El diseño del proceso productivo
  3. La distribución en planta
  4. La productividad y los condicionantes que la determinan
  5. Planificación, programación y control de la producción
  6. La planificación de las necesidades de materiales: el sistema MRP
  7. El sistema just in time
  8. Planificación, programación y control de proyectos (PERT)
  9. Los sistemas de la tecnología de producción optimizada (OPT)

Módulo didáctico 4

Logística de aprovisionamiento

2 créditos

Objetivos

Contenidos

  1. El proceso de aprovisionamiento
  2. El coste integral del aprovisionamiento
  3. El aprovisionamiento y la gestión de materiales
  4. La figura del proveedor
  5. Las alianzas con los proveedores
  6. El enfoque JIT en la gestión de aprovisionamientos
  7. El consorcio modular
  8. La negociación
  9. La gestión de stocks
  10. La evaluación y la certificación de los proveedores

Módulo didáctico 5

Logística de distribución

2,5 créditos

Objetivos

Contenidos

  1. La función de la distribución física
  2. La preparación de los pedidos
  3. Los medios de transporte y el diseño de rutas
  4. La multimodalidad, las ZAL y los puertos secos
  5. Aplicaciones de las nuevas tecnologías de la información al control de la distribución: el sistema GPS
  6. La protección física de la mercancía

Módulo didáctico 6

Category management

2 créditos

Objetivos

Contenidos

  1. ¿Qué se entiende por gestión por categorías?
  2. ¿Por qué surge la gestión por categorías?
  3. Componentes de la gestión por categorías
  4. El primer componente básico: la estrategia
  5. El segundo componente básico: el proceso de trabajo
  6. Los componentes de apoyo

Módulo didáctico 7

Gestión de almacenes

3 créditos

Objetivos

Contenidos

  1. El concepto de almacén y las funciones que tiene
  2. Tipología de almacenes
  3. La manutención de los almacenes
  4. El diseño de un almacén
  5. La automatización de un almacén
  6. Los operadores logísticos

Módulo didáctico 8

El comercio internacional

0,5 créditos

Objetivos

Contenidos

  1. Figuras personales del comercio exterior
  2. Introducción a los elementos jurídicos del comercio internacional: el INCOTERM y los seguros

Arriba

Planificación del aprendizaje

El plan de trabajo detallado a continuación es el documento maestro para que podáis planificar las actividades. El plan está estructurado de acuerdo con la descripción de los contenidos del curso, es decir, en ocho módulos. El contenido del plan de trabajo es el siguiente:

Consideraciones

Este curso no pretende que acabéis sabiendo todos los contenidos de memoria. Lo más importante es que se entiendan los conceptos básicos y se sepan resolver las actividades propuestas.

Módulo didáctico 1. Introducción

Objetivos

Contenidos

Materiales

Actividades

Tiempo

Entender el concepto de logística. La logística: conceptos y objetivos

VIU: "La logística: conceptos y objetivos"

NT: "Introducción a la logística"

Documentos de lectura: J. Brandín (1990). "La logística: Algo nuevo, algo viejo". Alta Dirección (núm. 153, septiembre-octubre, pág. 375-377). Barcelona.

J. Prado (1997). "Marketing de guerra y logística de colaboración". Manutención y Almacenaje (núm. 312, enero, pág. 52-55). Barcelona.

Consulta de la VIU y de la nota tècnica

Lectura de los textos recomendados

6 h

Conocer cómo puede contribuir la logística para que la empresa alcance una posición ventajosa antes los competidores. La logística como ventaja competitiva

VIU: "La logística como ventaja competitiva"

Documentos de lectura: J. Mira (1992). "Las consideraciones estratégicas de la utilización de la logística en el mercado único europeo". Alta Dirección (núm. 166, noviembre-diciembre, pág. 527-532). Barcelona.

G. Gutiérrez (1998). "Concepciones actuales de la empresa. La importancia estratégica del sistema logístico". Alta Dirección (núm. 166, noviembre-diciembre, pág. 261-268). Barcelona.

Consulta de la VIU

Lectura de los textos recomendados

6 h

Saber integrar la cadena logística para obtener ventajas competitivas. La logística integral

VIU: "¿Qué es la logística integral?"

Documentos de lectura: J. Barrabés (1996). "Integrar la logística". Manutención y Almacenaje (núm. 305, abril, pág. 33). Barcelona.

V. Badenas (1994). "Renovarse o morir". Manutención y Almacenaje (núm. 287, junio, pág. 44-46). Barcelona.

Consulta de la VIU

Lectura de los textos recomendados

1 h 30 min.

Conocer las nuevas tendencias en la gestión logística. El futuro de la logística

VIU: "El futuro de la logística"

Documento de lectura: G. Álvarez (1996). "El futuro inmediato de la logística". Anales de Mecánica y Electri cidad (núm. 76, pág. 45-49).

Consulta de la VIU

Lectura del texto recomendado

1 h 30 min.

Módulo didáctico 2. Gestión de la calidad total

Objetivos

Contenidos

Materiales

Actividades

Tiempo

Conocer qué se entiende por calidad y entender la importancia de las empresas enfocadas al cliente. Qué es la calidad. Satisfacción del cliente

VIU: "Calidad y satisfacción al cliente"

NT: "Gestión de la calidad total"

Documento de lectura: "Factores que determinan la calidad del servicio". © Ediciones Deusto. Referencia nº 94011.

Consulta de la VIU

Lectura del texto recomendado

3 h

Ver la evolución del concepto de calidad hasta el concepto actual de calidad total. La gestión de la calidad

VIU: "La gestión de la calidad"

NT: "Gestión de la calidad total"

Documentos de lectura: "La gestión de la calidad en las empresas de servicios: un repaso al panorama español". © Ediciones Deusto. Referencia nº 0175.

"Errores en el servicio, pero clientes encan tados. ¿Cómo lograrlo?". © Ediciones Deusto. Referencia nº 90.407.

"La orientación-cliente es una auténtica ruptura". © Ediciones Deusto. Referencia nº 0174.

"Observaciones de Ignacio López de Arrior tua en la Fundación Europea para Dirección de Calidad". Madrid, 15 de Octubre de l992.

Consulta de la VIU

Lectura de los textos recomendados

30 min.

Comprender los conceptos básicos sobre la planificación de la calidad y la técnica del despliegue de la función de calidad. La planificación de la calidad

VIU: "Planificación de la calidad"

NT: "Gestión de la calidad total"

Documento de lectura: "Otra novedad japonesa: la casa de la calidad". © 1989 President and Fellows of Harvard College.

Consulta de la VIU

Lectura de los textos recomendados

1 h

Entender el concepto de control de calidad y las técnicas del control estadístico del proceso, los estudios de la capacidad de un proceso, los gráficos de control, el muestreo de aceptación y los métodos de Taguchi. El control de calidad

VIU: "El control de calidad"

NT: "Gestión de la calidad total"

Documento de lectura: La calidad en el diseño del producto es la que manda. Genichi Taguchi y Don Clausing.

Consulta de la VIU

Lectura del texto recomendado

Actividades en la WWW

4 h 30 min.

Conocer el concepto de sistema de kaizen y las herramientas estadísticas para mejorar la calidad. La mejora continua (el sistema de kaizen)

VIU: "Mejora continua (método de Kaizen)"

NT: "Gestión de la calidad total"

Consulta de la VIU

Lectura del texto recomendado

Actividades en la WWW

4 h

Entender los sistemas de aseguramiento de la calidad, las normas ISO 9000 y el modelo europeo de gestión de la calidad. Calidad, normas y certificación ISO 9000. Sistemas de aseguramiento de la calidad.

El modelo europeo de la calidad (EFQM)

Material web: "Calidad, normas y certificación ISO 9000. Sistemas de aseguramiento de la calidad"

Consulta del material de la web

1 h

Comprender la importancia de la gestión de la calidad dentro de la cadena logística. La calidad logística

Documentos de lectura: "Calidad Logística". Manual de logística para la distribución comercial. Madrid: AECOC, 1993.

"Gestión de la calidad". Innovación en la gestión empresarial (Cuadernos de Cinco Días). © Ernst & Young Consultores, 1997.

Lectura de los textos recomendados

1 h

Módulo didáctico 3. Logística de producción

Objetivos

Contenidos

Materiales

Actividades

Tiempo

Conocer en qué consiste la función de operaciones y qué objetivos tiene. La función de operaciones: objetivos y conceptos básicos

VIU: "La función de operaciones: objetivos y conceptos básicos"

NT: "Introducción a la dirección de la producción"

Consulta de la VIU

Lectura de la nota técnica

2 h

Entender los diferentes tipos de configuraciones del proceso productivo y las ventajas e inconvenientes que tienen. El diseño del proceso productivo

VIU: "Diseño del proceso productivo"

NT: "Diseño del proceso"

Consulta de la VIU

Lectura de la nota técnica

1 h

Aprender a determinar cuál es la mejor disposición de los diferentes elementos que forman el proceso productivo, de manera que se alcancen los objetivos fijados de la forma más adecuada y eficiente posible. Distribución en planta

VIU: "Distribución en planta"

NT: "Distribución en planta"

Consulta de la VIU

Lectura de la nota técnica

Actividades en la WWW

17 h

Entender el concepto de productividad y los condicionantes que la determinan. La productividad y los condicionantes que la determinan

VIU: "La productividad y los condicionantes que la determinan"

NT: "Productividad"

Consulta de la VIU

Lectura de la nota técnica

1 h

Aprender a planificar las necesidades de producción. Planificación, programación y control de la producción

VIU: "Planificación, programación y control de la producción"

NT: "Planificación"

Consulta de la VIU

Lectura de la nota técnica

Actividades en la WWW

15 h

Comprender la importancia de gestionar las necesidades de materiales adecuadamente y ser capaces de gestionar las necesidades de todos los materiales de forma integrada. La planificación de las necesidades de materiales: el sistema MRP

VIU: "La planificación de las necesidades de materiales: el sistema MRP"

NT: "El sistema MRP"

Consulta de la VIU

Lectura de la nota técnica

Actividades en la WWW

15 h

Entender la filosofía just in time. El sistema just in time

VIU: "El sistema just in time"

NT: "El sistema just in time"

Consulta de la VIU

Lectura de la nota técnica

8 h

Aplicar la técnica de planificación, programación y control de proyectos (PERT) para la planificación y la programación de proyectos. Planificación, programación y control de proyectos (PERT)

NT: "Planificación, programación y control de proyectos (PERT)"

Lectura de la nota técnica

Actividades en la WWW

10 h

Entender el enfoque de la teoría de las limitaciones (TOC) y cómo tiene que aplicarse en el subsistema de operaciones. Los sistemas de la tecnología de producción optimizada (OPT)

NT

Lectura de la nota técnica

6 h

Módulo didáctico 4. Logística de aprovisionamiento

Objetivos

Contenidos

Materiales

Actividades

Tiempo

Conocer el proceso de aprovisionamiento. El proceso de aprovisionamiento

VIU : "El proceso de aprovisionamiento"

Documento de lectura: "Compras y aprovisionamientos". Manual de logística para la distribución comercial. Madrid: AECOC, 1993.

Consulta de la VIU

Lectura del texto recomendado

2 h 30 min.

Conocer qué genera el coste de aprovisionamiento. El coste integral de aprovisionamiento

VIU: "El coste integral de aprovisionamiento"

Consulta de la VIU

30 min.

Saber integrar la función de la gestión de materiales con la función de aprovisionamiento. El aprovisionamiento y la gestión de materiales

VIU: "El coste integral de aprovisionamiento"

Documentos de lectura: B. Prida y G. Gutiérrez Logística de aprovisionamientos (pág. 41-58).

C. García (1993). "Sistemas EDI: Una her ramienta fundamental". Manutención y Almacenaje (núm. 278, pág. 47-53).

C. García (1995). "Evolución de EDI en España. Recuperar el retraso". Manutención y Almacenaje (núm. 295, pág. 42-44).

C. García (1995). "Odette dentro del pro grama STAR. Estándar para el automóvil". Manutención y Almacenaje (núm. 295, pág. 47-48).

C. García (1995). "Hegemonía del Edifac. EDI para simplificar procedimientos". Manuten ción y Almacenaje (núm. 295, pág. 38-40).

Consulta de la VIU

Lectura de los textos recomendados

3 h

Conocer el nuevo rol del proveedor en los sistemas productivos actuales. La figura del proveedor

VIU: "El proveedor"

Documentos de lectura:

B. Prida y G. Gutiérrez Logística de aprovisionamientos. Apartado 1: "Los aprovisionamientos dentro de un enfoque tradicional en la gestión de les sistemas productivos" (pág. 1-23).

B. Prida y G. Gutiérrez Logística de aprovisionamientos. Apartado 2: "Crisis del enfoque tradicional de aprovisionamientos" (pág. 25-39).

B. Prida y G. Gutiérrez Logística de aprovisionamientos. Apartado 5: 5.5.: "Los nuevos enfoques de calidad promueven cambios en las relaciones proveedor-cliente" (pág. 98-107).

M. Christopher (1994). "Gestionar la cadena de producción". Logística y aprovisionamiento (pág. 241-249). Barcelona: Ediciones Folio, SA.

Consulta de la VIU

Lectura de los textos recomendados

4 h

Conocer en qué consiste la cadena de proveedores y qué ventajas aporta gestionarla de forma integrada. Las alianzas con los proveedores

VIU: "El proveedor"

Consulta de la VIU

30 min.

Saber extender el sistema JIT a la red de proveedores. El enfoque JIT en la gestión de aprovisionamientos

Documento de lectura: B. Prida y G. Gutiérrez Logística de aprovisionamientos. Apartado 6: "El enfoque just in time en gestión de aprovisionamientos" (pág. 109-138).

Lectura del texto recomendado

3 h

Conocer las nuevas tendencias de organización de los sistemas productivos: la integración total de los proveedores en el sistema productivo del cliente. El consorcio modular

VIU: "El consorcio modular"

Documento de lectura: "El sueño de Arriortúa para su Amorebieta nació en Brasil". Cinco Días, 11/11/1996. Madrid.

Consulta de la VIU

Lectura del texto recomendado

30 min.

Conocer cómo tiene que negociarse con los proveedores. La negociación

VIU: "La negociación"

Consulta de la VIU

30 min.

Saber planificar y controlar los stocks. La gestión de stocks

VIU: "La gestión de los stocks"

Consulta de la VIU

Actividades en la WWW

14 h 30 min.

Conocer cómo tiene que evaluarse a los proveedores y qué es la certificación. La evaluación y la certificación de los proveedores

VIU: "El proveedor"

Consulta de la VIU

1 h

Módulo didáctico 5. Logística de distribución

Objetivos

Contenidos

Materiales

Actividades

Tiempo

Conocer las funciones de la distribución física dentro del sistema distributivo de la empresa y las posibles estrategias y nuevas tendencias en la distribución (ECR). La función de la distribución física

VIU: "La función de la distribución física"

NT: "La función de la distribución física"

Documentos de lectura: "Sistemas de distribución". Manual de logística para la distribución comercial. Madrid: AECOC, 1993.

C. Lafuente (1996). "ECR: cambiando las costumbres logísticas". Manutención y Almacenaje (núm. 310, noviembre).

Consulta de la VIU

Lectura de los textos recomendados

4 h

Conocer la función de preparación de pedidos dentro del sistema de distribución física La preparación de los pedidos

NT: "Preparación de pedidos"

Documentos de lectura: "Preparación de pedidos". Manual de logística para la distribución comercial. Madrid: AECOC, 1993

V. Badenas (1993). "El almacén sin papeles". Manutención y Almacenaje (núm. 279, octubre).

V. Badenas (1993). "La importancia del picking". Manutención y Almacenaje (núm. 278, septiembre).

C. Lafuente (1995). "Organizando la preparación de pedidos". Manutención y Almacenaje (núm. 296, mayo).

V. Badenas (1993). "La gestión de pedidos en el grupo Lancaster". Manutención y Almacenaje (núm. 278, septiembre).

Lectura de los textos recomendados

6 h

Conocer los tipos de medios de transporte que hay y sus características, y la manera como tienen que gestionarse dentro del sistema de la distribución física. Los medios de transporte y el diseño de rutas

VIU: "Los medios de transporte y el diseño de rutas"

NT: "Los medios de transporte y el diseño de rutas"

Documentos de lectura: "Unidades y métodos de carga". Manual de logística para la distribución comercial. Madrid: AECOC, 1993.

Antonio López Ruiz (1994). "Una ayuda en la toma de decisiones". Manutención y Almacenaje (núm. 288, septiembre).

X. Cortadellas (1995). "Tecnología para el transporte urgente". Manutención y Almacenaje (núm. 293, febrero).

R. Bosch (1998). "Kyoto: nace la logística urbana". Manutención y Almacenaje (núm. 322, enero).

Consulta de la VIU

Lectura de los textos recomendados

5 h

Conocer las nuevas tendencias del transporte y el funcionamiento de las plataformas logísticas. La multimodalidad, las ZAL y los puertos secos

VIU: "La multimodalidad, las ZAL y los puertos secos"

NT: "La multimodalidad, las ZAL, los puertos secos"

Documentos de lectura: J.José Enríquez de Dios (1994). "El operador de transporte multimodal". Transporte internacional de mercancías (cap. 8, pág. 213). Madrid: ESIC/ICEX (Instituto Español de Comercio Exterior).

V. Badenas (1997). "Hacia una red con vocación intermodal". Manutención y Almacenaje (núm. 318, septiembre).

NT: "ZAL"

B. Pardo del Río (1994). "La intermodalidad y la Zona de Actividades Logísticas del Puerto de Barcelona". OP (núm. 29).

V. Badenas (1995). "Transitario y operador en un mismo espacio". Manutención y Almacenaje (núm. 297, junio).

M. Durbán "La plataforma logística del Delta del Llobregat. Operación del estado".

Consulta de la VIU

Lectura de los textos recomendados

15 h

Conocer las nuevas tecnologías aplicadas a la logística de la distribución. Aplicaciones de las nuevas tecnologías de la información en el control de la distribución: el sistema GPS

VIU: "Los sistemas GPS"

NT: "Los sistemas GPS"

Consulta de la VIU

Lectura de la nota técnica

2 h

Comprender las implicaciones de la protección física de la mercancía en los sistemas de distribución física de las empresas. La protección física de la mercancía

VIU "La protección física de la mercancia"

Documentos de lectura: J.José Enríquez de Dios (1994). "La protección física de la mercancía". Transporte internacional de mercancías (cap. 2, pág. 35-67). Madrid: ESIC/ICEX (Instituto Español de Comercio Exterior).

V. Badenas (1997). "Una evolución permanente". Manutención y Almacenaje (núm. 312, enero)

V. Badenas (1997). "El envase como unidad logística". Manutención y Almacenaje (núm. 312, enero).

V. Badenas (1997). "Seguir a Europa". Manutención y Almacenaje (núm. 312, enero).

R. Hernández; H. Matos; J.A. Pancorbo (1995). "En defensa del envase". Manutención y Almacenaje (núm. 300, noviembre).

C. Lafuente (1993). "Paletas normalizadas y reciclables". Manutención y Almacenaje (núm. 279, octubre).

Consulta de la VIU

Lectura de los textos recomendados

5 h 30 min.

Módulo didáctico 6. Category management

Objetivos

Contenidos

Materiales

Actividades

Tiempo

Entender y conocer el marco de colaboración de la gestión por categorías dentro del ECR Efficent Consumer Response.

¿Qué se extiende por gestión por categorías?

VIU: "Marco conceptual"

Consulta de la VIU

2 h

Conocer cuáles son los principios básicos de la gestión por categorías.

   

Consulta de la VIU

Actividad 1

4 h

Identificar los factores que han impulsado la gestión por categorías como un modelo nuevo de gestión de los puntos de ventay de relación entre los fabricantes y distribuidores.

¿Por qué surge la gestión por categorías?

 

Consulta de la VIU

Actividad 2

Lectura artículo: "La gestión por Categorías en mercados de gran consumo"

4 h

Definir y conocer cuáles son los elementos que componen la gestión por categorías.

Componentes de la gestión por categorías

VIU: "Metodología"

Consulta de la VIU

1 h

Entender el papel que desarrolla el proceso de la dirección de la empresa de implantación de la gestión por categorías.

   

Consulta de la VIU

Actividad 3

3 h

Entender el proceso metodológico de este modelo de gestión, diferenciando cada una de las etapas que lo componen.

   

Consulta de la VIU

Actividad 4

Debate virtual

Lectura artículos "Merchandising" y "El nuevo reto de los supermercados"

6 h

Módulo didáctico 7. Gestión de almacenes

Objetivos

Contenidos

Materiales

Actividades

Tiempo

Saber qué es un almacén. El concepto de almacén y las funciones que tiene

VIU: "Los almacenes y sus funciones"

Documento de lectura: "Almacenes de distribución". Manual de logística para la distribución comercial. Madrid: AECOC, 1993.

Consulta de la VIU

Lectura del texto recomendado

2 h

Conocer los tipos de almacenes. Tipología de los almacenes

VIU: "Tipología de almacenes"

Documentos de lectura: "Clases de almacenes". Manual de logística para la distribución comercial. Madrid: AECOC, 1993.

Gil Gutiérrez Casas (1994). "Tipología de sistemas de distribución física en empresas de fabricación". Alta dirección.

Consulta de la VIU

Lectura de los textos recomendados

6 h

Conocer los sistemas de manipulación que hay en los almacenes. La manutención de los almacenes

VIU: "La manutención de los almacenes"

Documentos de lectura: "Manipulaciones". Manual de logística para la distribución comercial. Madrid: AECOC, 1993.

C. Lafuente (1995). "Transportadores de banda y rodillos". Manutención y almacenaje. (300, noviembre).

C. Lafuente (1997). "Sistemas rotativos de almacenamiento". Manutención y Almacenaje (núm. 315, abril).

Consulta de la VIU

Lectura de los textos recomendados

3 h

Comprender los criterios principales de diseño de los almacenes y las nuevas tendencias que hay. El diseño de un almacén

VIU: "El diseño de un almacén"

Documentos de lectura: "Diseño de almacenes". Manual de logística para la distribución comercial. Madrid: AECOC, 1993.

C. Lafuente (1994). "Muelles para agilizar el tránsito de mercancías". Manutención y Almacenaje (núm. 288, septiembre).

L. Tremosa (1995). "Más que una solución temporal". Manutención y Almacenaje (núm. 295, abril).

C. Lafuente (1995). "Cuatro almacenes rentables. Los difíciles productos largos". Manutención y Almacenaje (núm. 300, noviembre).

Consulta de la VIU

Lectura de los textos recomendados

9 h

Conocer las aplicaciones tecnológicas más adelantadas aplicadas a la gestión de almacenes. La automatización de un almacén

VIU: "El diseño de un almacén"

Documentos de lectura: V. Badenas (1995). "¿Por qué las pyme españolas desconfían?". Manutención y Almacenaje (núm. 300, noviembre).

V. Badenas (1994). "Mucha oferta para tan poco mercado". Manutención y Almacenaje (núm. 287, noviembre).

T.B. (1997). "Automatización del almacén en un hospital. Una excelente solución". Manutención y Almacenaje (núm. 312, enero).

C. Lafuente (1997). "Clasificación automática de productos congelados". Manutención y Almacenaje (núm. 313, febrero).

L. Tremosa (1994). "Almacén automático a 40oC bajo cero". Manutención y Almacenaje (núm. 286, mayo).

Víctor Gil Galés (1994). "Gestión de almacenes inteligentes". Manutención y Almacenaje (núm. 285, abril).

David Gómez Fernández (1995). "Cómo implantar la radiofrecuencia". Manutención y Almacenaje (núm. 300, noviembre).

C. Lafuente (1996). "Una apuesta por la radiofrecuencia". Manutención y Almacenaje (núm. 310, noviembre).

Gabriel Izard (1997). "Calidad de datos al automatizar almacenes". Manutención y Almacenaje (núm. 316, mayo).

L. Tremosa (1995). "Almacén de distribución de productos de menaje. Optimización en todos los sentidos". Manutención y Almacenaje (núm. 293, febrero).

Consulta de la VIU

Lectura de los textos recomendados

16 h

Conocer las nuevas tendencias de la subcontratación de servicios logísticos. Los operadores logísticos

Documentos de lectura: V. Badenas (1997). "Operadores logísticos. Persuadir con calidad" Manutención y Almacenaje. Informe (313, febrero).

V. Badenas (1995). "Cómo elegir al operador adecuado. Manual para la subcontratación de servicios logísticos". Manutención y Almacenaje (núm. 299, octubre).

Carlos García (1995). "Concentración y especialización. Servicios logísticos". Escáner (297, junio).

Peter van Laarhoven; Graham Sharman. "Las alianzas de logística: la experiencia europea". Harvard Deusto Business Review.

V. Badenas (1995). "Reparos a la subcontratación. Componentes y repuestos". Manutención y Almacenaje (núm. 299, octubre).

V. Badenas (1995). "Un segmento en crecimiento. Almacenamiento y transporte frigorífico". Manutención y Almacenaje (núm. 298, septiembre).

V. Badenas (1995). "Barnastock operador especializado. Servicio de almacenaje y distribución para el sector químico". Manutención y Almacenaje (núm. 298, septiembre).

Lectura de los textos recomendados

9 h

Módulo didáctico 8. El comercio internacional

Objetivos

Contenidos

Materiales

Actividades

Tiempo

Conocer las figuras personales y reales que hay en los principales tipos de transporte internacional. Figuras personales del comercio exterior

VIU: "Figuras personales del comercio exterior"

Documentos de Iectura: J.José Enríquez de Dios (1994). "Aspectos personales y reales del transporte marítimo". Transporte internacional de mercancías (cap. 4, pág. 97-100). Madrid: ESIC/ICEX (Instituto Español de Comercio Exterior).

J.José Enríquez de Dios (1994). "El agente de carga aérea". Transporte internacional de mercancías (cap. 7, pág. 189). Madrid: ESIC/ICEX (Instituto Español de Comercio Exterior).

Consulta de la VIU

Lectura de los textos recomendados

3 h

Conocer de forma introductoria los elementos jurídicos del transporte internacional. Introducción a los elementos jurídicos del comercio internacional: INCOTERM y los seguros.

VIU: "Introducción a los elementos jurídicos del comercio internacional"

Documentos de Iectura: J.José Enríquez de Dios (1994). "La protección jurídico-económica de la mercancía". Transporte internacional de mercancías (cap. 3, pág. 67-82). Madrid: ESIC/ICEX (Instituto Español de Comercio Exterior).

Consulta de la VIU

Lectura de los textos recomendados

4 h 30 min.

Arriba

Ejercicios de autoevaluación

Módulo didáctico 1

Introducción

Ejercicios de autoevaluación del apartado 1

  1. ¿Qué es la logística?
  2. ¿Cuál es la relación entre la logística y el marketing?
  3. ¿Cuál es la relación entre la logística y la producción?
  4. ¿Por qué consideramos los flujos de materiales como un sistema y hablamos de sistema logístico?
  5. ¿Cómo afecta la logística a la calidad de servicio que ofrece la empresa?
  6. ¿Qué es un plan logístico?
  7. ¿Qué objetivos tiene que alcanzar el plan logístico?
  8. ¿Qué es un canal logístico?
  9. El objetivo de la logística es...
    1. satisfacer la demanda con el coste más pequeño.
    2. buscar los transportes que representen un coste más pequeño.
    3. optimizar los espacios vacíos de los almacenes.
    4. procurar que las manutenciones sean mínimas.

  10. El plan logístico de la empresa...
    1. tiene que considerar solamente la situación actual y el grado de actividad histórico.
    2. tiene que considerar la futura evolución del sector y no temas de transporte y de almacenamiento.
    3. tiene que tener en cuenta los productos y los elementos que se utilizan.
    4. no depende de las decisiones sobre aprovisionamientos, pero sí de las decisiones sobre transporte y almacenamiento.

  11. Los materiales y los elementos que se utilizan en el sistema logístico de la empresa...
    1. tienen que ser variados y muy diferentes para poder responder a las necesidades del mercado.
    2. tienen que estar normalizados al máximo para poder simplificar los planes logísticos.
    3. Hay que considerar las características funcionales del elemento teniendo en cuenta el envase, que tiene una importancia secundaria en la logística en comparación con los soportes, las estanterías, las resistencias, etc.
    4. En el mercado existen los elementos suficientes para que la empresa no tenga que corregirlos.

Ejercicios de autoevaluación del apartado 2

  1. ¿Qué es una ventaja competitiva?
  2. ¿Cómo puede aportar ventajas competitivas a una empresa la logística?

Ejercicios de autoevaluación del apartado 3

  1. ¿Qué es la logística integral?

Ejercicios de autoevaluación del apartado 4

  1. Hemos pasado de la logística clásica a la logística integrada y se tiende a ir más allá integrando las estrategias de marketing en las estrategias logísticas. ¿Por qué?
  2. ¿Qué es el ECR?
  3. Otro hecho importante que ya sucede actualmente es la utilización en el campo de la logística de las telecomunicaciones adelantadas. ¿Cuáles son las principales utilidades que aporta esta tecnología a la logística?

Módulo didáctico 2

Gestión de la calidad total

Ejercicios de autoevaluación del apartado 1

  1. Definid el concepto de cliente. ¿Cuáles son las diferencias entre cliente externo y cliente interno? Buscad algún ejemplo de estos tipos de cliente.
  2. ¿Qué beneficios aporta a la empresa la satisfacción de los clientes?
  3. ¿Qué significan los conceptos de cliente fiel, cliente ocasional y cliente perdido?
  4. Comentad las técnicas para medir el grado de satisfacción del cliente que se mencionan en el texto. Pensad en empresas de diferentes sectores y cómo podrían aplicar estas técnicas.
  5. ¿Por qué no es suficiente, para saber cuál es el grado de satisfacción de los clientes, estudiar únicamente las reclamaciones que éstos hacen?
  6. La calidad es:
    1. la idoneidad de un producto, un proceso o un servicio, o su adecuación al uso que se hace de ellos.
    2. cumplir unas especificaciones o ajustarse a unos requisitos.
    3. el conjunto de características de un producto, un proceso o un servicio aptas para satisfacer las necesidades de los clientes.
    4. Todas las anteriores

  7. De la lista de técnicas siguiente, una no se utiliza para medir el grado de satisfacción de los clientes de una empresa.
    1. El buzón de sugerencias y reclamaciones, o la línea telefónica gratuita de atención al cliente.
    2. Los sistemas de recuperación de clientes perdidos.
    3. Los clientes fantasma.
    4. Los análisis de clientes perdidos.

  8. ¿Cuál de las afirmaciones siguientes no es cierta?
    1. El benchmarking consiste en analizar las mejores prácticas que utiliza la competencia para intentar aplicarlas en la propia empresa.
    2. La gestión de los detalles es un factor clave que tiene que considerar la empresa para obtener un mayor grado de satisfacción de los clientes.
    3. La pequeña dimensión de una empresa a menudo es un obstáculo para implantar las técnicas de medida del grado de satisfacción de los clientes
    4. Para aumentar el grado de satisfacción de los clientes es bueno dotar al personal de contacto de los recursos necesarios para que tenga una capacidad de respuesta suficiente.

  9. En cuanto a los clientes insatisfechos...
    1. más del 90% de los clientes insatisfechos no protestan nunca por la manera como se les ha tratado.
    2. el 75% de los clientes insatisfechos no protestan nunca por la manera como se les ha tratado.
    3. el 50% de los clientes insatisfechos no protestan nunca por la manera como se les ha tratado.
    4. el 25% de los clientes insatisfechos no protestan nunca por la manera como se les ha tratado.

  10. Un cliente es...
    1. la persona o la empresa que adquiere el producto o utiliza el servicio que ofrecemos.
    2. el comprador del producto que ofrece una empresa o el usuario del servicio que presta la empresa.
    3. el personal de la empresa o de los departamentos de la organización que utiliza los productos o los servicios que ofrecen otras personas de la empresa o de los departamentos.
    4. Todas las anteriores.

  11. ¿Cuál de las afirmaciones siguientes no es cierta?
    1. El grado de satisfacción del cliente es el resultado de la diferencia entre las expectativas que tiene el cliente para con el producto o el servicio que le ofrecen, y la valoración que hace cuando los recibe.
    2. El grado de satisfacción del cliente es el resultado de la valoración de los diferentes elementos que componen el producto o el servicio ofrecidos.
    3. Si las expectativas del cliente sobre un producto son grandes y la valoración que hace es baja, el grado de satisfacción es bajo.
    4. Si las expectativas del cliente sobre un producto son pequeñas y la valoración que hace es buena, el grado de satisfacción es grande.

  12. La gestión de la calidad...
    1. mejora los procesos internos.
    2. aumenta el grado de satisfacción de los clientes de una empresa.
    3. no tiene que limitarse a una sola área de producción.
    4. Todas las anteriores.

  13. ¿Cuál de las afirmaciones siguientes no es cierta?
    1. Los clientes fantasma son investigadores que se hacen pasar por clientes de una empresa, a cuyos empleados plantean problemas, comunican quejas o hacen preguntas, para comprobar la eficacia del servicio que ofrece a los clientes.
    2. Para una empresa es muy útil saber la tasa de crecimiento o la tasa de pérdida de clientes, ya que estos índices expresan el grado de satisfacción de los clientes o el grado de fidelidad de éstos.
    3. Un buen sistema de reclamaciones es una técnica suficiente para medir el grado de satisfacción de los clientes.
    4. Las entrevistas telefónicas son, generalmente, más eficaces que los cuestionarios por correo para realizar un estudio sobre el grado de satisfacción de los clientes de una empresa.

Ejercicios de autoevaluación del apartado 2

  1. ¿Qué se entiende por costes de la no-calidad?
  2. Definid costes evitables y costes inevitables.
  3. Comentad la trilogía de Juran y los niveles de la gestión de la calidad.
  4. Un problema esporádico...
    1. es consecuencia de la inercia de la empresa.
    2. es una oportunidad de mejora.
    3. es lo que se soluciona mediante una buena planificación de la calidad.
    4. es lo que se detecta gracias al control de calidad.

  5. Los costes evitables...
    1. son los costes sobre los cuales la dirección de la empresa ejerce un control directo para poder garantizar que los clientes recibirán un producto o servicio de calidad.
    2. son los costes de inspección y de valoración de los productos o servicios.
    3. son los costes derivados de los defectos que se descubren antes de que el producto llegue a los clientes, más los costes asociados a los defectos que se encuentran después de que el producto se haya entregado al cliente.
    4. son los costes de inspección y de prevención.

  6. La evolución del concepto de calidad ha pasado, por este orden, por las etapas siguientes:
    1. Inspección, control de calidad, aseguramiento de la calidad y calidad total.
    2. Control de calidad, aseguramiento de la calidad, inspección y calidad total.
    3. Control de calidad, inspección, aseguramiento de la calidad y calidad total.
    4. Ninguno de las anteriores.

  7. Los costes inevitables...
    1. son los costes de inspección y de valoración.
    2. son los costes por fallos internos y por fallos externos.
    3. son los costes sobre los que la dirección ejerce un control directo para garantizar que los clientes recibirán un producto o servicio de calidad.
    4. Ninguna de las anteriores.

Ejercicios de autoevaluación del apartado 3

  1. Definid el concepto de planificación de la calidad.
  2. ¿Para qué sirve la casa de la calidad?
  3. La casa de la calidad es...
    1. una técnica del control de calidad.
    2. una herramienta para aplicar el proceso de mejora de la calidad.
    3. una herramienta gráfica que sirve para definir las relaciones entre lo que piden los consumidores y el producto o el servicio que se les ofrece.
    4. Ninguna de las anteriores.

Ejercicios de autoevaluación del apartado 4

  1. ¿Qué significa que una causa sea asignable? ¿Y que sea aleatoria?
  2. Definid la capacidad de un proceso de mejora de la calidad.
  3. ¿Para qué sirve el control estadístico del proceso de mejora de la calidad?
  4. ¿Qué afirma el teorema central del límite?
  5. Haced una clasificación de los tipos de gráficos de control, e indicad las diferencias fundamentales.
  6. Definid el concepto de muestreo por aceptación.
  7. ¿Qué es la curva característica de un plan de muestreo?
  8. El control de calidad...
    1. se basa en la evaluación de los resultados reales, en la comparación de éstos con los objetivos y en la actuación sobre la diferencia, si hay alguno.
    2. detecta los problemas esporádicos que puede haber en una empresa.
    3. es uno de los niveles de la gestión de la calidad.
    4. Todas las anteriores.

Ejercicios de autoevaluación del apartado 5

  1. ¿En qué consiste el sistema de kaizen?
  2. ¿Qué implica para una empresa la innovación frente a la mejora continua?
  3. ¿Qué significa para una empresa tener un problema crónico de calidad?
  4. ¿Quién tiene que formar un equipo de mejora?
  5. Dibujad una hoja de localización de defectos a partir de algún artículo cotidiano.
  6. ¿Para qué sirve un diagrama de Pareto?
  7. ¿Cuándo conviene construir un diagrama de causa-efecto?
  8. ¿Qué es la estratificación?
  9. ¿Cuál de las afirmaciones siguientes es correcta?
    1. La planificación de la calidad consiste en aplicar las técnicas estadísticas para medir y analizar las variaciones de un proceso de mejora de la calidad.
    2. El método de kaizen o de mejora continua incluye todas las actuaciones que se llevan a término para mejorar constantemente los estándares actuales.
    3. La mejora continua, a diferencia de la innovación, genera unos resultados espectaculares para la empresa que la pone en práctica.
    4. El ciclo de Deming o de Shewhart consiste en planificar, ejecutar y revisar la calidad.

  10. El proceso de mejora de la calidad se divide en dos partes: diagnóstico y solución. El diagnóstico comprende las etapas siguientes:
    1. Analizar los síntomas, comprobar las teorías que se hacen y establecer la causa de estos síntomas.
    2. Teorizar respecto de las posibles causas de los síntomas, comprobar las teorías que se definen y establecer la causa de estos síntomas.
    3. Analizar los síntomas, teorizar respecto de las posibles causas de éstos, comprobar las teorías que se definen y establecer la causa o las causas de los síntomas.
    4. Analizar los síntomas, teorizar respecto de las posibles causas de éstos, establecer la causa o las causas, y proponer un remedio.

  11. En lo que concierne a las siete herramientas básicas de Ishikawa,...
    1. un bivariante es un gráfico que representa la distribución de una serie de datos, ordenadas de manera que es posible analizar la frecuencia.
    2. las hojas de recogida de datos son impresos para registrar los datos de forma ordenada, simple y precisa.
    3. un histograma se utiliza para identificar de manera rápida y sencilla las causas de un problema de calidad.
    4. el diagrama de Pareto es útil para analizar si hay alguna relación entre una característica de calidad y un factor de calidad.

  12. Los equipos de mejora...
    1. están formados, generalmente, por cinco, seis o siete personas.
    2. se reúnen, de manera habitual, una o dos horas a la semana, específicamente para resolver problemas.
    3. están formados por personas de diferentes áreas de la empresa.
    4. Todas las anteriores.

  13. ¿Cuál de las afirmaciones siguientes no es cierta?
    1. Se estima que la carga adicional para los miembros de un equipo de mejora es del 20% sobre su trabajo habitual.
    2. La mejora de la calidad se lleva a cabo mediante los equipos de proyecto.
    3. Se considera que los equipos de mejora son una inversión muy rentable.
    4. Un proyecto se define como un problema, presente en una empresa, que quiere resolverse.

  14. La mejora continua...
    1. es una filosofía de dirección basada en un proceso de mejora de los productos, servicios y procesos en un procedimiento continuo de pequeños retos.
    2. tiene el inconveniente de que necesita una inversión inicial grande.
    3. trata de resolver los problemas esporádicos de una empresa.
    4. Todas las anteriores.

  15. ¿Cuál de las afirmaciones siguientes es cierta?
    1. El proceso de mejora de la calidad se divide en dos partes: análisis de los síntomas y solución de los problemas.
    2. Los equipos de mejora siempre están formados por las mismas personas.
    3. En cuanto a la selección de los proyectos de mejora, se recomienda que el primero que se lleve a cabo en una empresa sea un proyecto ganador (con una probabilidad de éxito elevada).
    4. Los equipos de proyecto están formados por personas que pertenecen a los departamentos que tienen problemas y por personas que pertenecen a los departamentos cuyos problemas se considera que pueden resolverse.

  16. En cuanto a las siete herramientas básicas de Ishikawa,...
    1. el diagrama de espina de pez se utiliza para clasificar y para aclarar las causas que producen un efecto.
    2. los diagramas de Pareto son una combinación de gráfico de barras y de gráfico de líneas.
    3. la estratificación es un método para identificar los orígenes de la variación de los datos recogidos, cuando esta variación puede deberse a causas diferentes.
    4. Todas las anteriores.

Ejercicios de autoevaluación del apartado 6

  1. El manual de calidad...
    1. describe la organización, establece las responsabilidades de la dirección y detalla los veinte puntos que contiene la Norma ISO 9001.
    2. siempre incluye los procedimientos generales y los específicos.
    3. Todos los trabajadores de la empresa tienen uno.
    4. Ninguna de las anteriores.

  2. La marca empresa registrada...
    1. identifica que la empresa tiene el certificado del Registro de Empresas.
    2. da conformidad al sistema de aseguramiento de la calidad que adopta e implanta la empresa según las normas ISO 9001, 9002 y 9003, o las normas equivalentes.
    3. identifica que la empresa está inscrita en el Registro de Empresas, que es de consulta pública.
    4. Todas las anteriores.

  3. ¿Cuál de las afirmaciones siguientes es correcta?
    1. La Norma ISO 9001 contiene las directrices para seleccionar y utilizar las normas para el aseguramiento de la calidad.
    2. La Norma ISO 9003 contiene al modelo que tienen que utilizar las empresas de servicios.
    3. La Norma ISO 9004-2 es la guía para implantar la gestión de la calidad en empresas de servicios.
    4. La serie de las normas ISO 9000 solamente incluye las normas ISO 9001, 9002 y 9003.

  4. ¿Cuál de las afirmaciones siguientes no es cierta?
    1. La certificación según las normas ISO 9000 es, actualmente, una cuestión de marketing.
    2. AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación) creó las normas ISO.
    3. El Laboratorio General de Ensayos e Investigaciones (LGAI) es una de las empresas certificadoras españolas.
    4. Es posible certificar productos, servicios, empresas o personas.

  5. El certificado de conformidad se utiliza...
    1. para productos en los que el factor seguridad es especialmente importante.
    2. para productos que pueden producir perturbaciones electromagnéticas.
    3. de acuerdo con criterios ecológicos.
    4. Ninguna de las anteriores.

  6. ¿Cuál de las afirmaciones siguientes no es cierta?
    1. La certificación consiste en la emisión, por parte de un organismo autorizado, de un documento que acredita que un producto o un servicio determinados cumple los requerimientos o las exigencias definidos por una norma o por una especificación técnica, o que el sistema de calidad de una empresa cumple la norma de referencia.
    2. La certificación de personal es un documento que constata la capacitación de una persona para realizar unas actividades determinadas.
    3. La Norma ISO 9000 detalla el modelo para asegurar la calidad en la inspección y en los ensayos finales.
    4. En cuanto a la documentación que requiere la norma, las instrucciones describen detalladamente la ejecución de los procesos de trabajo en una redacción que tiene que ser clara y comprensible para los trabajadores.

Módulo didáctico 3

Logística de producción

Ejercicios de autoevaluación del apartado 1

  1. ¿Qué es la producción?
  2. ¿Qué es un sistema productivo?
  3. ¿En qué consiste adoptar un punto de vista logístico en el concepto de sistema productivo?
  4. ¿Qué es la dirección de operaciones?
  5. ¿Cuáles son los principales objetivos del subsistema de operaciones?

Ejercicios de autoevaluación del apartado 2

  1. ¿Qué factores influyen en la elección del proceso productivo de una empresa?
  2. ¿En qué condiciones es apropiado adoptar una configuración por proyectos?
  3. ¿Cuál es el principal inconveniente de esta configuración?
  4. Comparad las principales ventajas e inconvenientes de la configuración por talleres y de la configuración en línea.
  5. ¿Por qué los procesos en línea son más eficientes pero menos flexibles que las configuraciones por talleres?
  6. ¿Qué condiciones son necesarias para que un proceso continuo funcione adecuadamente?

Ejercicios de autoevaluación del apartado 3

  1. Enumerad los principales objetivos de la distribución en planta.
  2. ¿Cuáles son los principales factores que influyen en las decisiones de la distribución en planta?
  3. Comparad las diferencias, en cuanto a manipulación de materiales y utilización del espacio, entre una distribución en planta por productos, por procesos o por posiciones fijas.
  4. ¿Cuáles son los principales inconvenientes de la distribución por procesos?
  5. Si mezclamos las características de la distribución por productos y por procesos, ¿qué obtenemos? ¿Cuáles son las principales ventajas de este híbrido?
  6. ¿Qué es la superficie de evolución? ¿Cómo se calcula?
  7. ¿Qué criterios utiliza el algoritmo básico de transposición para encontrar la distribución en planta más adecuada?

Ejercicios de autoevaluación del apartado 4

  1. ¿Qué es la productividad?
  2. ¿Qué es el rendimiento?
  3. ¿Cómo puede mejorarse la productividad?
  4. ¿Qué es el despilfarro?
  5. ¿Cuáles son los despilfarros más habituales en una planta industrial?
  6. A partir de los datos siguientes de una empresa, calculad la productividad.
  7. Producción = 1.000 unidades/año
    Precio = 8.000 ptas./unidad
    Coste de los materiales = 500 ptas./unidad
    Coste de la máquina = 2.000 ptas./unidad
    Coste de la mano de obra = 7.500 ptas./unidad
    Costes fijos = 750.000 ptas./unidad

Ejercicios de autoevaluación del apartado 5

  1. Observad los planes alternativos siguientes para el problema tratado en el texto, que se han obtenido con el procedimiento de la hoja de cálculo.
  2. Comparadlos con las otras soluciones que se han obtenido y con las que hayáis obtenido vosotros.

 

Plano número 1

Plano número 2

Plano número 3

Mes

Normal

Extra 1

Extra 2

Normal

Extra 1

Extra 2

Normal

Extra 1

Extra 2

Enero

900

0

0

900

144

0

900

144

0

Febrero

700

112

266

700

112

0

700

112

0

Marzo

950

152

800

950

152

782

950

152

692

Abril

850

136

800

850

136

800

850

136

800

Mayo

850

136

400

850

136

400

850

136

400

Junio

600

96

400

600

96

400

600

96

400

Julio

700

112

0

700

112

0

700

112

0

Agosto

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Septiembre

850

136

0

850

136

0

850

136

0

Octubre

900

144

0

900

144

0

900

144

0

Noviembre

740

0

0

950

0

0

950

0

0

Diciembre

880

0

0

900

0

0

900

0

0

  1. Razonad por qué la valoración de los planes que se haga con el procedimiento de la hoja de cálculo no puede compararse con la que se obtiene mediante el método de Bowman.
  2. Al final de mayo tenemos en stock 300 unidades de un producto. El número de días laborables de los meses de junio y julio es el mismo, y en el mes de agosto se hacen vacaciones. Hay tres máquinas para fabricar este producto: la primera tiene una capacidad de 500 unidades/mes, a un coste de 10 u.m./unidad; la segunda, de 200 unidades/mes, a un coste de 15 u.m./unidad, y la tercera, de 400 unidades/mes, a un coste de 16 u.m./unidad. El coste asociado a tener una unidad en stock al final del mes es de 2 u.m. Las demandas estimadas para los meses de junio, julio y agosto son, respectivamente, de 600, 700 y 800 unidades. No puede dejarse ninguna demanda por servir en ninguno de los meses, y al menos tiene que haber un stock de 100 unidades al final del mes de agosto para atender la demanda de la primera semana de septiembre.
  3. Determinad para el problema que se ha planteado, mediante los dos procedimientos que se han visto en este módulo, un plan de producción que permita satisfacer la demanda y el coste de esta producción, el cual, naturalmente, conviene que sea el mínimo posible.

  4. ¿Cuál de las afirmaciones siguientes es cierta?
    1. Los PM obtenidos con la hoja de cálculo y con el método de Bowman siempre coinciden.
    2. Los PM obtenidos con la hoja de cálculo y con el método de Bowman nunca coinciden.
    3. Los PM obtenidos con la hoja de cálculo y con el método de Bowman coinciden si se utiliza el mismo modelo de costes.
    4. Los PM obtenidos con la hoja de cálculo y con el método de Bowman pueden coincidir por simple azar.
    5. Ninguna de las afirmaciones anteriores es cierta.

  5. Con referencia al método de planificación con hoja de cálculo, ¿cuál de las afirmaciones siguientes es cierta?
    1. El PM que se obtiene siempre es óptimo.
    2. El PM que se obtiene nunca es óptimo.
    3. El PM que se obtiene puede ser óptimo, pero eso depende del usuario.
    4. Para obtener un PM óptimo hace falta un ordenador con una gran capacidad de cálculo.
    5. El concepto de plano óptimo aquí no tiene sentido.

Ejercicios de autoevaluación del apartado 6

  1. ¿Qué es el sistema MRP?
  2. ¿Con qué tipo de demanda es más conveniente gestionar los stocks con el sistema MRP?
  3. ¿Cuáles son los elementos básicos para que funcione el sistema MRP?
  4. ¿Qué son las necesidades brutas y las necesidades netas?
  5. Una de las principales salidas del sistema MRP es el plan de materiales. ¿En qué consiste?
  6. Una de las características del sistema MRP es que hace un "traspaso" en el tiempo de las necesidades de los ítems según el tiempo que se tarda en suministrar los pedidos, de las cuales establece las fechas de emisión y de recepción. En relación con este aspecto, el sistema MRP...
    1. está orientado exclusivamente a los productos, ya que a partir de las necesidades de éstos planifica las de los componentes necesarios.
    2. considera el tiempo de suministro como un dato variable, por lo que es importante que se ajuste a las circunstancias de cada producto.
    3. utiliza una base de datos integrada que tiene que utilizar el área de producción.
    4. considera el tiempo que se tarda en hacer el suministro como un dato fijo, que es importante que haya sido reducido al mínimo antes de que se acepte.

  7. El sistema MRP de bucle cerrado...
    1. es retrospectivo, ya que la planificación se basa en las previsiones de ventas.
    2. no tiene en cuenta las restricciones de capacidad.
    3. es un sistema para planificar las necesidades de materiales y la capacidad a corto y medio plazo, y además controla la capacidad y gestiona los talleres.
    4. es un sistema MRP que se diferencia del sistema originario en el hecho de que tiene retroalimentación.

  8. Mantener un volumen de capacidad de seguridad...
    1. es necesario para ajustar las ventas según el sistema MRP.
    2. es una alternativa al stock de seguridad.
    3. permite incrementar los tiempos de suministro con un tiempo de seguridad.
    4. tiene que descartarse porque representa tener unos recursos infrautilizados.

  9. Una de las principales características del sistema MRP II es que...
    1. permite obtener, para cada categoría de producto, los presupuestos de cada departamento para todo el periodo de planificación.
    2. calcula costes y construye estados financieros en u.m.
    3. programa las prioridades y las actividades que tienen que desarrollarse en los diferentes talleres.
    4. Todas las afirmaciones anteriores son ciertas.

  10. Los tres inputs fundamentales de un sistema MRP II son los siguientes:
    1. Plan de ventas, base de datos del sistema y listas de materiales.
    2. Plan de ventas, base de datos del sistema y retroalimentación desde las fases de ejecución hasta las de planificación.
    3. Plan de ventas, registro de inventarios y lista de materiales.
    4. Programa maestro de producción, lista de materiales y registro de inventarios.

Ejercicios de autoevaluación del apartado 7

  1. ¿Qué es el método JIT?
  2. ¿Cuál es el objetivo primordial del método JIT?
  3. ¿Por qué la calidad tiene un papel primordial en el método JIT?
  4. ¿Qué quiere decir "flexibilidad de la mano de obra" en el método JIT? ¿Qué se necesita para conseguir esta flexibilidad?
  5. ¿Qué es el kanban?
  6. El método de producción JIT tiene que considerarse...
    1. como un nuevo enfoque en la dirección de operaciones cuyo único objetivo es la reducción de stocks.
    2. exclusivamente como un método de planificación y control de la producción y de mejora de la calidad.
    3. como una estrategia básica para eliminar toda actividad innecesaria o toda fuente de malversación.
    4. como un proceso de mejora continua en que diariamente se estudian y se llevan a cabo cambios en la empresa para diseñar las condiciones óptimas de la producción.

  7. El método JIT...
    1. es un sistema de gestión de stocks.
    2. es un instrumento para producir calidad y evitar elementos sobrantes.
    3. busca eliminar todos los elementos innecesarios.
    4. Ninguna de las afirmaciones anteriores es cierta.

  8. El kanban de proveedores...
    1. es básicamente un kanban de transporte que incorpora la información necesaria para hacer la cantidad concreta de entregas de materiales en un momento y en un lugar determinados.
    2. es básicamente un kanban de producción que sirve para indicar la cantidad justa de material que tiene que producirse para entregarla en un momento y en un lugar determinados.
    3. es básicamente una combinación de kanbans de producción y de transporte para minimizar el tiempo de suministro del proveedor.
    4. Ninguna de las afirmaciones anteriores es cierta.

Ejercicios de autoevaluación del apartado 9

  1. Según el enfoque de la teoría de la limitación (TOC), ¿qué son las limitaciones?
  2. Según Goldratt tienen que seguirse unos pasos determinados para que el sistema, mediante un proceso de mejora continua, alcance las metas globales. ¿Cuáles son estos pasos?
  3. ¿Qué es un cuello de botella?
  4. ¿Qué establece la primera regla del sistema OPT?
  5. El DBR es un sistema de programación y de control de la producción que propone atar con una cuerda el elemento que constituye el cuello de botella y el primer elemento de la fila. ¿Qué quiere decir eso? ¿Por qué propone esta regla?
  6. ¿Qué propone Goldratt para asegurar el trabajo de los recursos que constituyen un cuello de botella y evitar que éstos no tengan material para procesar?
  7. Para aumentar la producción...
    1. es necesario activar el recurso del cuello de botella.
    2. es indispensable aumentar la capacidad de todos los recursos.
    3. es necesario aumentar la capacidad del centro de trabajo que es el cuello de botella.
    4. es necesario que todos los centros trabajen al 100%.

  8. En relación con la determinación de los inventarios...
    1. una vez se ha pasado el cuello de botella nunca se acumulan inventarios.
    2. los inventarios se acumulan siempre que se ha pasado el cuello de botella.
    3. los inventarios se acumulan una vez se ha pasado el cuello de botella cuando los centros de trabajo posteriores a éste tienen una capacidad superior a lo que constituye el propio cuello de botella.
    4. los inventarios se acumulan delante del cuello de botella cuando éste es suministrado por otras secciones que no son cuellos de botella y que no tienen en cuenta, en la fabricación diaria, esta limitación.

  9. Según el enfoque de los sistemas OPT y TOC...
    1. los costes del lote de transferencia están asociados al inventario de la empresa, mientras que los costes del lote que se procesa están asociados a los costes para preparaciones.
    2. el lote de proceso tiene que estar igual en el lote de transferencia, ya que en definitiva un centro de trabajo procesa unidades a cuenta ajena.
    3. los inventarios se acumulan ante el recurso que constituye el cuello de botella cuando éste es suministrado a otras secciones que también son un cuello de botella.
    4. una hora ganada en un recurso que no es un cuello de botella es una hora que gana todo el sistema.

Módulo didáctico 4

Logística de aprovisionamiento

Ejercicios de autoevaluación del apartado 1

  1. ¿Cuál es la principal diferencia entre aprovisionar y comprar?
  2. ¿Cuáles son las fases del proceso de compra?
  3. ¿Cuáles son los objetivos de la función de compras?
  4. Si clasificamos las compras por las motivaciones o causas que las generan, ¿qué tipos de compras hay?
  5. ¿Por qué es necesario programar las recepciones?

Ejercicios de autoevaluación del apartado 2

  1. ¿Cuáles son los diferentes componentes del coste integral de aprovisionamiento?
  2. ¿Qué es lo que genera el coste de pedido?

Ejercicios de autoevaluación del apartado 3

  1. ¿Cómo integra la función de operaciones y la gestión de materiales el sistema MRP?
  2. ¿Qué ventajas aporta utilizar un sistema MRP?
  3. ¿Qué es el intercambio electrónico de datos(EDI)? ¿Para qué sirve?
  4. ¿Qué ventajas comporta la utilización del EDI?
  5. El uso del EDI se ha generalizado en diferentes sectores y como resultado han aparecido estándares específicos para cada uno de estos sectores. Aunque es positivo que el uso del EDI se haya generalizado, ¿cuál ha sido el principal problema que se ha producido en este proceso de generalización? ¿Qué es el Edifact?

Ejercicios de autoevaluación del apartado 4

  1. ¿Qué tipos de proveedores hay?
  2. ¿Cómo considera el enfoque tradicional a los proveedores?
  3. Según el enfoque tradicional, en relación con la función de aprovisionamiento la empresa utiliza dos políticas básicas. ¿Cuáles son estas políticas?
  4. ¿Qué criterios sigue el enfoque tradicional para seleccionar a los proveedores? Y ¿cuál es la tendencia actual?
  5. Según el enfoque tradicional, los proveedores presionan para conseguir pedidos mayores. ¿Por qué?
  6. La importancia creciente de la variable calidad ha supuesto la necesidad de establecer relaciones proveedor-cliente para conseguir mejoras continuas. ¿Cuáles han sido los cambios más importantes en esta relación?
  7. ¿Qué es la cofabricación?
  8. ¿Qué son los equipos de desarrollo del proveedor?

Ejercicios de autoevaluación del apartado 5

  1. ¿Qué es una alianza?
  2. ¿Qué beneficios puede aportar una alianza?

Ejercicios de autoevaluación del apartado 6

  1. ¿Cuáles son los objetivos del enfoque del método JIT en lo que concierne a los aprovisionamientos?
  2. ¿Qué tiene que hacerse para que los proveedores no desconfíen del sistema JIT?
  3. ¿Qué es una estructura jerárquica de suministros?
  4. ¿Cuáles son los prerrequisitos de los clientes para aplicar el sistema JIT en los aprovisionamientos?
  5. ¿Cómo puede conseguirse una estabilidad más grande del programa de producción que se envía al proveedor?
  6. ¿Para qué sirven las rutas de recogida en horas fijas?
  7. ¿Cuáles son las características que tienen que tener los proveedores según el sistema JIT?
  8. Para alcanzar los objetivos anteriores es necesario...
    1. tener proveedores próximos para conseguir plazos de entrega cortos.
    2. que el proveedor asegure la calidad y haga entregas frecuentes, y que los plazos de entrega sean cortos.
    3. que los proveedores tengan programas de producción estables.
    4. tener muchos proveedores para asegurar la cobertura de nuestras necesidades.

Ejercicios de autoevaluación del apartado 7

  1. ¿En qué consiste el consorcio modular?
  2. ¿Qué efectos financieros obtiene la empresa cliente cuando trabaja con este sistema?
  3. El consorcio modular se basa en...
    1. la fabricación de productos de forma eficiente y con un coste mínimo.
    2. el montaje de componentes de diferentes proveedores por la misma empresa.
    3. el diseño del producto y la fabricación eficaz de este producto.
    4. la gestión que hace el fabricante del montaje que realizan los diferentes proveedores de los componentes que utiliza.

Ejercicios de autoevaluación del apartado 8

  1. ¿Qué es la negociación?
  2. ¿En qué condiciones es conveniente negociar?
  3. ¿Cuáles son las fases de la negociación? ¿Cuál es el objetivo de cada una de estas fases?
  4. ¿Qué tipos de actitud puede tener un negociador?

Ejercicios de autoevaluación del apartado 9

  1. ¿Cuál es la función principal de los stocks?
  2. ¿Qué es la gestión de stocks?
  3. ¿Cuál es el objetivo principal de la gestión de stocks?
  4. ¿Qué es la ruptura de un stock?
  5. ¿Qué es el stock de seguridad?
  6. ¿Qué tipos de sistemas de reposición existen?
  7. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de dimensionar el stock de un artículo?

Ejercicios de autoevaluación del apartado 10

  1. ¿En qué consiste la homologación de proveedores?
  2. ¿Qué aspectos tienen que analizarse para evaluar a un proveedor?

Módulo didáctico 5

Logística de distribución

Ejercicios de autoevaluación del apartado 1

  1. ¿Qué es la distribución física?
  2. ¿Cuál es la finalidad de la distribución física?
  3. ¿Qué diferencia hay entre la distribución física y la distribución comercial?
  4. ¿Cómo se mide el resultado de la distribución física?
  5. ¿Qué papel tiene la información dentro de la distribución física?
  6. ¿Cómo han cambiado las relaciones con la distribución física?
  7. ¿Qué relación hay entre la distribución física y el programa comercial de las empresas?
  8. ¿Por qué se dice que, actualmente, el vendedor es más bien un merchandising que un vendedor clásico?
  9. ¿Dónde hay más posibilidades de reducir los tiempos de entrega de los pedidos?
  10. ¿Cómo se prevé que evolucionará la distribución?
  11. ¿Cuáles son las tendencias de los fabricantes dentro de la distribución física y comercial?
  12. ¿Cuál es el principal cambio de filosofía que experimenta la distribución física como consecuencia del proceso de internacionalización?
  13. ¿Qué son los canales de distribución y cuál es su objetivo?
  14. Explicad cuáles son las implicaciones del poder de venta de los canales de distribución en el sistema de distribución física de los fabricantes.

Ejercicios de autoevaluación del apartado 2

  1. ¿Qué es la preparación de pedidos?
  2. ¿Qué variables determinan el diseño del sistema de picking?
  3. ¿Qué factores hacen que los sistemas automáticos de picking sean rentables?
  4. ¿Cuáles son las principales ventajas de los sistemas automáticos de picking?
  5. ¿Qué aspectos determinan la importancia de la preparación de pedidos?
  6. ¿Cuál es la relación más clara y habitual en las tareas de preparación de pedidos entre la cantidad del producto que se fabrica y el tiempo que se tarda en producirlo?
  7. ¿Cuáles eran los principales problemas que detectó la consultora Global en la empresa distribuidora de papel en el artículo "Organizando la preparación de pedidos"?
  8. Explicad cómo ha conseguido reducir la manipulación de los productos el grupo Lancaster.
  9. ¿Cómo determina el stock disponible en el área de picking el grupo Lancaster?

Ejercicios de autoevaluación del apartado 3

  1. ¿Qué es la unidad de carga y qué aspectos logísticos condiciona?
  2. ¿Qué es la ruta de reparto?
  3. ¿Qué variables determinan la organización de las rutas de venta?
  4. ¿Qué nombre tiene la venta mediante la preparación del pedido en el mismo punto de venta?
  5. ¿Cuál es la tendencia que se impone hoy día en los sistemas de transporte?
  6. ¿Qué problemas se intentan solucionar con los modelos de gestión integral de transporte y en qué variables se basan?
  7. ¿Cuál es el principal reto que tienen que afrontar las compañías de transporte urgente?
  8. ¿Cuál es el principal inconveniente del transporte por carretera?

Ejercicios de autoevaluación del apartado 4

  1. ¿Qué es el transporte multimodal?
  2. ¿Qué es la unización? ¿Y la ruptura de carga?
  3. ¿Cuál es el principal factor que ha permitido que se desarrollara el transporte multimodal?
  4. ¿Qué implica crear un sistema de transporte multimodal?
  5. ¿Cuáles son los principales tipos de plataformas logísticas?
  6. ¿Cuáles son las principales funciones de las centrales integrales de mercancías?
  7. ¿Cuál es el principal problema para implantar un sistema de transporte intermodal?
  8. Cuáles son las principales ventajas que buscan las empresas que se sitúan en la ZAL del puerto de Barcelona?
  9. ¿Qué factores determinan el éxito de la plataforma del delta del Llobregat como nudo logístico?
  10. Cuáles son, de forma general, las bases de la propuesta que hace el Ministerio de Obras Públicas, Transporte y Medio Ambiente para el delta del Llobregat?
  11. ¿Qué es un puerto seco?

Ejercicios de autoevaluación del apartado 5

  1. ¿Cuáles son las aplicaciones más utilizadas del sistema GPS?
  2. ¿Cuáles son las tendencias futuras del sistema GPS?

Ejercicios de autoevaluación del apartado 6

  1. Comentad las principales diferencias entre envase y embalaje.
  2. ¿Cuáles son los principales tipos de embalajes del transporte multimodal?
  3. ¿Cuál es la principal diferencia entre la manipulación y la estiba?
  4. ¿Cuáles son las nuevas tendencias en envases y embalajes?
  5. ¿Qué funciones tienen que preverse a la hora de diseñar un envase?
  6. ¿Cuáles son las nuevas tendencias en el diseño de envases? ¿Cuáles son los criterios que se imponen en este sentido?
  7. ¿Qué es un pool de envasado y cómo funciona?
  8. ¿Qué ventajas tiene para una empresa contratar los servicios de un pool de envasado?
  9. ¿Cuáles son los principales efectos de la aplicación de la ley española sobre E+E basada en la Directiva 94/62/CEE, de 20 de diciembre de 1994?

Módulo didáctico 6

Category management

Ejercicios de autoevaluación del apartado 1

  1. Nombrad tres fuentes de costes en la actividad de distribución de las mercancías.
  2. ¿Cómo se define el ECR?
  3. ¿Cuáles serían los dos objetivos específicos del ECR?
  4. ¿En qué parte del ECR quedaría ubicada la gestión por categorías?
  5. ¿Cuáles son las cuatro estrategias del ECR? ¿Cuál ha sido prioritaria para poner en marcha el ECR?
  6. ¿Cuál es el doble objetivo de la estrategia de surtido eficiente?
  7. Poned tres ejemplos de promociones.
  8. ¿En qué consiste la estrategia de desarrollo eficiente de nuevos productos?
  9. ¿Cómo se define categoría?
  10. ¿Cómo se define gestión por categorías?
  11. ¿Quién dispone de la información en el proceso de colaboración?
  12. ¿Cuáles son los cuatro factores que han propiciado la aparición de la gestión por categorías?
  13. ¿Cuáles son los dos fenómenos que han hecho incrementar la presión competitiva en el ámbito de la distribución?
  14. ¿Cuál es la diferencia entre un hipermercado y un supermercado?
  15. ¿Qué es un category killer? ¿Y un cash and carry?

Ejercicios de autoevaluación del apartado 2

  1. ¿Cuáles son los componentes básicos de la gestión por categorías?
  2. ¿Qué podría pasar si no hubiera una implicación de la alta dirección de la empresa cuando se inicia el proceso de la gestión por categorías?
  3. Confeccionad un esquema con las diferentes fases del proceso.
  4. ¿Por qué se hace difícil la definición de la categoría?
  5. ¿Qué tenemos que conocer con el fin de definir la categoría?
  6. ¿Puede tener una misma categoría funciones diferentes en dos distribuidores diferentes?
  7. ¿Qué es una categoría de destino?
  8. ¿Qué es una categoría de conveniencia?
  9. ¿Qué relación hay entre estrategia y rol de la categoría?
  10. ¿En qué campos de actuación podemos intervenir con el fin de implementar las estrategias de las categorías?
  11. ¿Cuál es la finalidad de presentar de forma "adecuada" los productos en las estanterías?
  12. ¿Es cierto que el mejor proceso de gestión por categorías aparece cuando el distribuidor no colabora con el fabricante?

Módulo didáctico 7

Gestión de almacenes

Ejercicios de autoevaluación del apartado 1

  1. ¿Cuáles son las razones por las cuales se hace imprescindible que haya almacenes?
  2. ¿Cuáles son las principales funciones de los almacenes?
  3. Ejercicios de autoevaluación del apartado 2
  4. Un almacén creado para atender las necesidades del transporte y compensar los costes de almacenamiento con volúmenes más grandes de transporte se denomina...
    1. almacén de planta.
    2. almacén de campo.
    3. almacén de tráfico o plataforma.
    4. almacén temporal o depósito.

  5. Un almacén cuyas estanterías además de almacenar los productos hacen de apoyo del edificio se llama...
    1. almacén convencional.
    2. almacén dinámico.
    3. almacén móvil.
    4. almacén autosoporte.

  6. ¿Cuáles son los principios del almacenamiento?

Ejercicios de autoevaluación del apartado 3

  1. ¿Qué son las manipulaciones y qué relación tienen con el valor añadido de los productos?
  2. ¿Qué son las unidades de manipulación, las unidades de consumo y las unidades de entrega?
  3. ¿Cuáles son los principales elementos de la manipulación?

Ejercicios de autoevaluación del apartado 4

  1. ¿Cuáles son las etapas para resolver el problema de localización de un almacén?
  2. ¿Qué problemas pueden producirse por un error en el dimensionado del almacén?
  3. ¿Cuál es el principal objetivo del estudio de las diferentes soluciones del diseño del interior de un almacén?
  4. El sistema drive-in de estanterías es apropiado para...
    1. partidas de mercancías con las mismas características que las mercancías a las que se aplica el sistema LIFO.
    2. partidas de mercancías con las mismas características que las mercancías a las que se aplica el sistema FIFO.
    3. partidas de mercancías con diferentes características que las mercancías a las que se aplica el sistema LIFO.
    4. partidas de mercancías con diferentes características que las mercancías a las que se aplica el sistema FIFO.

  5. ¿Para qué tipo de producto es muy apropiado el sistema de estanterías dinámicas?
  6. ¿Cuál es la principal característica de las estanterías móviles del sistema de producto a operador?
  7. ¿En qué consiste el sistema de almacenamiento caótico?
  8. ¿En qué se basa la distribución ABC?
  9. ¿Cuáles son los principales problemas de un muelle mal diseñado?
  10. ¿Cuál es la situación actual de España en lo que concierne a la seguridad en los almacenes?
  11. ¿Cuáles son las principales ventajas de los almacenes desmontables?
  12. ¿Cuándo conviene aplicar el sistema de mercancía a operario? ¿Y el principio de operario a mercancía?

Ejercicios de autoevaluación del apartado 5

  1. ¿Cuáles son las causas de que aparecieran los primeros sistemas mecánicos en los años cincuenta y sesenta? Comentad los principales efectos y poned ejemplos.
  2. Comentad las principales ventajas e inconvenientes de los sistemas fijos de almacenamiento.
  3. ¿Cuáles han sido las principales causas de que aparecieran los sistemas de automatización de los almacenes?
  4. Comentad las principales ventajas e inconvenientes de la automatización de los almacenes.
  5. ¿Cuál es la principal causa de que sea tan escasa la implantación de los sistemas automáticos en los almacenes de las PYME españolas?
  6. ¿Cuáles son las tendencias generales en los almacenes automáticos de cargas pequeñas?
  7. ¿Qué problemas llevaron a la dirección del Hospital de Heindenheim a automatizar el almacén de medicamentos y de otros materiales sanitarios?
  8. ¿Qué ventajas implica el hecho de que el diseño del almacén sea de carrussel o modular?
  9. A partir de los objetivos marcados por la empresa Beumer al automatizar el almacén de productos congelados de TLK, y la experiencia de la empresa gallega Aucosa, ¿cuáles son las principales ventajas de la automatización en los almacenes de productos congelados?
  10. ¿A qué se debe la dificultad de la gestión de los almacenes?
  11. ¿Puede informatizarse un almacén cuyas operaciones se hacen manualmente?
  12. ¿Qué modelos de almacenes inteligentes hay?
  13. Comentad las ventajas de la aplicación del sistema de radiofrecuencia.
  14. ¿Cuáles son las ventajas del sistema informatizado implantado por la empresa Almacenes de la Loza?

Ejercicios de autoevaluación del apartado 6

  1. ¿Qué es un operador logístico y qué funciones tiene?
  2. ¿Cuáles son las causas de que aparecieran los operadores logísticos y cuál es la tendencia de este colectivo?
  3. ¿Cuáles son los principales beneficios de la subcontratación logística?
  4. ¿Qué condiciones tiene que tener un operador logístico para llevar a cabo sus funciones?
  5. ¿Cuáles son las fases para escoger el operador logístico adecuado?
  6. ¿Cuál es la situación actual de las PYME logísticas europeas?
  7. ¿Qué es una alianza de logística?
  8. ¿Qué objetivos buscan los fabricantes con las alianzas logísticas?
  9. ¿Cuáles son las principales actividades de las alianzas logísticas?
  10. ¿Cuáles son las principales ventajas de las alianzas estratégicas para los productores?
  11. Explicad la idea siguiente: las alianzas de logística se convertirán en un elemento básico de la economía concertada.
  12. ¿Cuáles son las principales causas de la desconfianza de los proveedores de componentes y recambios para subcontratar su logística?
  13. ¿Qué ventajas particulares tiene la subcontratación de operadores especializados en el almacenamiento y el transporte frigorífico?
  14. ¿Cuáles son los principales problemas del transporte frigorífico?
  15. ¿Cuál es la variable que determina la gestión logística de Barnastock?

Módulo didáctico 8

El comercio internacional

Ejercicios de autoevaluación del apartado 1

  1. ¿Qué papel tiene el consignatario de una nave?
  2. ¿Qué papel tiene el fletador de una nave?
  3. ¿Cuáles son los elementos reales del transporte marítimo?
  4. ¿Cómo actúa un agente de carga aérea?
  5. ¿Qué es un operador de transporte multimodal?

Ejercicios de autoevaluación del apartado 2

  1. ¿Qué son los INCOTERM?
  2. ¿Constituyen los INCOTERM un cuerpo legislativo?
  3. ¿Cuál es la principal virtud de los INCOTERM?
  4. ¿Qué aspectos regulan los INCOTERM y qué aspectos no regulan?
  5. ¿Puede aplicarse un INCOTERM DES a una venta ferroviaria? ¿Y un INCOTERM CIF?
  6. ¿Qué son los COMBITERM?
  7. ¿Puede obtenerse beneficio de la compensación económica derivada de un seguro?
  8. ¿Qué nombre recibe el documento en el que se refleja el contrato de aseguramiento?
  9. Poned un ejemplo de acto de gran avería.
  10. ¿Cuál es la principal diferencia entre el seguro de transporte marítimo y el seguro de transporte terrestre?

Arriba

Solucionario

Módulo didáctico 1

Introducción

Ejercicios de autoevaluación del apartado 1

  1. ¿Qué es la logística?
  2. La logística consiste en planificar, organizar y controlar el conjunto de las actividades de movimiento y de almacenamiento que facilitan el flujo de materiales y productos desde la fuente al punto de consumo, para satisfacer la demanda con el coste más pequeño, incluidos los flujos de información y de control.

  3. ¿Cuál es la relación con la logística y el marketing?
  4. En un organigrama, la logística ocupa una posición entre la producción y el marketing.

    El primer objetivo de la política de marketing es definir la gama de productos que tienen que fabricarse para satisfacer la demanda de los consumidores. En lo que concierne a este aspecto, las relaciones con la logística son dobles: por una parte la extensión de la gama de productos tiene una incidencia directa sobre los costes de producción y distribución física, y, por la otra, el acondicionamiento para la presentación del producto determina los tipos de embalajes y las unidades de carga que pueden utilizarse.

  5. ¿Cuál es la relación con la logística y la producción?
  6. Ya hemos comentado en la respuesta anterior que la logística ocupa una posición intermedia entre la producción y el marketing.

    En toda empresa hay una serie de funciones que son propias del departamento de producción, como las técnicas de fabricación, el mantenimiento, etc., y otras que son propias del área de la logística, como los transportes, el control de inventarios, los almacenes, etc. También hay una serie de funciones que pertenecen a ambas áreas: la programación de la producción, la localización de las plantas, la determinación de la dimensión de los centros, etc.

  7. ¿Por qué consideramos los flujos de materiales como un sistema y hablamos de sistema logístico?
  8. Porque el enfoque de sistemas pone una atención especial en las relaciones que hay entre los elementos que forman el sistema. En el caso de la logística, hay una serie de relaciones entre los diferentes subsistemas que hace que juntos tengan que considerarse como un sistema. Por ejemplo, no podemos considerar el subsistema de distribución aisladamente, ya que las decisiones que se toman en este subsistema afectan al resto de los subsistemas, como el de producción, el de aprovisionamiento, etc. Es necesario, pues, llevar a cabo una gestión integrada de todos estos subsistemas.

  9. ¿Cómo afecta la logística a la calidad de servicio que ofrece la empresa?
  10. La logística determina bastante la calidad del servicio que ofrece la empresa, en lo que concierne al cumplimiento de los plazos de entrega, a la información en tiempo real que tiene que dar puntualmente sobre la situación de la mercancía, etc.

  11. ¿Qué es un plan logístico?
  12. Es el plan que establece la clasificación de los artículos según las características logísticas, el nivel de actividad logística que tiene que desarrollarse en general y para cada artículo, las etapas de transporte y de almacenamiento que hay y la distribución de los centros logísticos.

  13. ¿Qué objetivos tiene que alcanzar el plan logístico?
  14. Los objetivos que tiene que alcanzar un plan logístico son los siguientes:

    • Reducir los transportes, en lo que concierne a las distancias y en lo que concierne a tratar de buscar agrupaciones de transportes para conseguir dimensiones críticas.
    • Reducir las manipulaciones necesarias.
    • Reducir los stocks.
    • Reducir las clasificaciones de los artículos.
    • Adquirir los materiales de la forma más adecuada para el consumo, de manera que se eviten embalajes, se consigan adaptaciones específicas de los proveedores, etc.
    • Reducir el número de controles, cómputos, revisiones, etc.

  15. ¿Qué es un canal logístico?
  16. Consiste en involucrar en el proceso de mejora a todas las empresas que están relacionadas con el flujo de materiales y de información, desde el aprovisionamiento de las materias primeras o las sucesivas transformaciones de éstas, hasta la entrega al cliente o consumidor final.

    Este hecho implica que cada empresa debe analizar las actividades que lleva a cabo para conseguir el máximo aprovechamiento de los recursos. Pero este proceso de mejora puede requerir incluso la colaboración con los competidores, cosa que se llama "logística de colaboración".

  17. El objetivo de la logística es...
    1. satisfacer la demanda con el coste más pequeño.

  18. El plan logístico de la empresa...
    1. tiene que tener en cuenta los productos y los elementos con que trabaja la empresa.

  19. Los materiales y los elementos que se utilizan en el sistema logístico de la empresa...
    1. tienen que estar lo más normalizados posible para simplificar los planes logísticos.

Ejercicios de autoevaluación del apartado 2

  1. ¿Qué es una ventaja competitiva?
  2. Podemos considerar que una ventaja competitiva es una posición de superioridad duradera sobre los competidores en lo que concierne a la preferencia del consumidor. La fuente de esta ventaja competitiva es la habilidad de la organización para diferenciarse, según el criterio del cliente, de la competencia o para actuar con un coste más pequeño.

  3. ¿Cómo puede aportar ventajas competitivas a una empresa la logística?
  4. Una buena gestión logística puede ayudar a la organización en la consecución de una ventaja en el coste o la productividad, como una ventaja competitiva basada en el valor.

    Pueden conseguirse unos costes más pequeños con una buena gestión de stocks o con una relación más estrecha con los proveedores. Estos costes más pequeños podrían, por lo tanto, aportar una ventaja competitiva a la empresa.

    Puede conseguirse una ventaja de valor mediante un servicio al mejor cliente: cumpliendo los plazos de entrega, consiguiendo plazos de entrega más cortos que la competencia, aumentando la frecuencia de entrega de los productos, etc.

Ejercicios de autoevaluación del apartado 3

  1. ¿Qué es la logística integral?
  2. Es la logística que integra todo el proceso de producción de bienes o servicios que produce la empresa, desde la fase de diseño hasta el servicio de posventa y de reciclamiento. Esta logística supone, por lo tanto, una integración progresiva de la cadena de suministro, fabricación y distribución.

Ejercicios de autoevaluación del apartado 4

  1. Hemos pasado de la logística clásica a la logística integrada y se tiende a ir más allá integrando las estrategias de marketing en las estrategias logísticas. ¿Por qué?
  2. Porque incorporando las estrategias de marketing pueden detectarse mejor las necesidades de los clientes, definir la forma en la que puede generarse valor, superar a los competidores y organizar y gestionar el resto de procesos de la cadena logística para satisfacer al cliente.

  3. ¿Qué es el ECR?
  4. Se trata de un nuevo planteamiento de la logística que integra las estrategias de marketing y las de la logística. Consiste en buscar la satisfacción del cliente final mediante una colaboración estrecha de todos los agentes implicados en la cadena de suministro, de manera que los agentes que están más cerca del cliente final sean capaces de detectar las necesidades y los que están más lejos puedan aportar valores y reducir costes.

  5. Otro hecho importante que ya sucede actualmente es la utilización en el campo de la logística de las telecomunicaciones adelantadas. ¿Cuáles son las principales utilidades que aporta esta tecnología a la logística?
  6. Podemos distinguir dos aplicaciones importantes: la primera, la utilización de la radiofrecuencia digital para la transmisión de datos y mensajes, que ha permitido saber en tiempo real el stock que hay en el almacén o la ubicación de los materiales en las estanterías, gestionar los movimientos de los materiales, etc..

    La segunda aplicación de las telecomunicaciones que ha aportado un gran valor a la logística ha sido la utilización de los satélites para localizar medios de transporte. Esta aplicación permite, por ejemplo, saber, también en tiempo real, la localización exacta de la flota de vehículos.

Módulo didáctico 2

Gestión de la calidad total

Ejercicios de autoevaluación del apartado 1

  1. Definid el concepto de cliente. ¿Cuáles son las diferencias entre cliente externo y cliente interno? Buscad algún ejemplo de estos tipos de cliente.
  2. Un cliente es la persona o la empresa que recibe un producto o un servicio de otra persona u otra empresa.

    Los clientes internos son el personal o los departamentos de la misma empresa que utilizan o reciben productos o servicios procedentes de otras personas o departamentos de la misma organización. En cambio, los clientes externos, generalmente, son ajenos a la empresa.

    Por ejemplo, un cliente interno es una persona que trabaja en una empresa y solicita información a otra persona de la misma organización. En cambio, esta misma persona sería un cliente externo si solicitara la información a una entidad externa a la empresa.

  3. ¿Qué beneficios aporta a la empresa la satisfacción de los clientes?
  4. En primer lugar, rebaja los costes, ya que cuesta cinco veces más conseguir un nuevo cliente que conservar los que ya se tienen.

    En segundo lugar, incrementa la facturación, ya que los clientes satisfechos y fieles no se van a las empresas de la competencia y continúan adquiriendo el producto o el servicio a la compañía que los suministra.

  5. ¿Qué significan los conceptos de cliente fiel, cliente ocasional y cliente perdido?
  6. Los clientes fieles son los que adquieren el producto o utilizan el servicio que ofrece una empresa de forma habitual, generalmente porque están satisfechos. En cambio, los clientes ocasionales son los clientes que no son habituales de la empresa, que han utilizado los servicios de ésta alguna vez, pero que no se habrían mantenido fieles, quizá porque no han quedado lo bastante satisfechos. Finalmente, los clientes perdidos son los que han confiado una vez en la empresa y no han vuelto a comprar el producto o a utilizar el servicio ofrecido, porque no han quedado satisfechos.

  7. Comentad las técnicas para medir el grado de satisfacción del cliente que se mencionan en el texto. Pensad en empresas de diferentes sectores y cómo podrían aplicar estas técnicas.
    • Sistema de quejas y sugerencias: es un sistema que puede utilizar cualquier empresa, un bufete de abogados, una consulta de odontología, una entidad deportiva, etc.
    • Análisis del nivel de satisfacción de los clientes, mediante cuestionarios, llamadas telefónicas, paneles para los consumidores: hay que recordar que el 96% de los clientes insatisfechos no protesta nunca por la manera como se le ha tratado, por lo que aplicar solamente la primera técnica del sistema de quejas y sugerencias es insuficiente para medir el grado de satisfacción de los clientes de una empresa.
    • Clientes fantasma: todo el personal de cualquier empresa puede hacer de cliente fantasma. Esto no puede hacerse en la propia empresa, porque los trabajadores de la empresa ya conocen a la persona que hace de cliente fantasma, pero sí que puede hacerse en las empresas de la competencia. Después puede compararse la manera como han tratado al cliente fantasma en la competencia con la manera como se trata los clientes en la propia empresa.
    • Estudio de los nuevos clientes y de los clientes perdidos: es muy útil saber la tasa de crecimiento y la tasa de pérdida de los clientes de una empresa para valorar si el grado de satisfacción es elevado.

    Todos estos métodos se pueden utilizar perfectamente en cualquier empresa, ya que son técnicas muy sencillas.

  8. ¿Por qué no es suficiente, para saber el grado de satisfacción de los clientes, estudiar únicamente las reclamaciones que hacen los clientes?
  9. Porque solamente refleja su insatisfacción aproximadamente el 4% del total de clientes no satisfechos. Por tanto, el resto, es decir, un 96% de los clientes insatisfechos, no dicen nada a la empresa, de manera que si la empresa tampoco les pregunta nada, ésta no se entera de lo que piensan. Lo más grave, sin embargo, es que estos clientes pueden convertirse en no clientes silenciosos.

  10. La calidad es...
    1. la idoneidad de un producto, un proceso o un servicio, o su adecuación al uso que se hace de ellos.
    2. cumplir unas especificaciones o ajustarse a unos requisitos.
    3. el conjunto de características de un producto, un proceso o un servicio aptas para satisfacer las necesidades de los clientes.

  11. De la lista de técnicas siguiente, una no se utiliza para medir el grado de satisfacción de los clientes de una empresa.
    1. Los sistemas de recuperación de clientes perdidos.

  12. ¿Cuál de las afirmaciones siguientes no es cierta?
    1. La pequeña dimensión de una empresa a menudo es un obstáculo para implantar las técnicas de medida del grado de satisfacción de los clientes

  13. En cuanto a los clientes insatisfechos...
    1. Más del 90% de los clientes insatisfechos no protestan nunca por la manera como se les ha tratado.

  14. Un cliente es...
    1. la persona o la empresa que adquiere el producto o utiliza el servicio que ofrecemos.
    2. el comprador del producto que ofrece una empresa o el usuario del servicio que presta la empresa.
    3. el personal de la empresa o de los departamentos de la organización que utiliza los productos o los servicios que ofrecen otras personas de la empresa o de los departamentos.

  15. ¿Cuál de las afirmaciones siguientes no es cierta?
    1. El grado de satisfacción del cliente es el resultado de la diferencia entre las expectativas que tiene el cliente para con el producto o el servicio que le ofrecen, y la valoración que hace cuando lo recibe.

  16. La gestión de la calidad...
    1. mejora los procesos internos.
    2. aumenta el grado de satisfacción de los clientes de una empresa.
    3. no tiene que limitarse a una sola área de producción.

  17. ¿Cuál de las afirmaciones siguientes no es cierta?
    1. Un buen sistema de reclamaciones es una técnica suficiente para medir el grado de satisfacción de los clientes.

Ejercicios de autoevaluación del apartado 2

  1. ¿Qué se entiende por costes de la no-calidad?
  2. Son los costes que no se producen si la calidad es perfecta. Por este motivo, hablamos de costes de la calidad y de costes de la no-calidad, con referencia al mismo concepto.

  3. Definid costes evitables y costes inevitables.
  4. Los costes evitables son consecuencia de los errores a la hora de elaborar el producto o dar el servicio, los cuales pueden ser internos o externos. Son evitables porque siempre tienen que eliminarse.

    En cambio, los costes inevitables son los costes sobre los cuales la dirección de la empresa ejerce un control directo para garantizar que los clientes recibirán un producto o un servicio de calidad. Incluyen los costes de inspección y los de prevención. Son inevitables porque siempre tiene que haberlos.

  5. Comentad la trilogía de Juran y los niveles de la gestión de la calidad.
  6. Juran propone tres niveles para la gestión de la calidad: la planificación, el control y la mejora de la calidad. La planificación es la actividad inicial y establece quienes son los clientes y las necesidades que tienen, para desarrollar un producto o un servicio que puedan satisfacerlas correctamente. El control de calidad vigila que los niveles de calidad se mantengan dentro de los límites planificados previamente. Finalmente, la mejora de la calidad trata de mejorar los estándares, de manera que cada vez sean mejores, que se acerquen a la perfección.

  7. Un problema esporádico...
    1. es el que se detecta gracias al control de calidad.

  8. Los costes evitables...
    1. son los costes derivados de los defectos que se descubren antes de que el producto llegue a los clientes, más los costes asociados a los defectos que se encuentran después de que el producto se haya entregado al cliente.

  9. La evolución del concepto de calidad ha pasado, por este orden, por las etapas siguientes:
    1. Inspección, control de calidad, aseguramiento de la calidad y calidad total.

  10. Los costes inevitables...
    1. son los costes sobre los cuales la dirección ejerce un control directo para garantizar que los clientes recibirán un producto o un servicio de calidad.

Ejercicios de autoevaluación del apartado 3

  1. Definid el concepto de planificación de la calidad.
  2. Es el proceso durante el cual se establecen los objetivos de calidad de la empresa y se desarrollan los medios para conseguirlos. De una manera más concreta, la planificación trata de determinar las necesidades que tienen los clientes para poder desarrollar los productos o los servicios que les puedan satisfacer adecuadamente.

  3. ¿Para qué sirve la casa de la calidad?
  4. Es una herramienta gráfica (característica de la técnica llamada despliegue de la función de calida que sirve para definir las relaciones entre lo que piden los consumidores y el producto o el servicio que se les ofrece.

  5. La casa de la calidad es...
    1. una herramienta gráfica que se utiliza para definir las relaciones entre lo que pide el consumidor y el producto o el servicio que se les ofrece.

Ejercicios de autoevaluación del apartado 4

  1. ¿Qué significa que una causa sea asignable? ¿Y que sea aleatoria?
  2. Una causa asignable puede asignarse y por lo tanto puede estudiarse. Generalmente, estas causas son la fatiga o la diferencia del grado de experiencia de los trabajadores, el desgaste de las máquinas, la diferencia de comportamiento de los materiales. Por eso, dos productos o dos servicios nunca son exactamente iguales.

    En cambio, las causas aleatorias también producen variaciones en el proceso productivo, pero no pueden controlarse, ya que se deben al azar.

  3. Definid la capacidad de un proceso de mejora de la calidad.
  4. Es la duración del intervalo de variabilidad del proceso cuando éste se controla, es decir, cuando no hay variaciones por causas asignables.

  5. ¿Para qué sirve el control estadístico del proceso de mejora de la calidad?
  6. El control estadístico del proceso identifica y controla las causas asignables.

    Un proceso funciona con control estadístico cuando las causas de la variación son solamente aleatorias.

  7. ¿Qué afirma el teorema central del límite?
  8. Independientemente que una distribución de población sea normal o no lo sea, la distribución de las c(medias de las muestras aleatorias) tiende a ser normal si el tamaño de la muestra es lo suficientemente grande (4). Incluso si la muestra es pequeña (4 o 5 personas), la distribución de las medias sigue la ley normal de manera aproximada. Este teorema también propone que la media de la distribución de las c’s (c) es igual a la media de toda la población (m) y la desviación estándar (o desviación típic de la distribución de la muestra, , es el resultado de la desviación estándar de la población, (c, dividida por la raíz cuadrada de la medida de la muestra.

  9. Haced una clasificación de los tipos de gráficos de control, e indicad las diferencias fundamentales.
  10. Gráficos de control por variables (la medida se hace a partir de una característica de calidad continua).

    Gráfico c

    Gráfico R

    Gráficos de control por atributos (la medida se hace a partir de características de calidad que no pueden medirse).

     

    Tipo de muestra

    Tipo de control

    Constante

    Variable

    Número de piezas defectuosas

    Gráfico np

    Gráfico p

    Número de defectos

    Gráfico c

    Gráfico u


  11. Definid el concepto de muestreo por aceptación.
  12. Es una técnica que determina el porcentaje de productos que cumplen las especificaciones requeridas. Se toman muestras aleatorias de lotes de productos, se miden y se comparan con los estándares predeterminados. Se utiliza para inspeccionar los artículos que la empresa compra en el exterior y que después incorpora al proceso de producción, o para evaluar los componentes que ya han pasado por una etapa de transformación antes de que pasen a la siguiente.

  13. ¿Qué es la curva característica de un plan de muestreo?
  14. Es una función que describe la capacidad de un plan de muestreo. Se utiliza para discriminar qué lotes son buenos y qué lotes son malos.

  15. El control de calidad...
    1. se basa en la evaluación de los resultados reales, en la comparación de éstos con los objetivos y en la actuación sobre la diferencia, si hay alguno.
    2. detecta los problemas esporádicos que puede haber en una empresa.
    3. es uno de los niveles de la gestión de la calidad.

Ejercicios de autoevaluación del apartado 5

  1. ¿En qué consiste el sistema de kaizen?
  2. En la descripción del procedimiento continuo de pequeñas mejoras de los productos, servicios o procesos que hacen que podamos acercarnos cada vez más a la perfección.

  3. ¿Qué implica para una empresa la innovación frente a la mejora continua?
  4. La innovación genera unos resultados espectaculares, pero pide grandes inversiones. En cambio, la mejora continua no necesita una gran inversión; con un esfuerzo continuo y bastante dedicación también pueden aumentarse gradualmente (no espectacularmente) los resultados obtenidos.

  5. ¿Qué significa para una empresa tener un problema crónico de calidad?
  6. Las empresas tienen que considerar que los problemas crónicos, es decir, problemas que hace tiempo que tiene la empresa y que probablemente ya ha aceptado por la misma inercia de la producción, son una oportunidad para mejorar. Hay que romper esta inercia e intentar reducir los niveles de mala calidad que existen hace demasiado tiempo.

  7. ¿Quién tiene que formar un equipo de mejora?
  8. Los equipos de mejora tienen que estar formados por personal de la empresa, tienen que estar constituidos por cinco o siete personas de áreas o departamentos diferentes. Los equipos tienen que ser multidepartamentales y tienen que incluir a los representantes de los departamentos que tienen el problema que hay que resolver, de departamentos que se sospecha que tienen el mismo problema, de departamentos que pueden resolver el problema y de departamentos que hagan el diagnóstico. Dentro de cada departamento, la elección de la persona que tiene que representarlo depende del tema del proyecto.

  9. Dibujad una hoja de localización de defectos a partir de algún artículo cotidiano.
  10. En el texto hay un croquis del cartón interior de algunas cajas de colonia donde están los defectos que se han detectado. Estos gráficos pueden aplicarse a cualquier artículo, por ejemplo, una botella de cava, un bolígrafo, un cenicero, una silla, etc., cosa que permite identificar fácilmente dónde se produce el error de fabricación.

  11. ¿Para qué sirve un diagrama de Pareto?
  12. El gráfico de Pareto sirve para identificar de una manera rápida y sencilla las causas de un problema de calidad.

  13. ¿Cuándo conviene construir un diagrama causa-efecto?
  14. Conviene construirlo cuando, para solucionar un problema, tienen que identificarse las posibles causas. Este diagrama sirve para clasificar y aclarar las causas de los efectos, por lo que resulta muy útil, dado que, aunque a menudo se piensa que eliminando el efecto puede resolverse el problema, lo que hace falta eliminar son las causas del efecto.

  15. ¿Qué es la estratificación?
  16. Es una de las siete herramientas básicas de Ishikawa, aunque no es ningún diagrama. Se trata de un método para identificar los orígenes de la variación de los datos recogidos, cuando éstos pueden tener diferentes causas. Se utiliza como metodología en las otras herramientas de mejora.

    Por ejemplo, cuando un artículo es producido por diferentes máquinas, por diferentes operarios o con diferentes materiales, conviene clasificar los datos separándolos por máquinas, por operarios o por materiales. De esta manera puede identificarse, por ejemplo, si la causa de un proceso descentrado es una máquina concreta, cosa que quizá no podríamos averiguar si los datos estuvieran mezclados.

  17. ¿Cuál de las afirmaciones siguientes es correcta?
    1. El método de kaizen o de mejora continua incluye todas las actuaciones que se llevan a cabo para mejorar constantemente los estándares actuales.

  18. El proceso de mejora de la calidad se divide en dos partes: diagnóstico y remedio. El diagnóstico comprende las etapas siguientes:
    1. Analizar los síntomas, teorizar respecto de las posibles causas de éstos, comprobar las teorías que se definen y establecer la o las causas de los síntomas.

  19. En lo que concierne a las siete herramientas básicas de Ishikawa,...
    1. Las hojas de recogida de datos son impresos para registrar los datos de forma ordenada, simple y precisa.

  20. Los equipos de mejora...
    1. están formados, generalmente, por cinco, seis o siete personas.
    2. se reúnen, de manera habitual, una o dos horas a la semana, específicamente para resolver problemas.
    3. están formados por personas de diferentes áreas de la empresa.

  21. ¿Cuál de las afirmaciones siguientes no es cierta?
    1. Se estima que la carga adicional para los miembros de un equipo de mejora es del 20% sobre su trabajo habitual.

  22. La mejora continua...
    1. es una filosofía de dirección basada en un proceso de mejora de los productos, servicios y procesos en un procedimiento continuo de pequeños retos.

  23. ¿Cuál de las afirmaciones siguientes es cierta?
    1. En cuanto a la selección de los proyectos de mejora, se recomienda que el primero que se lleve a cabo en una empresa sea un proyecto ganador (con una probabilidad de éxito elevad.

  24. En cuanto a las siete herramientas básicas de Ishikawa,...
    1. el diagrama de espina de pez se utiliza para clasificar y aclarar las causas que producen un efecto.
    2. los diagramas de Pareto son una combinación de gráfico de barras y de gráfico de líneas.
    3. la estratificación es un método para identificar los orígenes de la variación de los datos recogidos, cuando esta variación puede deberse a causas diferentes.

Ejercicios de autoevaluación del apartado 6

  1. El manual de calidad...
    1. describe la organización, establece las responsabilidades de la dirección y detalla los veinte puntos que contiene la Norma ISO 9001.

  2. La marca de empresa registrada...
    1. identifica que la empresa tiene el certificado del Registro de Empresas.
    2. da conformidad al sistema de aseguramiento de la calidad que adopta e implanta la empresa según las normas ISO 9001, 9002 y 9003, o las normas equivalentes a éstas.
    3. identifica que la empresa está inscrita en el Registro de Empresas, que es de consulta pública.

  3. ¿Cuál de las afirmaciones siguientes es correcta?
    1. La Norma ISO 9004-2 es la guía para implantar la gestión de la calidad en empresas de servicios.

  4. ¿Cuál de las afirmaciones siguientes no es cierta?
    1. AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación) creó las normas ISO.

  5. El certificado de conformidad se utiliza...
    1. Ninguna de las anteriores.

  6. ¿Cuál de las afirmaciones siguientes no es cierta?
    1. La Norma ISO 9000 detalla el modelo para asegurar la calidad en la inspección y en los ensayos finales.

Módulo didáctico 3

Logística de producción

Ejercicios de autoevaluación del apartado 1

  1. ¿Qué es la producción?
  2. Es el proceso mediante el cual los inputs se transforman en outputs; con esta transformación se obtiene un incremento de la utilidad o del valor de los productos o servicios para satisfacer mejor las necesidades de los clientes.

  3. ¿Qué es un sistema productivo?
  4. Es el conjunto de elementos materiales e inmateriales que realizan el proceso de transformación o que intervienen en él.

  5. ¿En qué consiste adoptar un punto de vista logístico en el concepto de sistema productivo?
  6. Consiste en ampliar el ámbito del sistema productivo, es decir, considerar el sistema productivo desde el origen de los recursos (proveedores) hasta el destino (entrega a los clientes).

    En este sentido, el concepto de sistema productivo coincidiría con el de sistema logístico. Hay que remarcar, sin embargo, que para nosotros el sistema productivo es un subsistema del sistema logístico.

  7. ¿Qué es la dirección de operaciones?
  8. La gestión del subsistema productivo mediante las funciones siguientes:

    • Prever la demanda.
    • Planificar la producción para satisfacer la demanda.
    • Gestionar los materiales (determinar las órdenes de compra y de fabricación de materiales) para poder cumplir los planes de producción establecidos.
    • Programar las operaciones. Concretar el plan de producción en lo que concierne a la cantidad (productos finales que tienen que producirse) y al tiempo (establecer los momentos en los que tiene que finalizar la producción en una base temporal más concret.
    • Controlar. Asegurarse de que la ejecución de las actividades coincide con las previsiones, y, si no coincide, averiguar las desviaciones del proceso y corregirlas.

  9. ¿Cuáles son los principales objetivos del subsistema de operaciones?
    1. Conseguir la eficiencia, es decir, alcanzar los objetivos en términos de producción mediante los mínimos recursos posibles. Por lo tanto, se trata de tener los mínimos costes posibles.
    2. Alcanzar el nivel de calidad necesario para tener un producto competitivo.
    3. Ofrecer al cliente un servicio específico y adecuado como medio de diferenciación, cosa que significa tratar al cliente de manera adecuada, cumplir los plazos de entrega, evitar errores, etc.

Ejercicios de autoevaluación del apartado 2

  1. ¿Qué factores influyen en la elección del proceso productivo de una empresa?
    1. la estructura de los productos (flexibilidad, homogeneidad, etc.),
    2. las necesidades de flexibilidad para enfrentarse a posibles cambios (si las estimaciones de la demanda indican mucha variabilidad, la empresa tiene que ser capaz de adaptarse y modificar el volumen de producción),
    3. el nivel de calidad de los bienes o servicios que se ofrezcan, la disponibilidad de recursos financieros para hacer frente a la inversión necesaria, el grado de participación del cliente en el proceso.

  2. y  3.  ¿En qué condiciones es apropiado adoptar una configuración por proyectos? ¿Cuál es el principal inconveniente de esta configuración?
  3. Es apropiado utilizar una configuración por proyectos cuando tienen que elaborarse productos o servicios "únicos" (es decir, que tienen unas características singulares) y un poco complejos. Esta configuración hace que, cada vez que se realiza el proceso, las actividades puedan ser incluso diferentes, ya que se adaptan a cada caso concreto. El principal inconveniente es que dificulta bastante la planificación, la cual intenta determinar qué tiempo (y qué recursos) requiere cada actividad, en qué orden tienen que realizarse las diferentes tareas y cuándo tienen que haberse acabado para poder respetar la duración total del proyecto.

  4. Comparad las principales ventajas e inconvenientes de la configuración por talleres y de la configuración en línea.
  5. Configuración por talleres

    Ventajas

    Inconvenientes

    • Mucha flexibilidad, cosa que facilita el cambio de los productos o del volumen de la producción.
    • La diversidad de tareas asignadas a los trabajadores reduce la insatisfacción de la mano de obra.
    • La contrapartida de la flexibilidad es que el proceso es menos eficiente.
    • Se acumulan los inventarios de los productos en curso.
    • Hay bastantes desplazamientos de materiales y de mano de obra.

    Configuración en línea

    Ventajas

    Inconvenientes

    • Es más eficiente que la configuración por talleres (los equipos están muy automatizados y la mano de obra es muy especializada).
    • Se pierde flexibilidad.
    • Implica más inversión que en el caso de la configuración en talleres, ya que la maquinaria es más especializada.
    • Tiene que equilibrarse la línea para evitar que unos operarios retrasen a los demas, a causa de una distribución de tareas deficiente.
    • No podemos olvidar la insatisfacción que provoca este tipo de producción en el trabajador.
  6. ¿Por qué los procesos son más eficientes en línea pero menos flexibles que las configuraciones por talleres?
  7. Los procesos en línea son más eficientes que las configuraciones por talleres porque pueden utilizar equipos muy especializados y una mano de obra muy especializada en tareas rutinarias, dado que en los procesos en línea se producen lotes muy grandes de una variedad de productos pequeña. En la configuración por talleres, al tener que producir pocas unidades de producto muy diferentes en cuanto a forma, materiales o procesos de obtención, los equipos están diseñados para fines más generales y el personal no es tan especializado; el resultado de este hecho es que son menos eficientes.

    En cuanto a la flexibilidad, la configuración por talleres es más flexible que los procesos en línea, porque tiene unos equipos diseñados para fines más generales y un personal no tan especializado como el de la distribución para procesos.

  8. ¿Qué condiciones son necesarias para que un proceso continuo funcione adecuadamente?
    1. Un producto o un servicio estandarizados (ya que este tipo de producción no es lo suficientemente flexible para introducir modificaciones en los productos; si hay que introducirlas, tiene que hacerse en el acabado final).
    2. Una demanda bastante uniforme.
    3. Un suministro fiable de materiales (para no paralizar la cadena por retrasos o problemas de calidad).
    4. Un mantenimiento esmerado de los equipos para evitar averías que provoquen paros.
    5. Un proceso equilibrado que evite los tiempos inactivos o las líneas de espera (el inconveniente de este equilibrio es que, para conseguirlo, en general se hace según el ritmo del elemento más lento y por tanto se modera todo el proceso).
    6. Una realización adecuada de las tareas, ya que los errores pueden detener el proceso posterior.

Ejercicios de autoevaluación del apartado 3

  1. Enumerad los principales objetivos de la distribución en planta.
    1. Reducir las manutenciones y el material que está en proceso de elaboración.
    2. Utilizar el espacio disponible de la mejor manera posible.
    3. Equilibrar el proceso de transformación.
    4. Conseguir que el proceso productivo sea lo suficientemente flexible para poder adaptarlo a los cambios del entorno.
    5. Aumentar la seguridad de los trabajadores y mejorar la calidad de vida en el trabajo.
    6. Disminuir los riesgos que puedan afectar a las condiciones y la calidad de los materiales.
    7. Optimizar el uso de la mano de obra y de la maquinaria.
    8. Facilitar la supervisión y el control.

  2. ¿Cuáles son los principales factores que influyen en las decisiones de distribución en planta?
    1. La manera en la que los materiales circulan por la empresa (cosa que determina, por ejemplo, el coste del tratamiento de los materiales, la cantidad de materiales que se utilizan a lo largo del proceso o el espacio que ocupa el proceso).
    2. La cantidad de equipos que se utilizan y las dimensiones que tienen, y también el conjunto de herramientas y los espacios auxiliares que necesitan estos equipos.
    3. Los aspectos relacionados con la mano de obra: cuestiones relativas a la calidad de vida en el trabajo o a las condiciones ambientales (seguridad, iluminación, ventilación, etc.), y los aspectos que hacen referencia a las relaciones personales.
    4. El espacio que ocupan los servicios auxiliares (mecanismos antiincendios, calefacción, etc.).
    5. Las limitaciones que impone el edificio en cuanto a estructura de la planta, localización de columnas, escaleras, altura, etc., y los costes de construcción o modificación de las instalaciones.

  3. Comparad las diferencias, en cuanto a manipulación de materiales y utilización del espacio, entre una distribución en planta por productos, por procesos o por posiciones fijas


  4.  

    Distr. pl. basada en los productos

    Distr. pl. basada en los procesos

    Distr. pl. por posiciones fijas

    Manipulación de materiales

    Previsible y a menudo automatizada.

    Variable, a menudo con esperas y retrocesos.

    Variable y a menudo escasa.

    Utilización del espacio

    Eficiente.

    Ineficiente. Necesita mucho espacio para el material que está en proceso.

    Generalmente, un solo producto exige todo el espacio.


  5. ¿Cuáles son los principales inconvenientes de la distribución por procesos?
    1. La manutención es cara, ya que a veces los desplazamientos son muy largos.
    2. Se llevan a término muchos trabajos al mismo tiempo.
    3. Los tiempos de ejecución son grandes (los productos acostumbran a quedar acumulados entre las diferentes tareas del proceso).
    4. Es más difícil de planificar y controlar.
    5. El coste por unidad de producto es más elevado.
    6. Tiene una cuota de productividad baja (cada tarea es diferente y, por lo tanto, cada tarea requiere una organización diferente y un aprendizaje específico para los operarios).

  6. Si mezclamos las características de la distribución por productos y por procesos, ¿qué obtenemos? ¿Cuáles son las principales ventajas de este híbrido?
  7. Si mezclamos las características de la distribución por productos y por procesos obtenemos las células de fabricación o trabajo. Este tipo de distribución se parece a una distribución por procesos, porque cada célula está diseñada para desarrollar un conjunto de operaciones específicas, y con una distribución orientada a los productos, porque se elaboran pocos artículos con características parecidas.

    Las principales ventajas de este sistema son los siguientes:

    1. Se mejoran las relaciones humanas. Un equipo de trabajadores completa una unidad de trabajo, han aprendido a manipular cualquiera de las máquinas de la célula a la que pertenecen y asumen de forma conjunta la responsabilidad del resultado.
    2. Se mejora la pericia de los operarios, ya que solos hacen un número limitado de productos.
    3. Se utiliza menos cantidad de material en el proceso, porque hay menos traslados, ya que una célula incluye diferentes etapas del proceso de producción.
    4. Se disminuye el tiempo de preparación (tienen que hacerse menos cambios de herramientas, ya que el tipo de artículos es limitado).
    5. Se disminuyen los tiempos de fabricación.
    6. Se simplifican la planificación y el control.

  8. ¿Qué es la superficie de evolución? ¿Cómo se calcula?
  9. La superficie de evolución (SE) es el espacio que tiene que reservarse entre los diferentes lugares de trabajo para los desplazamientos de los materiales y de los operarios.

    En este caso se aplica la fórmula siguiente:

    SE = (SS + SG)K

    donde K es un coeficiente que varía entre 0,05 y 3, según el tipo de industria.

  10. Qué criterios tiene en cuenta el algoritmo básico de transposición para encontrar la distribución en planta más adecuada?
    1. los flujos o las manutenciones entre departamentos para cada periodo de tiempo,
    2. las distancias entre estos departamentos y
    3. los costes de transporte.

Ejercicios de autoevaluación del apartado 4

  1. ¿Qué es la productividad?
  2. Es la relación que hay entre la producción que se obtiene en un periodo de tiempo determinado y los recursos o factores que se han utilizado para obtenerla.

  3. ¿Qué es el rendimiento?
  4. Es la expresión en tanto por ciento de la productividad en la que el numerador y el denominador se incluyen en la misma unidad de medida.

  5. ¿Cómo puede mejorarse la productividad?
  6. Puede mejorarse mediante dos vías:

    1. Incrementar la producción con la misma cantidad de recursos.
    2. Producir la misma cantidad, pero con menos recursos.

  7. ¿Qué es el despilfarro?
  8. Todo lo que no sea la cantidad mínima de equipo, de materiales, de piezas, de espacio y de tiempo del trabajador necesaria para añadir valor al producto.

  9. ¿Cuáles son los despilfarros más habituales de una planta industrial?
  10. Los despilfarros más habituales se producen por las causas siguientes:

    1. Por el exceso de producción.
    2. Por las existencias que hay.
    3. Por el tiempo de espera.
    4. Por el transporte de los productos.
    5. Por el tipo de proceso.
    6. Por los movimientos que tienen que hacerse.
    7. Por defectos en los productos.

  11. Calculad la productividad de la empresa.
  12. Productividad 0.744 (74,4%)

Ejercicios de autoevaluación del apartado 5

  1. Observad los planes alternativos para el problema tratado en el texto, que se han obtenido con el procedimiento de la hoja de cálculo. Comparadlos con las otras soluciones que se han obtenido y con las que hayáis obtenido vosotros.
  2. El plan 1 es malo en comparación con los planes 2 y 3, aunque es más barato que el plan inicial. Desde el punto de vista de la gestión de stocks, en cambio, es bastante interesante, ya que no hay entregas diferidas ni stocks por debajo del mínimo recomendado. Para poder cumplir siempre estas reglas, no debe utilizarse toda la capacidad de producción en noviembre y en diciembre. Como no se desea acumular stock mientras no sea estrictamente necesario, no se usa la capacidad extra 1 en enero, aunque implique consumir más capacidad extra 2 (que es más car en febrero. El gran stock que hay antes de verano no puede evitarse y por ello sobra capacidad de producción al final.

    El plan 2 se ha intentado que sea mejor a costa de superar el stock mínimo, es decir, se fabrica sólo lo que hace falta para igualar la demanda corregida cada mes: se mejora un poco el coste, pero al final del año hay demasiado stock, se incumple la regla del stock mínimo en septiembre y en octubre, y continúa habiendo mucho stock entre los meses de marzo y en julio.

    En lo que concierne al plan número 3, explora la posibilidad de diferir una parte de las entregas, para disminuir los stocks, en primavera y al final del año, cosa que representa un coste muy alto. Conviene por eso minimizar estas cantidades: bastará con sacar del extra 2 de marzo las 90 unidades que sobran en el stock final. Con eso sólo se difiere una pequeña cantidad en octubre, aunque se supera el stock mínimo de septiembre y noviembre. Por esta razón, aunque éste es el plan más barato, es posiblemente más difícil de implantar, ya que planificar entregas retrasadas como una situación óptima es, como mínimo, dudoso. No obstante, el hecho de que se considere que esta propuesta es demasiado sorprendente, quiere decir que el coste por diferir las entregas ha sido infravalorado.

    En cualquier caso, los tres planes resultan más caros que la solución que se obtiene mediante el procedimiento de Bowman.

  3. Razonad por qué la valoración de los planes que se haga con el procedimiento de la hoja de cálculo no puede compararse con la que se obtiene mediante el método de Bowman.
  4. Porque las reglas de valoración de los planes son diferentes. La diferencia principal es que el modelo de Bowman pretende cumplir la demanda corregida, de manera que si en un periodo se supera el stock mínimo, la diferencia se valora como demanda diferida, mientras que en la hoja de cálculo no se valora así. De una manera análoga, la hoja de cálculo cuenta el stock mínimo como stock, mientras que el método de Bowman, no.

  5. Determinad para el problema que se ha planteado, mediante los dos procedimientos que se han visto en este módulo, un plan de producción que permita satisfacer la demanda y el coste de esta producción, que conviene que sea el menor posible.
  6. La solución óptima que se obtiene mediante el método de Bowman es la siguiente:

    Mes

    Máquina 1

    Máquina 2

    Máquina 3

    Junio

    500

    200

    100

    Julio

    500

    200

    400

    El coste total es de 26.800 u. m., o 27.000 u .m., según se cuente o no el coste del stock mínimo al final de agosto.

    Esta solución también se tiene que haberse obtenido fácilmente con la hoja de cálculo correspondiente; cuya posible versión puede ser la siguiente:

Producción

 

Costes

Mes

Stock inicial

Máq. 1

Máq. 2

Máq. 3

Dem.

Dem. corr.

Stock final

 

Máq. 1

Máq. 2

Máq. 3

Stock

Total

Junio

300

500

200

100

600

300

500

 

5.000

3.000

1.600

1.000

10.600

Julio

500

500

200

400

700

700

900

 

5.000

3.000

6.400

1.800

16.200

Agosto

900

0

0

0

800

900

100

 

0

0

0

200

200

                         

27.000


  1. ¿Cuál de las afirmaciones siguientes es cierta?
  2. Los PM pueden coincidir por simple azar (respuesta , ya que se trata de modelos que tienen en principio el mismo objetivo; además, el hecho de utilizar el mismo modelo de costes, aunque facilita que coincidan, no es una causa suficiente, ya que el resultado de la hoja de cálculo depende del usuario.

  3. Con referencia al método de planificación con hoja de cálculo, ¿cuál de las afirmaciones siguientes es cierta?
  4. Un plan óptimo es el que da el coste total más pequeño. Este método, sin embargo, no lo garantiza por sí solo; el usuario es quien tiene que hacer un buen uso.

Ejercicios de autoevaluación del apartado 6

  1. ¿Qué es el sistema MRP?
  2. Es un método para controlar los inventarios de forma integrada, de manera que los stocks de los componentes que tienen que mantenerse están relacionados con la cantidad de productos finales que tienen que producirse.

  3. ¿Con qué tipo de demanda es más conveniente gestionar los stocks con el sistema MRP?
  4. Con demanda irregular, discreta y dependiente.

  5. ¿Cuáles son los elementos básicos para que funcione el sistema MRP?
  6. El programa maestro de producción, la lista de materiales y el fichero de grabación de inventarios.

  7. ¿Qué son las necesidades brutas y las necesidades netas?
  8. Las necesidades brutas son el volumen de productos finales necesario para satisfacer la demanda del mercado.

    Las necesidades netas son las necesidades brutas una vez se han descontado los productos disponibles (bien sean productos reales que ya están en el almacén o bien productos cuya recepción ya está programad.

  9. Una de las principales salidas del sistema MRP es el plan de materiales. ¿En qué consiste?
  10. El plan de materiales contiene los pedidos planificados de todos los ítems: informa sobre el volumen de cada uno de los lotes que tienen que pedirse y el momento en que tiene que hacerse el orden de compra (aprovisionamiento externo) o el orden de producción (aprovisionamiento interno).

  11. Una de las características del sistema MRP es que hace un "traspaso" en el tiempo de las necesidades de los ítems según el tiempo que se tarda en suministrar los pedidos, de los cuales establece las fechas de emisión y de recepción. En relación con este aspecto, el sistema MRP, considera el tiempo de suministro como un dato fijo, es importante que haya sido reducido al mínimo antes de que se acepte.
  12. El sistema MRP de bucle cerrado...
    1. es un sistema para planificar las necesidades de materiales y la capacidad a corto y medio plazos, y además controla la capacidad y gestiona los talleres.

  13. Mantener un volumen de capacidad de seguridad...
    1. es una alternativa al stock de seguridad.

  14. Una de las principales características del sistema MRP II es que...
    1. permite obtener, para cada categoría de producto, los presupuestos de cada departamento para todo el periodo de planificación.
    2. calcula costes y construye estados financieros en u.m.;
    3. Programa las prioridades y las actividades que tienen que desarrollarse en los diferentes talleres.

  15. Los tres inputs fundamentales de un sistema MRP II son los siguientes:
    1. Plan de ventas, base de datos del sistema y retroalimentación desde las fases de ejecución hasta las de planificación.

Ejercicios de autoevaluación del apartado 7

  1. ¿Qué es el método JIT?
  2. Es un nuevo enfoque de la dirección de operaciones con el que se pretende servir a los clientes en el momento adecuado, con la cantidad exacta que se ha pedido, con productos de máxima calidad y mediante un proceso de producción en el que se hayan eliminado todos los elementos innecesarios.

  3. ¿Cuál es el objetivo primordial del método JIT?
  4. Incrementar el beneficio y reducir los costes, mediante la eliminación de los elementos innecesarios.

  5. ¿Por qué la calidad juega un papel primordial en el método JIT?
  6. Porque tiene que asegurarse la calidad de lo que se produce. En el método JIT se produce justamente lo que es necesario, de manera que los stocks se reducen al mínimo; en estas condiciones es indispensable asegurarse de que lo que se produce presenta la calidad necesaria. Si la calidad sólo se controlase al final del proceso, podrían producirse piezas defectuosas y, al no disponer de stock en el almacén, no podrían cumplirse los plazos de entrega pactados con el cliente.

  7. ¿Qué quiere decir "flexibilidad de la mano de obra" en el método JIT? ¿Qué se necesita para conseguir esta flexibilidad?
  8. Significa que el número de trabajadores de cada sección aumenta o disminuye para adaptarse de manera inmediata a los aumentos o las disminuciones de la producción. Por ejemplo, si disminuye la demanda del mercado de un artículo determinado, de manera que hay que reducir la producción para hacer frente a esta demanda, es necesario que disminuya el número de trabajadores asignados a la producción de este artículo. Para conseguir esta flexibilidad, resulta indispensable que los trabajadores sean polivalentes y que la distribución en planta tenga forma de U.

    Si hay que producir menos y la distribución en planta tiene forma de U, es más fácil asignar más operaciones de una sección a un mismo trabajador, ya que con esta distribución se reducen las distancias entre las diferentes máquinas, aspecto que facilita que un mismo operario pueda acceder a diferentes máquinas.

    Sin embargo, para que el trabajador sea asignado a diferentes operaciones en diferentes máquinas, es necesario que sea polivalente.

  9. ¿Qué es el kanban?
  10. Se trata de un sistema de información para controlar las cantidades que se producen en cada proceso. Se trata de un sistema de arrastre que utiliza una serie de tarjetas que dirigen y controlan la producción entre los diferentes centros de trabajo.

    Es un sistema de arrastre porque el centro de trabajo posterior retira del centro de trabajo anterior las piezas que necesita, en la cantidad y en el momento en que las necesita, y no es el centro de trabajo anterior el que empuja la producción. El centro de trabajo anterior no puede producir hasta que el posterior no lo autoriza mediante los kanban correspondientes.

  11. El método de producción JIT tiene que considerarse...
    1. como un proceso de mejora continua en el que diariamente se estudian y se llevan a cabo cambios en la empresa para diseñar las condiciones óptimas de la producción.

  12. El método JIT...
    1. busca eliminar todos los elementos innecesarios.

  13. El kanban de proveedores...
    1. es básicamente un kanban de transporte que incorpora la información necesaria para entregar la cantidad necesaria de materiales en un momento y en un lugar determinados.

Ejercicios de autoevaluación del apartado 9

  1. ¿Según el enfoque TOC, qué son las limitaciones?
  2. Las limitaciones del sistema son las partes débiles de la organización que le impiden llegar a su meta.

  3. Según Goldratt, tienen que seguirse unos pasos determinados para que el sistema, mediante un proceso de mejora continua, alcance las metas globales. ¿Cuáles son estos pasos?
    1. Identificar las limitaciones del sistema.
    2. Decidir cómo tienen que explotarse las limitaciones.
    3. Subordinar cada paso del proceso a las decisiones que se han tomado en el paso anterior.
    4. Elevar la limitación: superar las restricciones que determina la falta de capacidad.
    5. Si en los pasos anteriores se ha roto una limitación, es necesario volver al primer paso.

  4. ¿Qué es un cuello de botella?
  5. Consiste en un recurso con una capacidad igual o menor que la demanda; en definitiva, es el elemento que determina la capacidad global de la fábrica.

  6. ¿Qué establece la primera regla del sistema OPT?
  7. La primera regla básica del sistema OPT establece que la capacidad y la demanda del mercado no tienen que equilibrarse, sino que los ritmos de producción de los recursos que no son cuello de botella deben adaptarse al ritmo que marca esta limitación. Además, hay que aumentar la capacidad del cuello de botella hasta que alcance un equilibrio con la demanda del mercado.

  8. El DBR es un sistema de programación y de control de la producción que propone atar con una cuerda el elemento que constituye el cuello de botella y el primer elemento de la fila. ¿Qué quiere decir esta afirmación? ¿Por qué propone esta regla?
  9. Esta regla establece que el ritmo de entrada de la materia prima en el proceso productivo se adapte a las necesidades del elemento que constituye el cuello de botella. Con este efecto se consigue que ningún puesto de trabajo pueda procesar más componentes que los que hacen falta en cada momento.

  10. ¿Qué propone Goldratt para asegurar el trabajo de los recursos que constituyen un cuello de botella y evitar que éstos no tengan material para procesar?
  11. Propone que se cree un buffer (colchón). Este buffer es el intervalo de tiempo en el que se adelanta la fecha de lanzamiento de un trabajo con respecto a la fecha en la que está programado que lo consuma la limitación. Por lo tanto, lo que propone es aumentar el tiempo de suministro con un tiempo de seguridad. Goldratt, consciente de que este buffer puede llegar a ser insuficiente para proteger completamente el cuello de botella, propone otorgar a los recursos que no son cuellos de botella una capacidad extra, de manera que estos recursos podrían formar una producción extra con urgencia.

  12. Para aumentar la producción...
    1. es necesario aumentar la capacidad del centro de trabajo que es el cuello de botella.

  13. En relación con la determinación de los inventarios, ...
    1. los inventarios se acumulan delante del cuello de botella cuando éste es suministrado por otras secciones que no son cuellos de botella y que no tienen en cuenta, en su fabricación diaria, esta limitación.

  14. Según el enfoque de los sistemas OPT y TOC...
    1. los costes del lote de transferencia están asociados al inventario de la empresa, mientras que los costes del lote que se procesa están asociados a los costes para preparaciones.

Módulo didáctico 4

Logística de aprovisionamiento

Ejercicios de autoevaluación del apartado 1

  1. ¿Cuál es la principal diferencia entre aprovisionar y comprar?
  2. Aprovisionar es la función que se dirige a poner a disposición de la empresa todos los productos, bienes o servicios del exterior que son necesarios para que pueda funcionar. Aprovisionar comporta prever las necesidades, planificarlas en el tiempo, buscar un mercado, adquirir los productos, asegurarse de que se reciben en las condiciones pedidas y pagarlos. Comprar sólo es una de las funciones que debe llevar a cabo la empresa para aprovisionarse: adquirir los productos.

  3. ¿Cuáles son las fases del proceso de compra?
  4. Las fases del proceso de compra son las siguientes:

    1. Operaciones previas
      • Tener un conocimiento detallado de las necesidades.
      • Determinar las condiciones en las que deben satisfacerse las necesidades.

    2. Preparación
      • Investigar el mercado.
      • Preseleccionar los posibles proveedores.
      • Pedir ofertas.

    3. Realización
      • Analizar y comprobar las ofertas.
      • Negociar con los proveedores.
      • Escoger el proveedor.
      • Confeccionar el pedido.

    4. Seguimiento
      • Vigilar las entregas y efectuar la reclamación.
      • Realizar un control cuantitativo y cualitativo de los productos que se reciben.
      • Elaborar las facturas.
      • Devolver los productos con los que no se esté conforme.

    5. Operaciones derivadas
      • Recuperar y eliminar embalajes, desperdicios, etc.
      • Gestionar los stocks de los materiales y productos que se han adquirido.

  5. ¿Cuáles son los objetivos de la función de compras?
    1. Los objetivos de la función de compras son los siguientes:
    2. Conseguir los mínimos costes de adquisición.
    3. Mantener el nivel de calidad definido.
    4. Mantener la continuidad del abastecimiento.
    5. Desarrollar la competencia.
    6. Reciclar y tratar los embalajes de manera adecuada.

  6. Si clasificamos las compras según las motivaciones o causas que las generan, ¿qué tipos de compras hay?
    1. Por puntos de pedido.
    2. Por programas.
    3. Pedidos abiertos.
    4. Pedidos unitarios.
    5. Pedidos especulativos.

  7. ¿Por qué es necesario programar las recepciones?
  8. Las recepciones tienen que programarse porque de esta manera pueden rentabilizarse las operaciones administrativas de recepción y control, así como los medios de manutención y los volúmenes de almacenamiento de los que se dispone.

Ejercicios de autoevaluación del apartado 2

  1. ¿Cuáles son los diferentes componentes del coste integral de aprovisionamiento?
    1. Coste de pedido.
    2. Coste de adquisición.
    3. Coste de transporte.
    4. Coste de almacenamiento.
    5. Coste de mantenimiento del stock.
    6. Ahorro financiero.
    7. Coste de utilización.

  2. ¿Qué es lo que genera el coste de pedido?
  3. La petición, la reclamación, la recepción, el control cuantitativo, la manipulación de entrada, el control cualitativo, el pago.

Ejercicios de autoevaluación del apartado 3

  1. ¿Cómo integra la función de operaciones y la gestión de materiales el sistema MRP?
  2. El sistema MRP permite integrar la función de operaciones con la gestión de aprovisionamientos porque programa las entregas de los proveedores a partir de las necesidades reales del sistema de producción.

  3. ¿Qué ventajas aporta utilizar un sistema MRP?
  4. Las principales ventajas de utilizar el sistema MRP en la gestión de aprovisionamiento son las siguientes:

    1. La capacidad de los aprovisionamientos para detectar las necesidades reales de producción.
    2. La posibilidad de usar órdenes de compra más simplificadas.
    3. La simplificación del trabajo administrativo del comprador.
    4. La posibilidad de conectar directamente los sistemas de información del proveedor y del cliente mediante el EDI (intercambio electrónico de datos).
    5. La posibilidad de reducir inventarios, dado que la incertidumbre es menor (el control del inventario y de las órdenes es mejor).
    6. La posibilidad de eliminar centros de distribución, dado que es más fácil realizar los envíos directos.
    7. La posibilidad de reducir costes de producción y de aprovisionamiento.

  5. ¿Qué es el EDI? ¿Para qué sirve?
  6. EL EDI es un sistema de intercambio de datos en un formato normalizado entre los sistemas informáticos de quienes participan en las transacciones comerciales, que necesita una intervención manual mínima.

    EL EDI sirve para transmitir órdenes de compra, programas de entrega, firmas y planificaciones, precios, capacidades de producción del proveedor, disponibilidades de producto, especificaciones de producto, datos de calidad, ofertas, facturas, pagos, notificaciones de problemas de cualquier tipo, etc.

  7. ¿Qué ventajas comporta la utilización del EDI?
  8. Las principales ventajas que supone utilizar el EDI son las siguientes:

    1. Precisión. Los datos se reciben directamente de ficheros y aplicaciones informáticas, lo que elimina los riesgos de error que supone el tratamiento manual.
    2. Velocidad en la transmisión de la información.
    3. Ahorro de costes de franqueo, copia, archivo, etc.
    4. Ahorros indirectos de inventario como consecuencia de que la comunicación es más rápida y menos incierta.
    5. Posibilidad de proporcionar al cliente más información y que ésta se encuentre más actualizada.

  9. El uso del EDI se ha generalizado en diferentes sectores; como resultado, han aparecido estándares específicos para cada uno de estos sectores. Aunque es positivo que el uso del EDI se haya generalizado, ¿cuál ha sido el principal problema que se ha producido en este proceso de generalización? ¿Qué es el Edifact?
  10. El uso del EDI se ha generalizado en diferentes sectores; como resultado, han aparecido estándares específicos para cada uno de estos sectores (por ejemplo, en el caso de Odette en el sector del automóvil). Aunque resulta positivo que el uso del EDI se haya generalizado, el hecho de que hayan aparecido diferentes estándares ha comportado problemas a causa de las necesidades de conexión intersectorial de muchas empresas que operan en diferentes sectores de actividad. Estas empresas necesitan compatibilizar los estándares y simplificar los contenidos. El Edifact es el estándar internacional multisectorial reconocido por las Naciones Unidas. Los expertos aseguran que los sectores con estándares propios se están dando cuenta de que deben adaptarse al Edifact para que todos los usuarios obtengan las mejores ventajas posibles.

Ejercicios de autoevaluación del apartado 4

  1. ¿Qué tipos de proveedores hay?
    1. Normal: se negocian los precios y los plazos de entrega; las especificaciones son estándares.
    2. Colaborador: además de los puntos anteriores, valora la capacidad del proceso productivo, el sistema de aseguramiento de la calidad, el nivel tecnológico, la flexibilidad y la capacidad de mejora y la tendencia a mejorarla.
    3. Cofabricante: es casi como un socio. Además de lo que se ha apuntado para el colaborador, este proveedor coopera en el desarrollo de nuevos productos y nuevas tecnologías; son los proveedores con el máximo nivel de información.

  2. ¿Cómo considera el enfoque tradicional a los proveedores?
  3. El enfoque tradicional considera que los proveedores son poco fiables y que los componentes que entregan son de poca calidad, que se equivocan a la hora de entregar las cantidades de componentes, que a menudo se retrasan en la entrega y que tratan de conseguir más beneficios presionando al cliente en el precio.

  4. Según el enfoque tradicional, en relación con la función de aprovisionamiento, la empresa se vale de dos políticas básicas. ¿Cuáles son estas políticas?
    1. Una tendencia a la integración vertical cuando los mecanismos de mercado no aseguran que la oferta sea abundante.
    2. Un enfoque de negociación entre empresas competidoras cuando el mercado permite actuar con bastante competencia.

    La combinación de estas dos políticas hace que la empresa recurra al aprovisionamiento externo solamente para los productos poco diferenciados, de manera que pueda mantener el control del diseño y para que el coste de cambio de proveedor sea pequeño. Además, en el caso de los productos cuya oferta es abundante en el mercado, se estimula la presión competitiva manteniendo relaciones a corto plazo con un gran número de proveedores, lo que facilita que éstos disminuyan precios para conseguir que la empresa los seleccione.

  5. ¿Qué criterios sigue el enfoque tradicional para seleccionar a los proveedores? ¿Y cuál es la tendencia actual?
  6. El enfoque tradicional considera que la variable clave que determina la selección de los proveedores es el precio; los criterios de calidad y de plazo de entrega solamente son variables restrictivas.

    Actualmente, cada vez se valoran más otros criterios como la calidad, el cumplimiento de los plazos de entrega, la capacidad del proveedor para entender y solucionar los problemas del cliente, la capacidad del proveedor de añadir valor al producto que suministra, la disponibilidad de objetivos, el hecho de que el proveedor tenga planes concretos de mejora de los productos, la estabilidad financiera del proveedor, la homologación de los productos para algún organismo competente, la capacidad del proveedor para aportar nuevas ideas de I+D, etc.

  7. Según el enfoque tradicional, los proveedores presionan para conseguir pedidos mayores. ¿Por qué?
  8. Porque el enfoque tradicional considera que la relación del proveedor con el cliente se da a corto plazo, que esta relación empieza y acaba con cada pedido. Si los proveedores consiguen pedidos mayores, también consiguen aumentar el negocio e implantar economías de escala en su proceso.

  9. La importancia creciente de la calidad variable ha supuesto la necesidad de establecer relaciones proveedor-cliente para conseguir mejoras continuas. ¿Cuáles han sido los cambios más importantes en esta relación?
  10. Uno de los cambios más importantes ha sido la introducción de procedimientos definidos de común acuerdo entre el proveedor y el cliente para conseguir una mejora continua, lo que ha implicado que se pongan en contacto expertos de ambas empresas y que se compartan datos. Ambas partes se dan cuenta de los beneficios que supone la colaboración. Pero para que esta colaboración funcione se debe establecer un clima de confianza mutua, y no un clima competitivo, no se debe llevar a cabo una negociación basada exclusivamente en el precio y tampoco se debe esconder información.

  11. ¿Qué es la cofabricación?
  12. De acuerdo con Christopher, la cofabricación consiste en desarrollar una relación a largo plazo con un número de proveedores reducido sobre la base de la confianza mutua.

  13. ¿Qué son los equipos de desarrollo del proveedor?
  14. Son pequeños grupos de especialistas de la empresa cliente que ayudan a los proveedores a cumplir los requisitos que se les plantea. El objetivo general de estos equipos es reducir los costes e incrementar la eficiencia de ambas partes.

Ejercicios de autoevaluación del apartado 5

  1. ¿Qué es una alianza?
  2. Los proveedores establecen una alianza cuando un cliente y un proveedor llegan a desarrollar una relación tan estrecha a largo plazo, que ambos trabajan como asociados. El objetivo es asegurar la mejor ventaja comercial posible. El principio parte del concepto de que el trabajo en equipo es mejor que la lucha. Si el objetivo estriba en servir lo mejor posible al consumidor final, las partes de un contrato deben trabajar juntas para conseguirlo, de manera que ambas salgan ganando. La alianza con los proveedores funciona porque a cada una de las partes le interesa el éxito de la otra.

  3. ¿Qué beneficios puede aportar una alianza?
    1. Alcanzar estándares de calidad internacionales.
    2. Reducir los tiempos de procesamiento e incrementar la flexibilidad para responder de una manera adecuada a las fluctuaciones del mercado.
    3. Reducir los costes de almacenamiento y de administración.
    4. Mejorar la planificación como resultado de establecer relaciones a largo plazo y de disponer de más información.
    5. Reducir el tiempo de lanzamiento de un nuevo producto.
    6. Innovar como resultado de disponer de una mejor información sobre los clientes y los proveedores, y acceder al desarrollo técnico de ambos.
    7. Etc.

Ejercicios de autoevaluación del apartado 6

  1. ¿Cuáles son los objetivos del enfoque del método JIT en lo que concierne a los aprovisionamientos?
  2. Los principales objetivos del enfoque JIT en lo que concierne a los aprovisionamientos son los siguientes:

    1. Entregar las partes y los componentes just in time al usuario que los fabrica para que los monte.
    2. Eliminar cualquier tipo de despilfarro en las actividades que no añaden valor al producto en el proceso.
    3. Simplificar al máximo las transacciones.

    Para alcanzar estos objetivos, el proveedor debe asegurar la calidad, conseguir que las entregas sean frecuentes y los plazos de entrega, cortos.

  3. ¿Qué hay que hacer para que los proveedores no desconfíen del método JIT?
  4. Es necesario hallar argumentos para que tanto el cliente, como el proveedor estén interesados en aplicar este enfoque. Para conseguir este efecto se tiene que integrar al proveedor en las actividades que desarrolla la empresa cliente. Es muy importante que el proveedor no pueda considerar que le han impuesto el suministro de tipo JIT, sino que debe entender que este tipo de suministro le beneficiará.

  5. ¿Qué es una estructura jerárquica de suministros?
  6. La estructura jerárquica de suministros consiste en establecer una estructura racionalizada de la red de proveedores, en la que las empresas que integran las actividades logísticas y de diseño de otras empresas y que aportan un valor añadido al cliente se sitúen en el nivel más alto, y en los niveles más bajos se sitúen los proveedores que aportan a los proveedores del nivel superior las partes o los componentes necesarios para la producción. El resultado de esta estructura es el siguiente:

  7. ¿Cuáles son los prerrequisitos de los clientes para aplicar el sistema JIT a los aprovisionamientos?
  8. Los prerrequisitos de los clientes para aplicar el sistema JIT a los aprovisionamientos son los siguientes:

    1. Establecer una red estratégica de suministros racionalizada.
    2. Estabilizar los programas de producción.
    3. Establecer las comunicaciones adecuadas con el proveedor.
    4. Promover en el proveedor una actitud favorable hacia la mejora continua y el aseguramiento de la calidad.
    5. Desarrollar políticas de aprovisionamiento compatibles con las necesidades de eficiencia, rapidez y flexibilidad del sistema.

  9. ¿Cómo se puede conseguir una mayor estabilidad en el programa de producción que se envía al proveedor?
  10. Una manera de estabilizar el programa de producción que se envía al proveedor es asignar familias de artículos que comparten estructuras comunes de producción a un mismo proveedor. Así, el proveedor puede planificar de forma global la capacidad de la que debe disponer; de esta manera, si la empresa cliente cambia en un plazo muy corto la composición (o mix de artículos) de la demanda y mantiene la cantidad global, el proveedor puede afrontar el cambio repentino, porque la capacidad que ya había planificado de forma global es suficiente para cualquier tipo de demanda.

  11. ¿Para qué sirven las rutas de recogida en horas fijas?
  12. Una ruta de recogida en horas fijas es una alternativa que, en el caso de los proveedores locales, facilita la posibilidad de efectuar entregas frecuentes y en pequeñas cantidades, sin tener que encarecer el transporte. Consiste en establecer una ruta para recoger los suministros, de manera que no sea necesario volver de la empresa cliente a la fábrica o al almacén de cada proveedor. La siguiente figura incluye una ruta de recogida según la cual un camión sale de la empresa cliente y va a la fábrica del proveedor a recoger los suministros; a continuación, no vuelve a la planta de la empresa cliente, sino que se dirige a la fábrica del proveedor B para recoger los suministros, después va a la planta del proveedor C y después, a las de los proveedores D y E, y finalmente, a la planta de la empresa cliente.

    Ruta de recogida en horas fijas

    Recogida directa de cada uno de los proveedores

  13. ¿Cuáles son las características que deben presentar los proveedores según el sistema JIT?
  14. Las principales características que deben poseer los proveedores según el sistema JIT son las siguientes:

    1. Ser capaces de definir una estrategia a largo plazo y de buscar clientes que complementen esta estrategia.
    2. Asegurar la calidad.
    3. Asegurar una respuesta inmediata al cliente mediante cambios en la ingeniería del proceso, poseer una flexibilidad suficiente para responder a cambios de modelos o de cantidades (dentro de unos ciertos márgenes).
    4. Trabajar con sistemas informáticos y de comunicación que les permitan recibir y procesar información de los clientes de la manera más rápida y eficiente posible.
    5. Combinar la dedicación de células o de una parte de la capacidad productiva a un cliente (fábricas enfocadas).
    6. Realizar envíos más frecuentes de lotes más pequeños.
    7. Comprometerse a llevar a cabo proyectos de mejora de forma continua.

  15. Para alcanzar los objetivos anteriores es necesario...
    1. que el proveedor asegure la calidad y realice entregas frecuentes, y que los plazos de entrega sean cortos.

Ejercicios de autoevaluación del apartado 7

  1. ¿En qué consiste el consorcio modular?
  2. El consorcio modular consiste en llevar hasta el límite el acercamiento de los almacenes al cliente. Actualmente, Volkswagen utiliza este sistema en la planta de producción de camiones y autobuses de Resende (Brasil). En este sistema, las empresas proveedoras sitúan la fase productiva en la planta de la empresa cliente, es decir, se introducen en la distribución en planta del cliente para garantizar que la coordinación sea buena, que se mejorarán los ajustes y que se tendrá el producto en el lugar y en el momento necesarios.

    Los proveedores fabrican los componentes en la planta de la empresa cliente y, además, también son los responsables del montaje del producto.

    Así pues, ¿qué hace la empresa cliente? Se encarga de diseñar el producto y de coordinar el montaje.

  3. ¿Qué efectos financieros obtiene la empresa cliente cuando trabaja con este sistema?
  4. Este sistema aporta un beneficio financiero a la empresa cliente, porque no tiene que pagar a los proveedores hasta que el producto no se encuentra totalmente montado y ha pasado los controles de calidad establecidos.

  5. El consorcio modular se basa en...
    1. la gestión que hace el fabricante del montaje que realizan los diferentes proveedores de los componentes que utiliza.

Ejercicios de autoevaluación del apartado 8

  1. ¿Qué es la negociación?
  2. La negociación profesional es el medio por el que un comprador y un vendedor, mediante un tipo de comunicación especializado, el regateo comercial, llegan a un acuerdo sobre el contrato, que debe reflejar un cierto equilibrio entre los intereses de ambas partes.

    Negociar consiste en superar intereses contradictorios mediante una acción concertada.

  3. ¿En qué condiciones es conveniente negociar?
    1. Cuando se trata de un producto piloto.
    2. Cuando se plantea si se debe elaborar el producto o si se debe encargar su elaboración.
    3. Cuando sólo se tiene que elaborar un producto o cuando éste es muy sofisticado, o cuando la experiencia de compra o la información sobre los costes son insuficientes.
    4. Cuando los precios de la competencia son muy parecidos.
    5. Cuando ninguna oferta es satisfactoria.
    6. Cuando el comprador o el vendedor quieren modificar un acuerdo previo.

  4. ¿Cuáles son las fases de la negociación? ¿Cuál es el objetivo de cada una de estas fases?
  5. La negociación consta de tres fases:

    1. Preparación: el principal objetivo es acumular información sobre la necesidad de un producto o un servicio para satisfacerla de manera adecuada, sobre el proveedor, sobre la competencia, etc. Con esta información, el comprador puede saber los puntos fuertes y los débiles, tanto propios como del vendedor. En esta fase también resulta muy importante que el comprador establezca los objetivos de la negociación y fije los límites más allá de los cuales no estará dispuesto a aceptar ninguna negociación.
    2. Sesión de negociación: en esta fase, después de las fórmulas de cortesía habituales, puede recogerse información muy valiosa para la negociación. Se argumenta cada posición, se hacen las concesiones y se firma el acuerdo.
    3. Seguimiento de la negociación: una vez se ha conseguido el acuerdo, se debe realizar un seguimiento para asegurar que se cumple lo acordado en la negociación.

  6. ¿Qué tipos de actitud puede tener un negociador?
  7. Puede presentar una actitud de cooperación, con lo que dará prioridad a los aspectos siguientes:
    1. El interés común.
    2. La circulación de la información.
    3. La veracidad de la información.
    4. El espíritu de conciliación.
    5. La confianza.
    6. La argumentación sincera.
    7. El juego de influencia.

    Puede presentar una actitud competitiva, con lo que dará prioridad a los aspectos siguientes:

    1. El interés propio.
    2. La retención de la información.
    3. La orientación de la información.
    4. La intransigencia.
    5. La desconfianza.
    6. La argumentación engañosa.
    7. El ejercicio del poder.

Ejercicios de autoevaluación del apartado 9

  1. ¿Cuál es la función principal de los stocks?
  2. La función principal de los stocks es regular toda la cadena logística para conseguir un flujo de materiales continuo.

  3. ¿Qué es la gestión de stocks?
  4. Consiste en organizar, planificar y controlar el conjunto de stocks que pertenecen a una empresa.

  5. ¿Cuál es el objetivo principal de la gestión de stocks?
  6. El objetivo principal de la gestión de stocks es establecer un equilibrio entre la calidad del servicio y los costes derivados del hecho de tener stocks.

  7. ¿Qué es la ruptura de un stock?
  8. La ruptura de un stock se produce cuando no se puede disponer de un artículo concreto que se necesita. Las averías en los equipos, el retraso en el plazo de entrega de los proveedores, etc., pueden ser causas de la ruptura de un stock.

  9. ¿Qué es el stock de seguridad?
  10. Es el inventario que se hace para enfrentarse a la ruptura de un stock.

  11. ¿Qué tipos de sistemas de reposición existen?
    1. Sistemas de reposición simple.
    2. Sistemas que suponen una previsión implícita.
    3. Sistemas de previsión de la demanda.

  12. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de dimensionar el stock de un artículo?
  13. Dimensionar el stock de un artículo significa determinar las variables que lo regulan. Estas variables son la cantidad de reaprovisionamiento, el punto de pedido y el stock de seguridad.

Ejercicios de autoevaluación del apartado 10

  1. ¿En qué consiste la evaluación de proveedores?
  2. Consiste en establecer un sistema de valoración de los proveedores según un determinado número de criterios. Esta evaluación permite efectuar comparaciones entre los diferentes proveedores potenciales y escoger al más conveniente, y valorar a los proveedores que ya realizan suministros a la empresa.

  3. ¿Qué aspectos hay que analizar para evaluar a un proveedor?
    1. La organización y el funcionamiento, y las relaciones que mantiene con los clientes y con los proveedores mismos.
    2. El potencial técnico (capacidad de estudio, de diseño y de investigación, experiencia, etc.).
    3. El potencial industrial, mediante el análisis de los medios de producción, las instalaciones, el conjunto de herramientas y el sistema de mantenimiento.
    4. El potencial humano.
    5. La capacidad de producción y la disponibilidad de ésta.
    6. La situación financiera.

Módulo didáctico 5

Logística de distribución

Ejercicios de autoevaluación del apartado 1

  1. ¿Qué es la distribución física?
  2. La distribución física es el conjunto de operaciones que se llevan a cabo para que el producto llegue desde el final de la cadena de producción hasta el lugar en el que el consumidor lo compra.

  3. ¿Cuál es la finalidad de la distribución física?
  4. La finalidad de la distribución física consiste en colocar el producto en el lugar adecuado, en el momento adecuado y al menor coste posible, de manera que el producto esté al alcance del consumidor cuando quiera comprarlo. Si no se consigue este efecto, no se realizará la venta y todo el proceso de distribución física habrá sido inútil.

  5. ¿Qué diferencia hay entre la distribución física y la distribución comercial?
  6. La distribución física transmite los productos, mientras que la distribución comercial transmite la propiedad de estos productos.

  7. ¿Cómo se mide el resultado de la distribución física?
  8. El resultado de la distribución física se mide por el servicio que se da al cliente y por el coste que representa dar este servicio.

  9. ¿Qué papel tiene la información dentro de la distribución física?
  10. Es la base de todo el sistema. A la vez que se da un flujo físico de los productos, que va desde el fabricante hasta el consumidor, se da un flujo de información en sentido contrario.

  11. ¿Cómo han cambiado las relaciones con la distribución física?
  12. Cuando la distribución comercial se hallaba muy atomizada, casi todas las funciones de la distribución física correspondían al fabricante, quien determinaba el stock que se debía mantener, las dimensiones de los pedidos mínimos, el sistema de envío, etc. Con el sistema de distribución comercial actual, el fabricante pierde muchas de estas funciones, que corresponden a los mayoristas, a los almacenes o a las cadenas de supermercados y de hipermercados. Así pues, puede decirse que el poder de decisión de la distribución física pasa del productor a los elementos de distribución comercial.

  13. ¿Qué relación hay entre la distribución física y el programa comercial de las empresas?
  14. Hoy en día, la competencia hace que casi todos los productos de consumo puedan sustituirse. En este contexto, el servicio se convierte en un punto importante del programa comercial y en un factor que influye en el volumen de las ventas.

  15. ¿Por qué se dice que, actualmente, el vendedor es más un merchandising que un vendedor clásico?
  16. Porque el pedido que recibe el vendedor está predeterminado por los datos informáticos del cliente y, en este sentido, las condiciones en las que llega el producto al destinatario tienen una gran influencia para obtener más o menos ventas.

  17. ¿Dónde hay más posibilidades de reducir los tiempos de entrega de los pedidos?
  18. En la fase de transmisión del pedido y en el sistema administrativo propio de la empresa.

  19. ¿Cómo se prevé que evolucionará la distribución?
  20. La distribución comercial seguirá un proceso de concentración y, por lo tanto, la dimensión de las entregas cada vez será mayor, al igual que el poder de la distribución comercial. Cada vez se estudiarán más los costes de la distribución física y del stock. Los elementos que efectúen la distribución comercial actuarán de manera más directa en la distribución física del fabricante y en los sistemas de entrega de la mercancía.

  21. ¿Cuáles son las tendencias de los fabricantes dentro de la distribución física y comercial?
  22. Los fabricantes continuarán el proceso de concentración que ya han empezado, lo que provocará que el número de referencias disminuya, que los fabricantes concentren la venta en menos productos y que aumente el peso medio por entrega. Todos estos aspectos disminuirán los costes de la distribución física del fabricante, quien, además, dispondrá de un sistema más simplificado y dará un mejor servicio. Por otra parte, tendrán que mejorarse todos los ciclos de servicio para que no existan errores en lo que concierne al stock, disminuirá el coste final de la manipulación y se acelerará en gran medida la informatización de todo el proceso.

  23. ¿Cuál es el principal cambio de filosofía que experimenta la distribución física como consecuencia del proceso de internacionalización?
  24. Cada vez más se considera que Europa es una unidad de mercado, por lo que las fábricas nacionales dejan de proveer a la nación a la que pertenecen y producen fabricaciones mayores de menos variedad de productos, de manera que reducen los costes por economías de escala. En este contexto, las compañías nacionales controlan la venta, el marketing, la facturación y el cobro de los productos, y el resto del proceso lo llevan a cabo otras empresas logísticas. A raíz de este aspecto, los sistemas se ven en la obligación de ampliarse, ya que tienen que abarcar el ámbito europeo.

  25. ¿Qué son los canales de distribución y cuál es su objetivo?
  26. Son entidades que traspasan los bienes o servicios de un nivel o peldaño de producción a otro más próximo al mercado final o al mismo consumidor.

  27. Explicad cuáles son las implicaciones del poder de venta de los canales de distribución en el sistema de distribución física de los fabricantes.
  28. La fuerza de los canales de distribución, el poder para penetrar en el mercado final y la nueva fisonomía del consumidor obligan al fabricante a examinar los siguientes aspectos:

    1. Cómo se tiene que llevar a cabo la función comercial en colaboración con los distribuidores.
    2. Qué medios de acción comercial hay que utilizar en relación con los distribuidores para vender los productos al consumidor.
    3. Qué medios de acción comercial puede utilizar frente al consumidor para introducirse en la distribución.
    4. De qué grado de introducción, de colaboración y de fuerza puede disponer en el entorno de distribución actual.
    5. Cuál es la estrategia comercial más adecuada para que la distribución resulte más efectiva, con la finalidad de que el distribuidor no pueda prescindir de los productos que se le ofrecen.
    6. Qué organización comercial es mejor para adaptar la organización de compras propia a la organización comercial de los distribuidores.

Ejercicios de autoevaluación del apartado 2

  1. ¿Qué es la preparación de pedidos?
  2. Es el conjunto de tareas y de manipulaciones para producir y condicionar de la manera más adecuada posible las cantidades de productos que satisfagan las necesidades de los clientes del almacén reflejadas mediante los pedidos.

  3. ¿Qué variables determinan el diseño del sistema de picking?
  4. La tipología del producto, los niveles de rotación, el número de referencias, las características físicas del almacén, etc. Estas variables dependen del área de negocio de la empresa; por ejemplo, es diferente hablar de cosmética que de automoción o de operadores logísticos, tanto en lo que concierne a los niveles de rotación, como a las diferentes características de los productos.

  5. ¿Qué factores hacen que los sistemas automáticos de picking sean rentables?
  6. Actualmente, los sistemas automáticos son rentables cuando el número de referencias que se pide es muy grande y la dimensión del producto es pequeña.

  7. ¿Cuáles son las principales ventajas de los sistemas automáticos de picking?
  8. La gestión a tiempo real del stock, la racionalización de los trabajos, la capacidad de evitar daños en el producto y la seguridad ante los robos.

  9. ¿Qué aspectos determinan la importancia de la preparación de pedidos?
  10. Hay dos aspectos fundamentales que determinan esta importancia: la implicación en el coste y la implicación en el servicio al cliente. En lo que concierne al coste, está demostrado que el tiempo que se emplea en preparar los pedidos llega al 65%, con relación al tiempo total que se utiliza para transportar las mercancías. La calidad del servicio a los clientes depende del tratamiento físico que se hace de los pedidos. La finalidad de todas las operaciones que constituyen el sistema logístico es poner a disposición de los clientes los productos que piden en el lugar y en el momento adecuados.

  11. ¿Cuál es la relación más clara y habitual en las tareas de preparación de pedidos entre la cantidad del producto que se fabrica y el tiempo que se tarda en producirlo?
  12. La relación más clara y habitual es la línea por pedido/hora, es decir, la cantidad de referencias (líneas) que se preparan en una unidad de tiempo (hor.

  13. ¿Cuáles eran los principales problemas que detectó la consultora Global en la empresa distribuidora de papel en el artículo "Organizando la preparación de pedidos"?
  14. Por una parte, empleaba demasiado tiempo en preparar los pedidos, y por otra, aunque el sistema central de gestión estaba informatizado, el sistema de transformación de órdenes representaba un cuello de botella para el sistema.

  15. Explicad cómo ha conseguido el grupo Lancaster reducir la manipulación de los productos.
  16. Mediante el sistema pick-pack, en el que la misma unidad que expide los pedidos los prepara.

  17. ¿Cómo determina el stock disponible en el área de picking el grupo Lancaster?
  18. A partir de la experiencia diaria de mercado, cuando se recibe un pedido, el stock disponible se resta del stock de esta área y cuando este stock es menor que el stock de seguridad, se genera automáticamente un pedido al almacén para cubrir el stock del área de picking.

Ejercicios de autoevaluación del apartado 3

  1. ¿Qué es la unidad de carga y qué aspectos logísticos condiciona?
  2. La unidad de carga consiste en juntar mercancías para facilitar su manipulación. A la hora de distribuir las mercancías, esta unidad se debe constituir de manera que no se pueda modificar a la hora de cargarla o descargarla.

    Los principales aspectos logísticos que condiciona son la relación peso/volumen, la estabilidad, la forma, los medios de transporte y de manipulación, la optimización del espacio, y la seguridad en el transporte.

  3. ¿Qué es la ruta de reparto?
  4. La ruta de reparto es la trayectoria que recorre cada vehículo con carga desde que sale del punto de origen hasta que vuelve vacío, después de haber visitado todos los puntos de reparto.

  5. ¿Qué variables determinan la organización de las rutas de venta?
  6. La situación de los centros de distribución, la situación de los puntos de reparto, el número de los puntos de reparto, la frecuencia de los repartos, el volumen de mercancía que hay que repartir y el tiempo que se emplea en el reparto.

  7. ¿Qué nombre tiene la venta mediante la preparación del pedido en el mismo punto de venta?
  8. Se denomina autoventa.

  9. ¿Cuál es la tendencia que se impone hoy día en los sistemas de transporte?
  10. Se aumenta la capacidad de todos los sistemas de distribución física de los productos.

  11. ¿Qué problemas se intentan solucionar con los modelos de gestión integral de transporte y en qué variables se basan?
  12. Se intenta modelizar la toma de decisiones, de manera que se equilibren los intereses contrapuestos de los diferentes departamentos de la empresa y que, según la dirección, aseguren la rentabilidad y la estabilidad de la compañía a corto, medio y largo plazo.

    Se basan en la demanda y en la previsión, en el plan de marketing, en el plan de recursos y en la calidad del servicio.

  13. ¿Cuál es el principal reto que deben afrontar las compañías de transporte urgente?
  14. La disponibilidad de información puntual y fiable de la situación de los envíos.

  15. ¿Cuál es el principal inconveniente del transporte por carretera?
  16. El colapso de la distribución a causa de la densidad del tráfico en las grandes ciudades. Este problema se intenta solucionar con estudios sobre logística urbana.

Ejercicios de autoevaluación del apartado 4

  1. ¿Qué es el transporte multimodal?
  2. Es el transporte de unidades de carga con diferentes medios de transporte y con un solo documento.

  3. ¿Qué es la unización? ¿Y la ruptura de carga?
  4. La unización consiste en juntar mercancías en unidades superiores de carga con un interés económico, siempre que la nueva unidad conserve la integridad durante el transporte. La ruptura de carga consiste en descomponer totalmente o parcialmente esta unidad de carga a la hora de almacenarla o de transportarla por medio de un sistema capilar de distribución.

  5. ¿Cuál es el principal factor que ha permitido que se desarrollara el transporte multimodal?
  6. El avance informático, que ha permitido el intercambio electrónico de datos, con los que el comercio internacional ha reducido el volumen de información en papel.

  7. ¿Qué implica crear un sistema de transporte multimodal?
  8. El aumento de las inversiones en infraestructuras viales, en infraestructuras de carga y, sobre todo, en nuevos enlaces entre los nodos, así como el cambio de filosofía de las empresas usuarias y de las empresas de servicios de transporte y servicios logísticos añadidos. Estas actuaciones tienen que facilitar la conexión con los diferentes modos a los centros de carga y de manipulación de mercancías más estratégicos.

  9. ¿Cuáles son los principales tipos de plataformas logísticas?
  10. Los centros intermodales de carga (aeropuertos), las zonas de actividad logística, ZAL (puertos), y las centrales integrales de mercancías.

  11. ¿Cuáles son las principales funciones de las centrales integrales de mercancías?
  12. Racionalizar el transporte por carretera e implantar almacenes y empresas de transporte, además de ayudar a descongestionar las áreas metropolitanas del tráfico de camiones.

  13. ¿Cuál es el principal problema para implantar un sistema de transporte intermodal?
  14. El punto crítico para establecer una red intermodal es el ferrocarril. La falta de capacidad del ferrocarril para ganar porcentajes de transporte con relación al transporte por carretera es el principal problema en el ámbito europeo para la consolidación de un auténtico sistema de transporte multimodal.

  15. ¿Cuáles son las principales ventajas que buscan las empresas que se sitúan en la ZAL del puerto de Barcelona?
  16. Una conexión marítima privilegiada con una región en crecimiento como es el sudeste asiático y las conexiones inmediatas con la red de transporte: el aeropuerto, la red ferroviaria o las autopistas del área de Barcelona.

  17. ¿Qué factores determinan el éxito de la plataforma del delta del Llobregat como nudo logístico?
  18. El desarrollo de los pasillos peninsulares, la consolidación de los grandes ejes de tráfico intereuropeo y del tráfico entre el mercado europeo y los mercados mundiales, el apoyo de la metrópolis barcelonesa y la mejora de las infraestructuras de oferta logística.

  19. ¿Cuáles son, de forma general, las bases de la propuesta del Ministerio de Obras Públicas, Transporte y Medio Ambiente para el delta del Llobregat?
  20. La ampliación del puerto de Barcelona, la penetración ferroviaria en el puerto y la mejora de la conexión entre el transporte marítimo y el ferroviario; la optimización del aeropuerto de El Prat; la conexión viaria entre el puerto y el aeropuerto mediante la autovía de El Baix Llobregat, que enlaza con la pata sur, y el desvío del río Llobregat hacia el sur (3 km).

  21. ¿Qué es un puerto seco?
  22. Es una conexión ferroviaria entre un puerto y una plataforma logística situada en el interior del continente.

Ejercicios de autoevaluación del apartado 5

  1. ¿Cuáles son las aplicaciones más utilizadas del sistema GPS?
  2. Las aplicaciones del sistema GPS pueden dividirse en cinco grupos:

    1. Localización: determinación de una posición básica.
    2. Navegación: obtención de una posición con respecto al resto de posiciones.
    3. Tracking: control del movimiento de las personas.
    4. Mapeo: elaboración de mapas.
    5. Timing: fijación precisa de la hora mundial.

  3. ¿Cuáles son las tendencias futuras del sistema GPS?
  4. Se producirá un avance cualitativo de las tecnologías y de los sistemas espaciales como resultado de las tendencias actuales de investigación y desarrollo en este campo (aumento de las potencias de transmisión y simplificación de los equipos terrestres; uso de bandas de frecuencia cada vez más elevada; ampliación de los procesadores de señal y de los equipos de conmutación, o utilización de enlaces directos de transmisión entre satélites). Con estos avances surgen nuevos conceptos de redes de satélites bastante diferentes de los sistemas tradicionales, que hacen que se tienda a personalizar las terminales y los servicios; se irán cubriendo las necesidades de muchas zonas rurales con dificultades de acceso a los sistemas de fibras ópticas, y los satélites cada vez tendrán más importancia en las comunicaciones marítimas y aéreas, especialmente en las intercontinentales. Estos sistemas pronto complementarán las comunicaciones móviles terrestres.

    Se puede decir que las comunicaciones por satélite todavía se encuentran muy lejos de llegar a su tope económico y funcional, pero las condiciones del entorno harán cada vez más competitivos los sistemas apoyados por satélites.

Ejercicios de autoevaluación del apartado 6

  1. Comentad las principales diferencias entre envase y embalaje.
  2. El embalaje sirve para proteger el producto contra cualquier daño exterior y para evitar su deterioro. El envase sirve para promocionar el producto y la empresa, y para dar información al usuario sobre el producto que contiene; por lo tanto, el objetivo fundamental es la venta del producto. El embalaje debe asegurar que la circulación del producto es segura y tiene que facilitar que el precio del proceso de fabricación sea bajo. Finalmente, debe satisfacer las demandas de los intermediarios o usuarios que manipulan el producto.

  3. ¿Cuáles son los principales tipos de embalajes del transporte multimodal?
  4. La paleta, el contenedor y el contenedor flexible.

  5. ¿Cuál es la principal diferencia entre la manipulación y la estiba?
  6. La manipulación consiste en el hecho de que los centros de carga transporten y almacenen los productos (puertos, aeropuertos y terminales de ferrocarril o carreteras). La estiba consiste en colocar la mercancía en el interior de los vehículos de transporte.

  7. ¿Cuáles son las nuevas tendencias en envases y embalajes?
  8. Las nuevas tendencias se centran en los materiales plásticos, que tienden a sustituir los materiales tradicionales como los metales, el cristal, el papel, etc. Esta tendencia está determinada por las políticas medioambientales, que obligan a que los envases y embalajes puedan reciclarse y sean biodegradables.

  9. ¿Qué funciones tienen que preverse a la hora de diseñar un envase?
  10. Debe poseer capacidad de comunicación y atraer la venta; deben utilizarse las nuevas tecnologías en el punto de venta, como el código de barras; tiene que adaptarse el diseño del embalaje.

  11. ¿Cuáles son las nuevas tendencias en el diseño de envases? ¿Cuáles son los criterios que se imponen en este sentido?
  12. Las nuevas tendencias en el diseño de los envases acercan los departamentos que están implicados, principalmente los de marketing, producción y logística, para que puedan analizar conjuntamente las características de un nuevo diseño que compatibilice las exigencias de la cadena logística con un diseño interesante para el consumidor potencial.

  13. ¿Qué es un pool de envasado y cómo funciona?
  14. Se trata de un sistema de optimización de los circuitos de envasado. El pool suministra los envases al fabricante, recoge las unidades en los puntos de distribución, retira los envases deteriorados, realiza la limpieza y gestiona el suministro al fabricante.

  15. ¿Qué ventajas presenta para una empresa contratar los servicios de un pool de envasado?
  16. Las principales ventajas son que elimina las inversiones, elimina los problemas de gestión, reduce el espacio de almacenamiento por la optimización del envasado, elimina los envases deteriorados, es más ágil y seguro a la hora de cargar y descargar los productos, normaliza los envases en los almacenes, reduce el número de manipulaciones, mejora la imagen, presenta un mayor grado de seguridad, higiene y limpieza, y optimiza el reparto, la seguridad y la programación en la retirada de los envases vacíos.

  17. ¿Cuáles son los principales efectos de la aplicación de la Ley española sobre E+E basada en la Directiva 94/62/CEE, de 20 de diciembre de 1994?
  18. La Ley afectará a la industria productora de envases, a la distribución y a los consumidores. Los diseñadores tendrán restricciones importantes que afectarán a las dimensiones de los envases y, por lo tanto, a la capacidad de venta del producto. Los fabricantes deberán utilizar solamente un material para fabricar los envases y tendrán que responsabilizarse del reciclaje de los envases que produzcan. Otros efectos se relacionan con la inversión en tecnología medioambiental: las empresas de distribución tendrán que acondicionar una red de retorno de los envases para reciclarlos y reutilizarlos. Por otra parte, el consumidor sufrirá una subida de los precios de los productos.

Módulo didáctico 6

Category management

Ejercicios de autoevaluación del apartado 1

  1. Nombrad tres fuentes de costes en la actividad de distribución de las mercancías.
  2. Básicamente, los costes logísticos, administrativos y comerciales en los que incurren tanto fabricante como distribuidor, son…

    • transporte y reparto.
    • almacenamiento, stocks y manipulación en fábrica, almacenes y puntos de venta.
    • acciones comerciales.
    • acciones de merchandising.
    • gestiones administrativas por parte de los fabricantes y los distribuidores.

  3. ¿Cómo se define el ECR?
  4. El ECR se define como la estrategia competitiva en la que los fabricantes y los distribuidores trabajan de forma conjunta para reducir las deficiencias y generar el máximo valor para el consumidor.

  5. ¿Cuáles serían los dos objetivos específicos del ECR?
  6. El ECR busca la eficiencia (máximo valor al mínimo coste) y que se traduce en un mejor servicio para el consumidor; es decir, el mejor producto en el momento adecuado y al mejor precio.

    Para concluir, el objetivo genérico del ECR de reducir las operaciones sin valor añadido en la cadena de valor se subdivide en dos objetivos más específicos:

    1. La reducción de costes en el proceso de distribución;
    2. El incremento de las ventas y la satisfacción de los consumidores.

  7. ¿En qué parte del ECR quedaría ubicada la gestión por categorías?
  8. La gestión de la demanda incluye las actividades que van desde la entrada de los productos al punto de venta, hasta el momento de la compra que realiza el comprador final.

    La gestión de categorías queda enmarcada en esta parte, así como la estrategia de gestión de la demanda, que se adapta a las exigencias de la sociedad actual basándose en el segundo de los dos objetivos específicos del ECR (el incremento de las ventas mediante una mayor satisfacción a los consumidores).

  9. ¿Cuáles son las cuatro estrategias del ECR? ¿Cuál ha sido prioritaria para poner en marcha el ECR?

Las cuatro estrategias del ECR

Gestión de la oferta

1. Reaprovisionamiento eficiente

Gestión de la demanda

2. Surtido eficiente

3. Promociones eficientes

4. Desarrollo eficiente de nuevos productos

    La estrategia prioritaria ha sido la de surtido eficiente.

  1. ¿Cuál es el doble objetivo de la estrategia de surtido eficiente?
  2. Incrementar las ventas con productos dirigidos al público que compra en los diferentes puntos de venta (oferta enfocada al consumidor en el ámbito del establecimiento). Tendría que conocer a la clientela para saber qué busca y poder ofrecérselo.

    Disminuir las rupturas de stock y, por lo tanto, reducir costes mediante un reparto del espacio proporcional a la demanda esperada de productos.

  3. Poned tres ejemplos de promociones.
  4. Lotes promocionales (2 ´ 1, 3 + 1 gratis, etc.).
    Cantidad adicional de producto (+ 33% gratis).
    Regalos promocionales (regalo de un vaso, un cuchillo, etc.).
    Sorteos en los puntos de venta.
    Descuentos directos o diferidos.
    Vales de descuento.

  5. ¿En qué consiste la estrategia de desarrollo eficiente de nuevos productos?
  6. El objetivo de esta estrategia es desarrollar de manera eficiente nuevos productos, que estén orientados hacia las necesidades reales de los consumidores, a través de una colaboración entre fabricantes y distribuidores. Por lo tanto, lo que se pretende en estos casos es reducir el número de lanzamientos no rentables y no exitosos en el mercado.

    Por ejemplo, una colaboración que definiría esta estrategia sería la realización de tests de mercado, que permitieran actuar de forma rápida y ágil con respecto a la respuesta del consumidor ante el nuevo producto.

  7. ¿Cómo se define categoría?
  8. Una categoría es un conjunto de productos o servicios que los consumidores perciben como complementarios y/o sustitutivos respecto de una determinada necesidad.

  9. ¿Cómo se define gestión por categorías?
  10. La gestión por categorías es un proceso conjunto de fabricantes y distribuidores en el que se gestionan las categorías de productos como unidades estratégicas de negocio, lo que da lugar a una mejora de los resultados comerciales a través de la aportación de un mayor valor al consumidor.

  11. ¿Quién dispone de la información en el proceso de colaboración?
  12. Esta colaboración debe basarse en el intercambio de información entre fabricantes y distribuidores, dado que ninguna de las dos partes tiene el conocimiento total de la información necesaria, para gestionar de forma eficiente la categoría.

  13. ¿Cuáles son los cuatro factores que han propiciado la aparición de la gestión por categorías?
  14. ¿Cuáles son los dos fenómenos que han hecho incrementar la presión competitiva en el ámbito de la distribución?
  15. En el sector de la distribución nos encontramos con dos fenómenos:

    • Concentración de la distribución
    • Siguiendo la tendencia europea, actualmente en el Estado español nos hallamos inmersos en un importante proceso de absorciones y compras de cadenas de distribución por parte de los grandes grupos de la distribución. Esta tendencia de fuerte concentración de la distribución ha originado que cada vez existan menos distribuidores pequeños, y los que quedan van siendo absorbidos por otros mayores.

    • Aparición y crecimiento de nuevos formatos de distribución
    • - Crecimiento importando de la fórmula discount y hard discount en el mercado español.
      -Crecimiento de los category killers o especialistas en categorías.

  16. ¿Cuál es la diferencia entre un hipermercado y un supermercado?
  17. Supermercados: superficie de venta de libre servicio entre 100 y 500 m2. Los productos que más se venden son los de alimentación, droguería y limpieza del hogar, aunque también ofrecen una amplía variedad de otros productos. La proximidad al cliente, un surtido amplio y la prestación de servicios en la mayoría de casos (crédito, pedidos por teléfono, reparto a domicilio, etc.) son rasgos característicos de esta fórmula comercial. Ejemplos: Caprabo, Consuma, Maxor, El Árbol, etc.

    Hipermercados: superficie de venta de libre servicio con más de 500 m2. Ofrecen una gran variedad de productos, entre los que se incluyen secciones de textil, ocio, electrodomésticos, etc. Ejemplos: Pryca, Alcampo, Continente, Hipercor, etc.

  18. ¿Qué es un category killer? ¿Y un cash and carry?
  19. Category killers: establecimientos de grandes dimensiones especializados en una categoría de productos, con amplitud y profundidad de surtido. A causa de su especialización y sus volúmenes elevados de ventas pueden ofrecer precios bajos. Ejemplo: Decathlon, Toys’r’us, Leroy Merlin, IKEA, etc. Su nombre proviene del alto grado de competitividad que alcanzan dentro de la categoría en la que trabajan. Está claro que han sido tildados así por el resto de la distribución, ya que se convierten en "asesinos" de sus categorías. En la actualidad, se tiende a denominarlos "category kings" (reyes de la categoría).

    Cash and carry (pagar y llevarse): modalidad de venta al por mayor, en la que el detallista comprador selecciona y transporta él mismo los productos y los paga al contado. Ejemplo: Makro.

Ejercicios de autoevaluación del apartado 2

  1. ¿Cuáles son los componentes básicos de la gestión por categorías?
  2. Los dos componentes básicos son los siguientes:

    • Estrategia.
    • Proceso de desarrollo.

  3. ¿Qué podría pasar si no hubiera una implicación de la alta dirección de la empresa cuando se inicia el proceso de la gestión por categorías?
  4. Tanto en el cambio de visión estratégica, como en el consiguiente cambio organizacional, se hace necesaria la implicación de la alta dirección de la empresa, que asegure la efectiva implantación de la gestión por categorías.

  5. Confeccionad un esquema con las diferentes fases del proceso.
    • Definición de la categoría
    • Función de la categoría
    • Evaluación de la categoría
    • Medidas de rendimiento
    • Estrategias
    • Tácticas
    • Implantación del plan de la categoría
    • Revisión

  6. ¿Por qué se hace difícil la definición de la categoría?
  7. Hemos anticipado que no siempre resulta fácil saber qué clases de producto componen la categoría. Destacamos dos factores que dificultan esta tarea:

    Desconocimiento de los consumidores y sus necesidades.

    Se debe cambiar la visión tradicional de gestión de clases de producto que atiende más a criterios industriales (cereales, galletas, leche, etc.) o de distribución (refrigerado, congelado, etc.), que, en muchos casos, el consumidor no entiende.

    Si superamos estas dificultades, podremos llegar a obtener una correcta definición de la categoría, aspecto que toma especial importancia, ya que influirá en el resto de etapas del proceso.

  8. ¿Qué tenemos que conocer con el fin de definir la categoría?
  9. En esta primera fase de definición de la categoría, será importante determinar:

    • Cuáles son las necesidades de los consumidores y qué productos las satisfacen.
    • El árbol de decisión del consumidor, que reflejará los criterios que éste considera al realizar el acto de compra y el orden en el que aparecen al tomar la decisión de comprar. Llegaremos a conocer cuál es la jerarquía de criterios en el proceso de compra, que no serán los mismos para todas las categorías.

  10. ¿Puede tener una misma categoría funciones diferentes en dos distribuidores diferentes?
  11. Cada categoría presenta un determinado papel en función de su importancia y prioridad para el negocio global del distribuidor. Por lo tanto, las categorías adoptarán funciones diferentes, dependiendo de la estrategia y objetivos del distribuidor.

  12. ¿Qué es una categoría de destino?
  13. Estas categorías reciben este nombre porque la función que persiguen es la de atraer a compradores (corresponde el destino del comprador una vez ha entrado en el punto de vent. Se trata de aquellas categorías que, a través de la oferta de precios, ayudan a posicionar al distribuidor como el preferido por el público objetivo.

  14. ¿Qué es una categoría de conveniencia?
  15. Las categorías de conveniencia ocupan entre un 15%-20% de las categorías. Se trata de las clases de producto que aportan una imagen de surtido amplio y de buen servicio del establecimiento. Son productos con una baja frecuencia de compra por parte del público objetivo, pero que generan margen y beneficio importante para el distribuidor.

  16. ¿Qué relación hay entre estrategia y rol de la categoría?

Rol de la categoría

Estrategias

Destino

Creación de tráfico

Defensa de posiciones

Creación de transacciones

Creación de excitación

Habitual

Creación de transacciones

Creación de beneficios

Ocasional

Creación de tráfico

Creación de excitación

Creación de beneficios

Conveniencia

Creación de transacciones

Creación de beneficios

Comunicación de imagen

  1. ¿En qué campos de actuación podemos intervenir con el fin de implementar las estrategias de las categorías?
  2. Para pasar a la acción, dividiremos las diferentes tácticas en cuatro grupos en función del campo de aplicación:

    • surtido
    • precios
    • promociones
    • presentación en el lineal

  3. ¿Cuál es la finalidad de presentar de forma "adecuada" los productos en las estanterías?
  4. Estudios de comportamiento del consumidor en el punto de venta afirman que aproximadamente el 75% de las compras se acaban de decidir en el punto de venta. Hemos visto que con el proceso de gestión por categorías estamos obligándonos a estudiar cómo estructuran los consumidores las decisiones de compra. Esta información será muy importante a la hora de diseñar los puntos de venta (ubicación de las categorías en los lineales), ya que la ubicación de los productos y las categorías dependerá del árbol de decisión del consumidor.

  5. ¿Es cierto que el mejor proceso de gestión por categorías aparece cuando el distribuidor no colabora con el fabricante?
  6. Se ha visto que la gestión por categorías y el ECR en general estaban cambiando el entorno de las relaciones entre fabricantes y distribuidores en los últimos años, pasando de una situación de enfrentamiento a una situación de colaboración y confianza mutua.

    Para la gestión de categorías, resulta de suma importancia que exista este ambiente de confianza entre ambas partes, ya que, tal como hemos descrito en el proceso, el hecho de compartir información es un punto crítico para el buen funcionamiento del modelo.

    Por lo tanto, este clima de colaboración y confianza es imprescindible para el éxito de la gestión por categorías y a fin de que salgan ganando las tres partes implicadas: consumidores, fabricantes y distribuidores.

Módulo didáctico 7

Gestión de almacenes

Ejercicios de autoevaluación del apartado 1

  1. ¿Cuáles son las razones por las cuales se hace imprescindible que haya almacenes?
  2. La incertidumbre de la demanda, el coste y la duración de los transportes, y las exigencias de rentabilizar el proceso productivo. Es decir, que si se supiera con exactitud qué demanda habrá de un producto concreto y si, además, pudiera suministrarse el producto de manera instantánea, no sería necesario disponer de un almacenamiento intermedio.

  3. ¿Cuáles son las principales funciones de los almacenes?
    1. Coordinar los desequilibrios de la oferta y la demanda. Existen muy pocos productos cuya demanda coincida en el tiempo y en la cantidad con la oferta. La calidad del servicio al cliente aconseja que el almacenamiento se encuentre cerca del cliente final para reaccionar con rapidez en el momento en el que haga falta el producto. Los productos de demanda estacional, pero que hay que producirlos durante todo el año por razones de coste; la industria de conservas, que almacena la producción en la época de recogida y la distribuye durante todo el año, y las compras especulativas de diferentes productos obligan a tener un sistema de almacenamiento.
    2. Reducir los costes mediante la compra de grandes lotes de artículos y transportar las cargas consolidadas hasta los lugares de almacenamiento próximos a los puntos de consumo.
    3. Complementar el proceso productivo.

    Algunos productos alimenticios, como los quesos, los vinos o los licores, necesitan un periodo de maduración previo al consumo. El almacenamiento obligado de estos productos puede efectuarse de forma que se cumplan estas funciones al mismo tiempo.

Ejercicios de autoevaluación del apartado 2

  1. Un almacén creado para atender las necesidades del transporte y compensar los costes de almacenamiento con mayores volúmenes de transporte se denomina…
    1. almacén de tráfico o plataforma.

  2. Un almacén cuyos estantes, además de almacenar los productos, sirven de soporte del edificio, se denomina...
    1. almacén autosoporte.

  3. ¿Cuáles son los principios del almacenamiento?
    1. El almacén no es una parte independiente del resto de funciones de la empresa. En consecuencia, la planificación del almacenamiento tiene que ajustarse a las políticas generales de la compañía y debe formar parte de la planificación general para participar en la consecución de los objetivos empresariales.
    2. Las cantidades que hay que almacenar se tienen que calcular para que los costes sean mínimos, siempre que se mantengan los niveles de servicio al usuario.
    3. La disposición del almacén debe permitir un funcionamiento con los mínimos esfuerzos. Para eso tendrá que minimizarse el espacio, el tráfico, los movimientos y los riesgos.
    4. Un almacén debe presentar una estructura y una capacidad de implantación bastante flexibles para adaptarse a las necesidades de evolución en el tiempo.

Ejercicios de autoevaluación del apartado 3

  1. ¿Qué son las manipulaciones y qué relación tienen con el valor añadido de los productos?
  2. Son todas las operaciones de movimiento y de expedición de mercancías. Las manipulaciones que se efectúan en el almacén no implican transformaciones físicas o químicas del producto, y añaden un coste considerable sin incrementar sustancialmente el valor añadido.

  3. ¿Qué son las unidades de manipulación, las unidades de consumo y las unidades de entrega?
  4. La unidad de manipulación es el conjunto de mercancías que se agrupan con la finalidad de facilitar su manejo, transporte o almacenamiento.

    La unidad de consumo es la menor unidad de producto que puede adquirir el consumidor al por menor.

    La unidad de entrega es cualquier agrupación constituida por unidades de consumo que responde a las condiciones óptimas de explotación a través del sistema de producción, distribución o comercialización.

  5. ¿Cuáles son los principales elementos de la manipulación?
    1. Palas cargadoras.
    2. Carretillas.
    3. Transelevadores.

Ejercicios de autoevaluación del apartado 4

  1. ¿Cuáles son las etapas para resolver el problema de localización de un almacén?
    1. Localización de la zona general: la decisión tiene que basarse en la consideración de los costes implicados y de los niveles de servicio al cliente.
    2. Selección del punto concreto, dentro de la zona general que se ha escogido: esta decisión tiene que basarse en los estudios de las características particulares y diferenciales de los posibles puntos dentro de esta zona.

  2. ¿Qué problemas pueden producirse por culpa de un error en el dimensionado del almacén?
  3. Sobre todo, un incremento sustancial de los costes de operación (a causa de la falta de espacio) o una inversión mayor que la que se necesita.

  4. ¿Cuál es el principal objetivo del estudio de las diferentes soluciones del diseño del interior de un almacén?
  5. Minimizar el coste de manejo de los productos y el coste del espacio asociado al volumen del edificio.

  6. El sistema drive-in de estanterías resulta apropiado para...
    1. partidas de mercancías con las mismas características que las mercancías a las que se aplica el sistema LIFO.

  7. ¿Para qué tipo de producto es muy apropiado el sistema de estanterías dinámicas?
  8. Es un sistema muy apropiado para los productos que requieren una rotación perfecta (FIFO).

  9. ¿Cuál es la principal característica de las estanterías móviles de producto a operador?
  10. Que funcionan según el principio de que el producto se mueve hasta el operador y que éste no debe moverse. Se trata de sistemas ideales para preparar pedidos, ya que se eliminan muchas operaciones que no añaden ningún valor al producto.

  11. ¿En qué consiste el sistema de almacenamiento caótico?
  12. En asignar los espacios mientras se reciben las mercancías sin tener en cuenta ningún orden predeterminado.

  13. ¿En qué se basa la distribución ABC?
  14. El factor que más condiciona los costes de manipulación dentro de un almacén es el recorrido que hay que seguir para recoger los artículos de los lugares en los que están almacenados. Estos costes pueden reducirse situando los productos que se mueven más en el almacén próximo a las zonas de salida, de manera que se reducen los recorridos. La clasificación ABC es un instrumento muy eficaz para resolver los problemas de ubicación de los productos de acuerdo con los índices de ventas.

    Se elabora una tabla en la que se indican las salidas de cada artículo durante un periodo de tiempo determinado y se ordenan de mayor a menor cantidad de salidas, y se calculan los porcentajes acumulados que representan.

    Con esta acción se comprueba que:

    1. unos cuantos artículos tienen un porcentaje de salidas grande.
    2. muchos artículos tienen un porcentaje de salidas pequeño.

  15. ¿Cuáles son los principales problemas de un muelle mal diseñado?
  16. Un muelle mal diseñado puede convertirse fácilmente en un lugar peligroso, no productivo y caótico, de manera que, en lugar de facilitar las operaciones para las que ha sido diseñado, se convierte en un obstáculo e impide sacar todo el provecho a un buen equipamiento.

  17. ¿Cuál es la situación actual de España en lo que concierne a la seguridad en los almacenes?
  18. El análisis estadístico del coste de los riesgos en la empresa española que llevó a cabo la Fundación Mapfre refleja que no parece que la seguridad preocupe mucho a los empresarios españoles. Esta falta de interés queda reflejada en el vacío legal existente en cuanto a las normas para construir los equipos y los dispositivos de seguridad que deben tener las empresas.

  19. ¿Cuáles son las principales ventajas de los almacenes desmontables?
    1. Rapidez a la hora de instalarlos.
    2. Facilidad de financiación (compra, leasing o alquiler).
    3. Facilidad para desmontar y trasladar la estructura.
    4. Facilidad para ampliar o reducir las características modulares.
    5. En algunos casos, una estructura desmontable próxima al destino de las mercancías puede eliminar muchos costes de transporte.

  20. ¿Cuándo conviene aplicar el sistema de mercancía a operario? ¿Y el principio de operario a mercancía?
  21. Si hay que preparar muchos pedidos para una sola posición, puede aplicarse el principio de almacenamiento de mercancía a operario, según el cual los bastidores se transportan al lugar donde se recogen los productos. El principio de operario a mercancía es más conveniente para preparar pedidos para diferentes posiciones y pocas piezas para cada posición; entonces, el operario y el equipo se mueven hasta las estanterías en las que se encuentran los productos.

Ejercicios de autoevaluación del apartado 5

  1. ¿Cuáles son las causas de que aparecieran los primeros sistemas mecánicos en los años cincuenta y sesenta? Comentad los principales efectos y proponed ejemplos.
  2. Un aumento de los precios provocó que aparecieran los primeros sistemas mecánicos para reducir todavía más la cantidad de mano de obra y para activar la circulación del producto en el interior del almacén. La mayoría de almacenes empezaron a utilizar grúas elevadoras para mover las paletas, pero también se llevaron a cabo otras inversiones para mecanizar los almacenes, como las cintas transportadoras, y métodos para sujetar automáticamente las cargas a las paletas. Cada uno de estos métodos hizo aumentar la eficiencia de los almacenes; por ejemplo, en las empresas de exportación de productos de consumo, la introducción de un túnel de retractilado para sujetar automáticamente las cargas a las paletas por medio de un plástico redujo las existencias dañadas y mejoró cerca de un 15% la eficacia del embalaje.

  3. Comentad las principales ventajas e inconvenientes de los sistemas fijos de almacenamiento.
  4. Resultan muy económicos de instalar, ya que sólo hay que utilizar un equipo muy simple y disponer de los conocimientos más elementales y, al mismo tiempo, resultan un método eficiente en lo que concierne al espacio destinado a almacén desde el punto de vista del coste.

    Los principales inconvenientes son que al haber más peso sobre las existencias que se encuentran debajo, se reduce la rotación, es decir, no disminuye la cantidad de existencias antiguas que hay en el almacén. También puede resultar peligroso a la hora de formar las pilas, porque no se cumplen las normas de seguridad.

  5. ¿Cuáles han sido las principales causas de que aparecieran los sistemas de automatización de los almacenes?
  6. Las principales causas fueron las limitaciones de los sistemas de estanterías, sobre todo en el caso de las empresas que disponen de una gama de productos amplia y un gran volumen de ventas. Estas limitaciones son, básicamente, que resulta difícil controlar los stocks, que se da un gran número de movimientos por cada pedido, que se producen bastantes errores a la hora de preparar el pedido, etc.

  7. Comentad las principales ventajas e inconvenientes de la automatización de los almacenes.
  8. Las principales ventajas son que pueden manipularse los productos en cualquier parte del almacén; que hay más existencias, con lo que se reduce el coste unitario de almacenamiento; que se minimizan los costes de la mano de obra, y que se mejora la capacidad de almacenamiento de existencias de la empresa.

    Los principales inconvenientes son que no se pueden tener cargas o productos diferentes del tipo estándar o que se pueden producir averías que pueden paralizar totalmente el sistema.

  9. ¿Cuál es la principal causa de que sea tan escasa la implantación de los sistemas automáticos en los almacenes de las PYME españolas?
  10. La principal causa es de tipo cultural. Según Werther Banzhaf (Consistem), las empresas que podrían adquirir este tipo de instalaciones no se hallan en condiciones de invertir ni están preparadas tecnológicamente para este tipo de instalaciones automáticas. Los transelevadores tienen mala fama porque las empresas que han liderado el mercado español no han sabido vender este producto. Cuando finalmente se decide implantar el sistema automático, se considera que una solución estándar no es suficiente para invertir tanto dinero, de manera que se empiezan a pedir elementos añadidos. En este sentido, las empresas instaladoras pueden fallar como empresas vendedoras.

  11. ¿Cuáles son las tendencias generales en los almacenes automáticos de cargas pequeñas?
  12. El mercado se interesa por el carácter modular de los almacenes, ya que pueden ofrecer pequeñas piezas para aprovisionar la producción. También se hace evidente que se tiende a la estandarización de las medidas de los contenedores y las bandejas. Además, cada vez se da más interés para aumentar la velocidad de trabajo de los transelevadores.

  13. ¿Qué problemas condujeron a la dirección del Hospital de Heindenheim a automatizar el almacén de medicamentos y de otros materiales sanitarios?
  14. Para conseguir los productos, era preciso recogerlos en diferentes recintos y agruparlos, de manera que tanto las operaciones de entrada, como las de salida resultaban difíciles y se perdía demasiado tiempo.

  15. ¿Qué ventajas implica el hecho de que el diseño del almacén sea de carrusel o modular?
  16. Los almacenes de carrusel trabajan según el principio de mercancía a operario, cosa que incrementa sensiblemente el rendimiento a la hora de preparar los pedidos. La estructura modular permite ampliar el almacén según las necesidades.

  17. A partir de los objetivos marcados por la empresa Beumer al automatizar el almacén de productos congelados de TLK y la experiencia de la empresa gallega Aucosa, ¿cuáles son las principales ventajas de la automatización en los almacenes de productos congelados?
  18. Se reduce al mínimo el tiempo de permanencia de los operadores en las áreas de baja temperatura y se consigue que no se interrumpan las manipulaciones de los productos congelados con la finalidad de preservar la calidad, a la vez que se consigue una gran capacidad de distribución.

  19. ¿A qué se debe la dificultad de la gestión de los almacenes?
  20. A diferencia de otros procesos de producción, la complejidad de la gestión de almacenes no se debe a las operaciones que deben llevarse a cabo (que en general resultan muy repetitivas y, por lo tanto, pueden automatizarse), sino al gran volumen de información que se manipula.

  21. ¿Puede informatizarse un almacén cuyas operaciones se efectúan manualmente?
  22. Pueden instalarse sistemas informáticos para guiar, controlar y supervisar, operaciones manuales.

  23. ¿Qué modelos de almacenes inteligentes existen?
  24. Hay dos modelos: almacenes automáticos y almacenes semiautomáticos. Los primeros son apropiados para almacenes con un número de referencias grande, con un flujo de entradas y de salidas importante, y con criterios de selección y agrupación de cargas muy complejos. Los semiautomáticos se utilizan cuando se informatiza la gestión de las operaciones manuales; son apropiados para instalaciones que presentan un número de referencias limitado y un flujo de entradas y de salidas relativamente bajo.

  25. Comentad las ventajas de la aplicación del sistema de radiofrecuencia.
  26. Se consigue que el movimiento de mercancías sea más dinámico, se eliminan errores en el proceso de picking porque se cambian las referencias, o se reduce el tiempo que se emplea en comprobar los inventarios, con lo que el almacén no tiene que detenerse para realizar recuentos y se consigue una exactitud del 99,9%. Además, se elimina la introducción manual de las incidencias de manipulación de la carga y de almacenamiento, de manera que pueden efectuarse operaciones de control sobre los costes de operación del almacén, sobre la productividad de las personas y los recursos, y, especialmente, sobre el grado de utilización de los recursos mecánicos y humanos. Este sistema permite disponer de información exacta sobre la productividad de todos los recursos del almacén.

  27. ¿Cuáles son las ventajas del sistema informatizado implantado por la empresa Almacenes de la Loza?
  28. Gracias al sistema de agrupación de productos que efectúa el ordenador según las rutas de reparto, se consiguen minimizar los recorridos del encargado del proceso de picking y se facilita la carga de las expediciones. También se consigue aumentar la flexibilidad para que en una misma agrupación más de un operario pueda realizar el picking, según la urgencia de la entrega del pedido.

Ejercicios de autoevaluación del apartado 6

  1. ¿Qué es un operador logístico y qué funciones tiene?
  2. Se trata de empresas especialistas en realizar diferentes actividades en el campo de la logística que prestan sus servicios a las empresas que las subcontratan.

    Las principales funciones de estas empresas son el almacenamiento, el transporte a larga distancia, la distribución, el envasado y el etiquetado, la manipulación, el aprovisionamiento, la distribución inversa (recuperación de materiales), la gestión de importación-exportación, servicios de marketing, de personal y de equipos, y la gestión de activos.

  3. ¿Cuáles son las causas de que aparecieran los operadores logísticos y cuál es la tendencia de este colectivo?
  4. Las principales causas son los cambios en la economía, los flujos de transporte y las nuevas tendencias para la gestión de las empresas. La transformación de la economía, cuya internacionalización ha aumentado exponencialmente el volumen de los transportes hasta el punto de que se han congestionado las redes viarias, ha comportado un proceso de estructuración de las redes logísticas y de racionalización de las estructuras del transporte.

    Por otra parte, el hecho de que fabricantes y distribuidores hayan integrado sus relaciones comerciales ha favorecido la reestructuración del sistema logístico europeo, que se caracteriza por realizar suministros cada vez más lejanos y por una clara tendencia a la concentración de las unidades productivas y los centros de distribución. Como estrategia general de la logística, nace el sistema just in time. Las empresas presentan dificultades para responder a estos retos logísticos, con lo que los operadores logísticos se convierten en agentes terceros, implicados en el proceso junto con los fabricantes y los distribuidores.

    La tendencia futura está determinada por el dinamismo de la situación actual. Las estrategias de comercialización de los fabricantes son cada vez más exigentes en lo que concierne a las condiciones de calidad, los plazos de entrega y los servicios complementarios para el aprovisionamiento de los clientes. Por lo tanto, cada vez se pide más que la oferta presente calidad y que sea especializada, especialmente mediante los operadores logísticos transnacionales.

  5. ¿Cuáles son los principales beneficios de la subcontratación logística?
  6. La posibilidad de flexibilizar los costes sustituyendo los costes fijos por costes variables; de obtener mejores servicios, porque el personal es más especializado; de disminuir el riesgo de inversión, y de aumentar la especialización de los recursos. La subcontratación de la logística permite potenciar la especialización del personal que se ocupa de actividades básicas de la empresa.

  7. ¿Qué condiciones debe presentar un operador logístico para llevar a cabo sus funciones?
  8. Debe diseñar con acierto la estructura operativa, debe utilizar los medios y las herramientas adecuados, y debe poseer una filosofía positiva de relación con el cliente. Tiene que analizar las necesidades para determinar el número de centros logísticos que se necesitan, tiene que establecer cuál es el diseño más adecuado para facilitar los flujos físicos y debe definir los equipamientos globales, los sistemas de manipulación ideales, el personal más cualificado para asumir el trabajo y el sistema de transporte.

  9. ¿Cuáles son las fases para escoger al operador logístico adecuado?
  10. En primer lugar, hay que analizar las características internas de la empresa y la situación que ocupa en el mercado para decidir si es adecuado o no subcontratar servicios logísticos. También se debe estudiar, si se decide llevar a cabo la subcontratación, hasta qué punto es conveniente subcontratar un servicio logístico. El segundo paso es diseñar un proyecto de subcontratación, con el que se define el sistema que se requiere y se establecen las bases para negociar con los posibles operadores. El proyecto tiene que describir el nuevo sistema, el sistema de gestión, la reconversión del personal y los cambios en los flujos de información. En tercer lugar, a partir del proyecto de subcontratación, que define las necesidades de la empresa, se puede seleccionar al operador logístico adecuado. Se presentan las invitaciones a los operadores, a quienes hay que entregar la información del diseño del proyecto, para que hagan sus ofertas.

    Esta información se proporciona a los operadores que se ajustan al proyecto y que tienen bastante capacidad para llevarlo a cabo. Una vez se ha seleccionado al operador y se ha puesto en marcha el proyecto de subcontratación, se establece un sistema de control de la gestión del sistema subcontratado.

  11. ¿Cuál es la situación actual de las PYME logísticas europeas?
  12. La profesión del operador logístico cambia mucho y apunta hacia la especialización en un sector de actividad determinado o, incluso, en un producto determinado. Una de las características de la evolución actual dentro de la logística europea es la concentración de las actividades de distribución. Los criterios que prevalecen en la racionalización de las compras repercuten directamente en el sistema operativo de los distribuidores, quienes están obligados a modificar las estrategias comerciales de acuerdo con los nuevos requerimientos logísticos. No sólo se trata de almacenar en un lugar determinado los materiales que pide el mercado, sino que se deben garantizar secuencias de aprovisionamiento en plazos fiables y reducidos, de manera que se optimicen los costes de almacenamiento. La redefinición de las actividades que tienen lugar a lo largo de la cadena de aprovisionamiento tradicional también afecta a las empresas del transporte, que se ven obligadas a diversificar la oferta de servicios logísticos. La supervivencia de las PYME está cada vez más ligada a la capacidad para ofrecer servicios de valor añadido, propios del operador logístico, que van desde la gestión de stocks y la preparación de pedidos hasta el abastecimiento de las cadenas de montaje del sector de la automoción en régimen de JIT.

  13. ¿Qué es una alianza de logística?
  14. Son acuerdos que cumplen las siguientes condiciones: la cooperación tiene que durar como mínimo un año, debe incluir los servicios de transporte y de almacenamiento, y debe valerse de un solo proveedor. En otras palabras, hay que buscar situaciones que aumenten los beneficios para ambas partes.

  15. ¿Qué objetivos persiguen los fabricantes con las alianzas logísticas?
  16. Mejorar la entrega a los clientes y reducir los costes de logística. El factor más importante que impulsa a las empresas a aliarse es la reestructuración de la empresa. Si la reestructuración implica que se especialice la producción y que se reduzca el número de fábricas, también se replantea la configuración de la logística. La desaparición de las fronteras, el aumento de las distancias hasta los mercados y la mejora de las redes de transporte han determinado que se establezcan varios centros de distribución regionales o europeos.

  17. ¿Cuáles son las principales actividades de las alianzas logísticas?
  18. El almacenamiento, la conducción interna y el transporte de los productos acabados (es decir, la logística hacia el exterior). Existen muy pocas empresas que hayan delegado el control de la gestión de una parte de la cadena de suministro o de su totalidad, o de los sistemas de tecnología de la información que suministra el proveedor. Los servicios de valor añadido casi no se mencionan. Un tercio de los acuerdos compromete al proveedor de servicios a establecer y poner en práctica el sistema de logística, pero también a hacer la configuración y el diseño.

  19. ¿Cuáles son las principales ventajas de las alianzas estratégicas para los productores?
  20. La mejora del servicio de entrega, que se concreta en un sistema de entrega puntual; la mejora de los costes por efectos sinérgicos al compartir recursos con otras empresas clientes; la reducción de la dimensión de los departamentos de logística y del número de personas, y de los niveles de toma de decisión, aspecto que se refleja en el aumento de la rapidez de la toma de decisión.

  21. Explicad la siguiente idea: las alianzas de logística se convertirán en un elemento básico de la economía concertada.
  22. El éxito de las alianzas de logística indica que están a punto de convertirse en un elemento básico de la economía concertada, en un sistema económico en el que las empresas se centrarán cada vez más en las aptitudes esenciales que posean, y para las otras actividades recurrirán a proveedores externos de servicios que puedan realizarlos con un menor coste y mayor eficiencia. Dado que las empresas necesitarán conservar el control de las operaciones contratadas externamente, ya que se encuentran muy relacionadas con las tareas internas, las alianzas basadas en las relaciones de tipo asociativo serán fundamentales.

  23. ¿Cuáles son las principales causas de la desconfianza de los proveedores de componentes y recambios para subcontratar su logística?
  24. Por una parte, el gran número de referencias y de operaciones de montaje previas al envío de cualquier pedido, que impone un buen conocimiento del producto. Por otro lado, la gestión de los componentes como recambios comporta un factor de urgencia, por lo que, si no se cumplen los plazos o se da algún error en un pedido, el cliente resulta afectado. En consecuencia, la imagen de la empresa suministradora se deteriora. Un aspecto que hay que considerar es que en el campo de los recambios, casi la mitad de los envíos son urgentes, con lo que la mitad de los pedidos deben prepararse antes de que se pidan. En este ámbito, el transporte aéreo tiene un gran valor, ya que representa una parte importante de los movimientos.

  25. ¿Qué ventajas particulares presenta la subcontratación de operadores especializados en el almacenamiento y transporte frigoríficos?
  26. Se ahorran costes y la inversión propia en tecnología del frío, así como el alto coste energético que deriva de ello.

  27. ¿Cuáles son los principales problemas del transporte frigorífico?
  28. Se considera que este transporte rompe la cadena del frío de los productos, especialmente el terrestre por carretera, en la que los equipos de control de temperatura no están generalizados.

    El transporte frigorífico presenta una serie de problemas: los costes financieros, los peajes, las primas de seguros, el precio de los combustibles y una flota atomizada y sobredimensionada. Estos problemas pueden haber reducido las inversiones del sector frigorífico en equipamiento.

  29. ¿Cuál es la variable que determina la gestión logística de Barnastock?
  30. La seguridad de los procesos, que debe resultar compatible con un alto grado de servicio al cliente.

Módulo didáctico 8

El comercio internacional

Ejercicios de autoevaluación del apartado 1

  1. ¿Qué papel juega el consignatario de una nave?
  2. Es el representante del naviero en los puertos y se ocupa de gestionar los servicios que necesita la nave, como remolcadores, prácticos, atraque, aprovisionamiento, etc.

  3. ¿Qué papel tiene el fletador de una nave?
  4. Se trata de la persona, física o jurídica, que contrata el transporte en una nave o el uso de este servicio.

  5. ¿Cuáles son los elementos reales del transporte marítimo?
  6. Son básicamente dos:

    • La mercancía (good): es el objeto que se transporta, que hay que pesar y medir.
    • El fletamiento (freight): es el precio del transporte marítimo o del uso de la nave.

  7. ¿Cómo actúa un agente de carga aérea?
    1. Selecciona el envío más favorable para el cliente.
    2. Contacta con el transportista, efectúa la reserva de la carga y supervisa el envío hasta que las mercancías llegan a su destino.
    3. Asesora a los clientes sobre los problemas de embalaje, de contenedores, de almacenamiento, etc.
    4. Se encarga del despacho aduanero, de las regulaciones del transporte, de la cobertura de los seguros, de la documentación y de la liquidación con el transportista.
    5. Prepara y, a menudo, concluye el contrato de transporte aéreo.

  8. ¿Qué es un operador de transporte multimodal?
  9. Se trata de un profesional del transporte, generalmente de una compañía naviera o de tráfico de mercancías, que ofrece un servicio de transporte "puerta a puerta", para el que elabora un documento de transporte único (documento de conocimiento de embarque FIATA que emite la Federación Internacional de Transitarios), y es el responsable ante el cargador de las mercancías de la ejecución del transporte, cuyo resultado debe garantizar.

Ejercicios de autoevaluación del apartado 2

  1. ¿Qué son los INCOTERM?
  2. Los INCOTERM son unas reglas internacionales para interpretar los plazos comerciales fijados por la Cámara de Comercio Internacional, cuyo objetivo consiste en establecer criterios definidos sobre la distribución de los gastos y la transmisión de los riesgos entre las dos partes, la compradora y la vendedora, de un contrato de compraventa internacional.

  3. ¿Los INCOTERM constituyen un cuerpo legislativo?
  4. No, ya que las partes pueden aceptar voluntariamente los plazos de los INCOTERM.

  5. ¿Cuál es la principal virtud de los INCOTERM?
  6. Han simplificado mediante trece denominaciones normalizadas una gran cantidad de condiciones que las partes deben cumplir.

  7. ¿Qué aspectos regulan los INCOTERM y qué aspectos no regulan?
  8. Los grandes problemas que regulan los INCOTERM son cuatro:

    1. La entrega de las mercancías.
    2. La transmisión de los riesgos.
    3. La distribución de los gastos.
    4. Los trámites documentales.

    Los problemas que no regulan son los siguientes:

    1. El pago y las modalidades de pago que deben acordar las partes.
    2. El derecho que hay que aplicar a las cuestiones que no prevén los INCOTERM.

  9. ¿Puede aplicarse un INCOTERM DES a una venta ferroviaria? ¿Y un INCOTERM CIF?
  10. Los INCOTERM DES y CIF (además de los FAS, FOB, CFR y DEQ) se aplican estricta y exclusivamente a ventas marítimas.

  11. ¿Qué son los COMBITERM?
  12. Los COMBITERM son unos plazos internacionales de entrega derivados de los INCOTERM y, por lo tanto, son muy similares, pero se aplican al tráfico internacional de grupos de mercancías, con lo que la entrega a los responsables del tráfico designados por la parte vendedora y por la parte compradora sustituye las condiciones de entrega de los vehículos, que caracterizan a los INCOTERM.

  13. ¿Puede obtenerse beneficio de la compensación económica derivada de un seguro?
  14. Cuando hablamos de seguros, siempre nos referimos a una compensación económica, nunca a un negocio, dado que todo seguro rechaza que pueda obtenerse un beneficio de ello, ya que sería un fraude.

  15. ¿Qué nombre recibe el documento en el que se refleja el contrato de aseguramiento?
  16. Este documento se llama póliza. Las condiciones que deben cumplirse para validar el contrato son la buena fe y la aleatoriedad (el riesgo no puede ser eludible ni imposible).

  17. Poned un ejemplo de acto de gran avería.
  18. Durante un temporal, el capitán de una nave con la carga en la cubierta da la orden de lanzar al mar una parte de ésta para evitar el naufragio de la nave. En este caso, los cargadores perjudicados tienen que recibir del resto de cargadores y del mismo armador una compensación, y tienen que soportar una parte de la pérdida. Todo se lleva a cabo mediante las pólizas de seguro.

  19. ¿Cuál es la principal diferencia entre el seguro de transporte marítimo y el seguro de transporte terrestre?
  20. En el transporte marítimo se sigue el criterio de que los riesgos que no están incluidos de manera tajante en el contrato de seguro no se cubren. En el caso del transporte terrestre (por carretera o por ferrocarril) se sigue el criterio de que lo que no está excluido tajantemente queda cubierto.

Arriba
Cerrar