Existen tres modalidades (Patton, 1984), que se diferencian por el nivel de predeterminación de las preguntas:
Entrevista no directiva
Se basa en una conversación informal y no estandarizada. Es flexible y dinámica, la información surge de manera natural en el decurso de conversaciones espontáneas o programadas. Las cuestiones que se tratan no han sido predeterminadas y se recoge el material tal como va apareciendo.
Es adecuada para detectar actitudes, perspectivas sobre el tema de investigación: se analiza la experiencia subjetiva de los entrevistados.
Es el equivalente a una entrevista en profundidad.
El entrevistador-investigador debe reunir una serie de cualidades:
- Mostrar actitud de aceptación, comprensión, permisividad y respeto.
- Permitir expresiones personales.
- Saber crear un clima de confianza.
- Ayudar a avanzar en la profundización de los temas.
- Saber escuchar sin juzgar.
Entrevista focalizada
El investigador decide a priori las cuestiones o temas que serán tratados por los sujetos entrevistados. Esto determina la secuencia del registro, recogiendo información sobre los temas seleccionados y eliminando el resto.
Conocer los motivos por los cuales los/las DI eligieron esta profesión, cómo repercute el trabajo con la vida privada, los factores de estrés, etc.
Entrevista estandarizada
En este caso, las cuestiones están cuidadosamente redactadas y organizadas. La entrevista es idéntica para todos los sujetos entrevistados.
Facilita la recopilación sistemática de la información, disminuye el peligro de la variabilidad temática de los demás tipos de entrevistas.
Características comunes de las tres tipologías de entrevista cualitativa
No hay respuestas cerradas y los sujetos entrevistados pueden responder y expresar de forma abierta sus perspectivas personales
Las categorías de las respuestas no están nunca predeterminadas y no pueden influir en las respuestas de los entrevistados.
Objetivos comunes de las tres tipologías de entrevista cualitativa
Comprender el punto de vista de los entrevistados.
Recoger, en la medida en que sea posible, la complejidad de las posiciones personales de los entrevistados.
Conocer las experiencias previas de los entrevistados, que pueden motivar sus percepciones actuales.
|