|
Factores de bloqueo en las comunicaciones
A medida que nos sentimos más seguros en el proceso de comunicación, adquirimos malos hábitos y usamos expresiones, elementos no verbales o conductas que bloquean la atención de los demás y hacen que no nos presten atención.
Los ejemplos siguientes nos permitirán analizar situaciones en las que solemos equivocarnos o en las que experimentamos dificultades en las comunicaciones que realizamos habitualmente.
Expresiones verbales que bloquean las buenas comunicaciones
- Hacer observaciones rudas y desconsideradas.
- Hablar de manera áspera.
- Ser incapaz de apreciar manifestaciones de buen humor en los demás.
- Ser sarcástico.
- Hablar a la oreja de alguien delante de otras personas.
- Ser perfeccionista.
- Ser meloso.
- Levantar la voz y gritar.
- "Apuñalar por la espalda".
- Criticar.
- No decir la verdad.
- Ser un espíritu de contradicción.
- Cotillear y murmurar.
- Hablar en primera persona, siempre de uno mismo.
- Recordar constantemente los fracasos.
- Fanfarronear.
- Tener espíritu burlón.
- Hablar de manera fría e impersonal.
- Expresar hostilidad.
- No recordar nombres.
- Ser muy insistente.
- Interrumpir.
- Cambiar de tema constantemente.
- Expresar mal humor cuando se habla.
- Corregir en público.
- Ser monótono, pesado.
- No mirar al interlocutor, no prestar atención.
- No saber escuchar.
- Mostrar una actitud defensiva.
- Utilizar expresiones vulgares, frases hechas.
- Usar excesivamente el argot técnico.
- Pensar más rápido que hablar.
- No ser claro y conciso.
- Generalizar demasiado.
- Presentar conclusiones antes de tiempo.
- Hablar sin hacer pausas.
- Mostrar falta de confianza.
- Desviarse del tema.
- Responder a una pregunta con otra.
- Hablar sin conocimiento de causa.
- Hacer discursos cuando se habla, escucharse.
- Exagerar.
Conductas no verbales que bloquean las buenas comunicaciones
- Poner cara de jugador de póquer (ser falso o inexpresivo).
- Tener una apariencia personal descuidada (forma de vestir, tipo de peinado, etc.).
- Hacer muecas (arrugar la nariz, etc.).
- Mostrar una actitud amenazadora.
- Mostrarse nervioso.
- Permanecer mudo.
- Encerrarse en sí mismo.
- Ser tímido, retraído.
- Ser presuntuoso, envanecerse, ser soso.
- Ser insensible o demasiado sensible.
- Suspirar.
- Mostrar apatía, aburrimiento, bostezar.
- Despreocuparse por conocer los valores y las necesidades de los demás.
- Tener hábitos físicos que distraigan la atención (parpadear rápidamente, etc.).
- Tener un tono de voz molesto.
- Sonreir de satisfacción, de aprobación o de manera sarcástica.
- Fatigar al interlocutor.
- Mostrar una actitud pesimista.
- Mostrar una actitud siempre preocupada.
- Mostrar depresión.
- Tener un carácter irritable.
- Tener un carácter inestable o imprevisible.
- Distraerse mientras se habla o se escucha.
- Mostrarse tozudo.
- Tener conflictos personales.
- Clasificar a las personas.
- Quejarse constantemente.
- Ser irresponsable.
- Tener actitud defensiva.
- Mostrar falta de conciencia.
- Escuchar sólo aquello que se quiere escuchar.
- Asustarse, atemorizarse.
- Transpirar demasiado.
- Estar en una postura descuidada.
- Dar la mano sudada.
- Tener halitosis.
- Encongerse de hombros.
|