Bibliografía

Módulo 1
Conceptos generales y nuevas tendencias en Promoción y educación para la salud

Ashton, J.; Seymour, H. (1990). La nueva salud pública. Barcelona: Masson.

Belloch, N.; Breslow, L. (agosto, 1972). “Relationship of Physical Health Status and Health Practices”. Preventive Medecine (núm. 1, pág. 409-421).

Becker, M.H. (1974). The Health Belief Model and Personal Health Behaviour. Thorofare.

Borràs, J.M. (1990). “Efectivitat de l 'educació sanitària”. Salut Catalunya (vol. 4, núm. 4, pág. 125-128).

Consejo asesor sobre accidentes en la infancia. (1992). Guía para la prevención de los accidentes infantiles. Barcelona: Generalitat de Cataluña.

Costa, M.; López, E. (1986). Salud Comunitaria. Barcelona: Martínez Roca.

de Miguel, J. (1985). La salud pública del futuro. Barcelona: Ariel Sociología.

Dever, G. (1976). “An Epidemiological Model For Health Policy Analysis”. Soc. Ind. Res. (núm. 2, pág. 465).

Duolessis, P. (coord.) (1991). “Salud pública y países industrializados”. Gaceta Sanitaria. Series monográficas. Barcelona: SESPAS, Masson SG.

Gilbert, J. (1959). L'Education Sanitaire, theorie et practique. París: Masson.

Green, L.W.; Kreuter, M.; Deeds, S.; Partridge, K. (1980). Health Education Planning: a Diagnostic Aproach. Mayfield: Palo Alto.

Greene, Wh.; Simons-Morton, Bg. (1988). Educación para la Salud. México: Interamericana.

Guayta, R.; Abella, X.; Tresserras, R.; Taberner, J.L.; Salleras, L. (1995). “El consejo médico en atención primaria”. JANO (núm. 1.131, pág. 1.419-1.424).

Guayta, R. (1995). “Evolució del concepte d 'educació sanitària”. En: Temes de promoció i educació per a la salut. Lérida: ediciones de la Universidad de Lérida.

Lalonde, M. (1974). A New Perspective on the Health of Canadians. Ottawa: Office of the Canadian Minister of National Health and Welfare.

Lalonde, M. (1993). Llibre Blanc. Bases per a la integració de la prevenció a la pràctica assistencial. Departamento de Sanidad y Seguridad Social. Generalitat de Cataluña. Barcelona: Doyma, S.A.

Lalonde, M. (1997). Llibre Blanc per a la integració de les activitats preventives a l'oficina de farmàcia. Barcelona: Departamento de Sanidad y Seguridad Social y Consejo de Colegios farmacéuticos de Cataluña.

López, L.; Aranda, J.M. (1994). Promoción de la salud: un enfoque en salud pública. Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública.

MacKeown, T. (1981). Introducción a la Medicina Social. México: Siglo xxi.

Manzanera, R. y otros (1996). Salud Pública: retos para el siglo xxi. Colección Estudios e Investigaciones. Barcelona: Ayuntamiento de Barcelona.

Martínez, F. y otros (1997). Salud Pública. Madrid: Ed. McGraw-Hill - Inter-americana.

Modolo, M.A. (1974). Educazione sanitaria. Florencia: Edizioni Rosini.

Nebot, M. (1992). “Educación sanitaria. ¿Dónde estamos?”. Atención Primaria (núm. 9, pág. 508-511).

Nebot, M. (1991). “El Consejo médico y la promoción de la salud”. Atención Primaria (núm. 4, pág. 331-336).

Nebot, M.; Soler, M.; Martín, M.; Birulés, M.; Oller, M.; Sala, E.; Cabezas, C. (1989). “Efectividad del consejo médico para dejar de fumar: evaluación del impacto al año de la intervención”. Revista Clínica Española (núm. 184, pág. 201-205).

Nebot, M.; Cabezas, C.; Oller, M.; Moreno, F.; Rodrigo, J.; Sardà, T.; Mestres, J.; Pitarch, M. (1990). “Consejo médico, consejo de enfermería y chicle de nicotina para dejar de fumar en atención primaria”. Med Clin (núm. 95, pág. 57-61).

OMS (1986). Carta de Ottawa para la promoción de la Salud. Conferencia Internacional para la promoción de la Salud. Ottawa.

OMS (1946). Carta Magna Constitucional. Ginebra.

OMS (1977). Estrategia Mundial de Salud para todos en el año 2000. 30ª Asamblea Mundial de la Salud. Ginebra.

OMS (1978). Informe de la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud Alma-Ata, URSS, 6-12 de septiembre de 1978. Ginebra.

Piedrola, G. y otros (1989). Medicina Preventiva y Salud Pública (8ª ed.). Barcelona: Salvat.

Plasència, A.; Bolívar, I. (1989). Activitat física i salut. Barcelona: Publicaciones del Ayuntamiento de Barcelona.

Plasència, A.; Bolívar, I. (1994). Prevention in primary care. Recomendations for promoting good practice. Copenhague: Cindi 2000 WHO Regional Office for Europe.

Prochaska, J.O.; Di Clemente, C.C. (1983). “Stages and processes of self-change in smoking towards an integrative model of change”. Journal of Consulting and Clinical Psychology (núm. 51, pág. 390-5).

Rochon, A. (1991). Educación para la Salud. Guía práctica para realizar un proyecto. Barcelona: Masson.

Rochon, A. (1988). Éducation pour la santé. Un guide FACILE pour réaliser un project. Ottawa: Agence d'ARC Inc, (les éditions).

Salleras, L. (1985). Educación Sanitaria. Principios, Métodos, Aplicaciones. Madrid: Díaz de Santos.

Salleras, L. (1988). “Educación Sanitaria. Bases científicas”. En: Medicina Preventiva y Salud Pública (8ª ed.). Barcelona: Salvat editores.

Salleras, L.; Bertan, J.M.; Prat, A. (1994). “Los métodos de la medicina clínica preventiva (II). Consejo médico (counseling)”. Med. Clin. (núm. 102, supl. núm. 1, pág. 19-25). Barcelona.

Salleras, L. (1981). “La educación para la salud en los servicios de asistencia sanitaria”. Rev. San. Hig. Pub. (núm. 55, pág. 1239-2265).

San Martín, H. (1989). Salud pública y medicina preventiva. Barcelona: Masson.

SEMFYC (1994). Programa de actividades preventivas y promoción de la salud. Madrid: PAPS.

SEMFYC/PAPPS (1997). Efectividad de la educación sanitaria. Informe técnico del grupo de educación sanitaria y promoción de la salud. Madrid.

SEMFYC/PAPPS (1993). Informe del grupo de educación sanitaria y promoción de la salud. La Coruña.

Serra-Magem, Ll; Salleras, L. (1988). Evaluation of nutrition education interventions: methodological considerations. Proceeding book of the 1st European Conference on health education. Madrid.

Serra-Magem, L.; Ribas, L.; Castell, C.; Arija, V.; Lloveras, G.; Salleras, L. (1994). “Consejo nutricional y alimentario”. Med. Clin. (núm. 102, supl. núm. 1, pág. 36-47). Barcelona.

S.E.S.P.A.S. (1993). Informe SESPAS 1993: La Salud y el Sistema Sanitario en España. Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria. Barcelona: S.G. Editores, S.A.

Terris, M. (1982). La revolución epidemiológica y medicina social. México: Siglo xxi.

Terris, M. (1994). The Canadian Guide to Clinical Preventive Health Care. The Canadian Task Force on the periodic examination. Ottawa: Minister of Supply and Services Canada.

Terris, M. (1989). US Preventive Services Task Force Guide to Clinical Preventive Services: An Assessment of the effectiveness of 169 interventions. Baltimore: Williams and Wilkins.

Módulo 2
Metodología I: análisis de la realidad

Abramson, J.H. (1990). Métodos de estudio en medicina comunitaria. Madrid: Díaz de Santos.

Ewles & Simnet (1992). Promoting Health. A practical guide. Londres: Scutari Press.

García, M.; Ibáñez, J.; Alvira, F. (1994). El análisis de la realidad social. Madrid: Alianza Universidad Textos.

Grupo APOC de la Sociedad Catalana de Medicina Familiar y Comunitaria (1996). Aproximació al coneixement de la comunitat en atenció primària. Guia de recollida de dades per l'anàlisi preliminar de la situació de salut d'una comunitat. Barcelona: Edibe.

Hawe, P.; Degeling, D.; Hall, J. (1994). Evaluación en promoción de la salud. Guía para trabajadores de la salud. Barcelona: Masson.

Pineault, R.; Daveluy, C. (1987). La planificación sanitaria. Barcelona: Masson.

Rochon, A. (1997). Educación para la Salud. Guía práctica para realizar un proyecto. Barcelona: Masson.

Módulo 3
Metodología II: elaboración de un proyecto de investigación

Argimon, J.M.; Jiménez, J. (1993). Métodos de investigación aplicados a la Atención Primaria de Salud. Barcelona: Doyma.

Charter, W.; Jones, J. (1973). “On the risk of appraising non-events in program evaluation”. Educations Research (vol. 2, núm. 11, pág. 5-7).

Contrandiopoulos, A.P.; Champagne, F.; Potvin, L. (1991). Preparar un proyecto de investigación. Barcelona: S.G. editores.

Green, W.H.; Simons, B.G. (1994). Educación para la salud. Méjico: Interamericana.

Hawe, P.; Degeling, D.; Hall, J. (1994). Evaluación en promoción de la salud. Guía para trabajadores de la salud. Barcelona: Masson.

Isla, P.; López, C.; Caja, C. (1993). “Planificación de una intervención en educación sanitaria”. En: Caja, C.; López, R.M. Enfermería Comunitaria III. Barcelona: Masson.

Pineault, R.; Daveluy, C. (1987). La planificación sanitaria. Barcelona: Masson.

Reblagiato, M.; Ruiz, I.; Arranz, M. (1996). Metodología de investigación en epidemiología. Madrid: Díaz de Santos, S.A.

Rochon, A. (1997). Educación para la Salud. Guía práctica para realizar un proyecto. Barcelona: Masson.

Santaeulàlia, L.; de Peray, J.L.; Caja, C. (1993). “El equipo multidisciplinar de salud”. En: Caja, C.; López, R.M. Enfermería Comunitaria III. Barcelona: Masson.

Suchman, E.A. (1967). Evaluative Research. Nueva York: Russel Sage Foundation.

Módulo 4
Psicología y pedagogía en Promoción y Educación para la Salud<
/p>

Abbatt, F.R. (1993). Enseñar a aprender mejor. Ginebra: OMS.

Ajzen, I.; Fishbein, M. (1980). Understanding Attitudes and Predicting Social Behavior. Englewood Cliffs, N.J., Prentice-Hall.

Amat, O. (1995). Aprender a enseñar. Barcelona: Ediciones Gestión 2000.

Amigo, I.; Fernández, C.; Pérez, M. (1998). Manual de Psicología de la Salud. Madrid: Pirámide.

Ballester, R. (1998). Introducción a la Psicología de la Salud. Valencia: Promolibro.

Bañeres, D.; Pérez, R.M. (1995). “El joc de rol com a prevenció de drogodependències”. Guix (núm. 216, pág. 21-26).

Bimbela, J.L. (1996). Cuidando al cuidador. Counseling para médicos y otros profesionales de la salud (3ª ed.). Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública.

Bayes, R. (1992). Sida y Psicología. Barcelona: Martínez Roca.

Becker, M.H.; Maiman, L.A. (1982). “Models of Health-Related behavior”. En: Mechanic (ed.). Handbook of Health, Health Care and the Health Professions. Nueva York: Free Press.

Cabrera, F.; Donosot, T.; Marín, M.A. (1993). Manual de formación pedagógica básica para formadores. Barcelona: PPU.

Denver, G.E.A. (1976). “An Epidemiological Model for Healt Policy Analysis”. Soc. Ind. Res.

Fishbein, M. (1982). “Social psychological analysis of smoking behavior”. En: Eiser J.R. (ed.). Social Psychology and behavior medicine. Chichester: Wiley.

Fishbein, M.; Ajzen, I. (1975). Belief, attitude, intention and behavior: An introduction to theory and research. Reading, Mass, Addison-Wesley.

Fortuny, M.; Molina, M.C. (1998). Educació per a la salut. Barcelona: Universidad de Barcelona.

Godoy, F. (1999). “Psicología de la Salud: delimitación conceptual”. En: Simón M.A. Manual de Psicología de la Salud. Fundamentos, metodología y aplicaciones. Madrid: Biblioteca Nueva.

Guilbert, J.J. (1989). Guía pedagógica. Valladolid: OMS/ICE.

Heider, F. (1958). The Psychology of Interpersonal Relations. Nueva York: Wiley.

Janis, I.L. (1967). “Effects of fear arousal on attitude change”. En: Berkowitz L. (dir.). Advences in experimental social Psychology (vol. 3). Nueva York: Academic Press.

Lalonde, M. (1974). A new perspective on the Health of Canadians. Ottawa: Office of the Canadian Minister of National Health and Welfare.

Lewin, K. (1951). Field Theory in Social Science. Nova York Harper. Traducción castellana: La teoría de campo en la ciencia social. Buenos Aires: Paidós.

Leventhal, H. (1970). “Findings and Theory in the study of fear communications”. En: Berkowitz I (dir.). Advances in experimental social Psychology (vol. 5). Nueva York: Academic Press.

Mann, L.; Janis, I.L. (1968). “A follow-up study on the long range effects of emotional role playing”. Journal of Personality and Social Psychology (núm. 8, pág. 339-342).

McGuire, W.J. (1968). “The nature of attitudes and attitude change”. En: Lindzey, G.; Aronson, E. (dirs.). Handbook of Social Psychology, Reading (Mass.) Addison-Wesley.

Manstead, A.S.R.; Proffitt, C.; Smart, J.L. (1983). “Predicting and understanding mother’s infant-feeding intentions and behavior: Testing the theory of reasoned action”. Journal of Personality and Social Psychology (núm. 49, pág. 657-671).

Richard, E. (1989). Psicología Social. Actitudes, cognición y conducta social. Madrid: Pirámide.

Rochon, A. (1997). Educación para la Salud. Guía práctica para realizar un proyecto. Barcelona: Masson.

Rodríguez, M.J. (1995). Psicología Social de la Salud. Madrid: Síntesis.

Rodríguez, M.J. (1989). “La Psicología de la Salud en la España actual”. En: Manual de Psicología de la Salud. Fundamentos, metodología y aplicaciones. Madrid: Simón (ed.) Biblioteca Nueva.

Módulo 5
Antropología y sociología de la salud

Ackercknecht, E. (1985). Medicina y antropología social. Madrid: Akal.

Allué, M. (1996). Perder la piel. Barcelona: Seix Barral.

Caïs, J.; Castilla, E. (1995). “El sector sanitario”. Documentación social (núm. 101, pág. 227-272).

Coe; Rodney, M. (1973). Sociología de la Medicina. Madrid: Alianza.

Collière, M.F. (1993). Promover la vida. De la práctica de las mujeres cuidadoras a los cuidados de enfermería. Madrid: Interamericana.

Comelles, J.M. (comp.) (1984). Antropología y salud. Barcelona: Fundación Caixa de Pensions.

Comelles, J.M.; Martínez, A. (1993). Enfermedad, cultura y sociedad. Madrid: Eudema.

Cuervo, J.; Varela, J.; Belenes, R. (eds.) (1994). Gestión de hospitales. Nuevos instrumentos y tendencias. Barcelona: Vicens Vives.

Domínguez, C. y otros (1983). Sociología y enfermería. Madrid: Pirámide.

Enthoven, A. (1992). “¿Qué pueden aprender los europeos de los americanos sobre organización y financiación de la asistencia sanitaria?” En: Escribano, C.; Ferreres, J. Economía de la salud (pág. 57-91). Madrid: Fundación Rich.

Getino, M. (comp.) (1993). “Antropología (I)”. Revista Rol de enfermería (pág. 172).

Getino, M. (comp.) (1993). “Antropología (II)”. Revista Rol de enfermería (pág. 179-180).

Guasch, O. (1997). Observación participante. Madrid: CIS.

Guillén, Mauro F. (1987). “Procesos de cambio en la estructura ocupativa del sector sanitario español”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (núm. 37, pág. 173-204).

Kenny, M.; de Miguel, J. (1980). La antropología médica en España. Barcelona: Anagrama.

López Casanovas (ed.) (1994). Análisis económico de la sanidad. Barcelona: Generalitat de Cataluña.

Mallart, L. (1992). Sóc fill dels Evuzok. La vida d’un antropòleg al Camerun. Barcelona: La Campana.

Martínez, A. (comp.) y otros (1998). “Antropología de la Medicina: una década de Jano (1985-1995), I”. Trabajo Social y Salud (núm. 29). Zaragoza: Asociación Española de Trabajo Social y Salud.

Martínez, A. (1998). ¿Has visto cómo llora un cerezo? Pasos hacia una antropología de la esquizofrenia. Barcelona: Departamento de Antropología Cultural e Historia de América y África. Universidad de Barcelona.

de Miguel, J.M. (1978). Sociología de la Medicina: Una introducción crítica. Barcelona: Vicens Vives.

Navarro, V.; Benarch, J. (1996). “Desigualdades sociales de salud en España”. Revista española de salud Pública (vol. 70, pág. 505-619).

Rodríguez, J.A. (1987). Salud y enfermedad, en Salud y sociedad. Análisis sociológico de la estructura y la dinámica del sector sanitario español. Madrid: Tecnos.

Romani, O.; Miranda, M. (comp.) (1998). “Antropología de la Medicina: una década de Jano (1985-1995), II”. Trabajo Social y Salud (núm. 31). Zaragoza: Asociación Española de Trabajo Social y Salud.

Uribe, J.M. (1989). “El centro de Salud: Una nueva mirada médica”. Arxiu d'Etnografia de Catalunya (núm. 7, pág. 27-37).

Módulo 6
Comunicación y salud. Talleres presenciales

Isla, P.; López, C.; Caja, C. (1993). “La comunicación y la educación sanitaria”. En: Caja, C.; López, R.M. Enfermería Comunitaria III. Barcelona: Masson.

Sáez, S.; Marqués, F.; Colell, R. (1995). Educación para la salud. Técnicas de trabajo con grupos pequeños. Lérida: Pagès editores.

Módulo 7
Metodología de la evaluación

Colás Bravo, M.P. (1992). "Los métodos de investigación en educación". En: M.P. Colás y L. Buendia. Investigación educativa. Sevilla: Alfar.

Colás Bravo, M.P. (1992). "La Metodología Cualitativa". En: M.P. Colás, y L. Buendia. Investigación Educativa. Sevilla: Alfar.

Guba, E.; Lincoln, Y. (1982). "Epistemological and methodological bases of naturalistic inquiry". E.C.T.J. (núm. 30, vol. 4, núm. 30,pág. 233-253).

Krueger, R. (1991). El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada. Madrid: Pirámide.

Lincoln, Y.; Guba, E. (1985). Naturalistic inquiry. California: Sage.

Patton, M. (1984). Qualitative Evaluation Methods. California: Sage.

Plummer, K. (1983). Documents of life. Londres: Allen.

Ruiz Olabuénaga, J.I. (1999, 2ª ed.). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.

Valles, M. (1997).. Técnicas cualitativas de Investigación Social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis Psicología.

Colás, M.P.; Buendía, L. Investigación educativa. Alfar, S.A.

Hawe, P.; Degeling, D.; Hall, J. (1994). Evaluación en promoción de la salud. Guía para trabajadores de la salud. Barcelona: Masson.

Arriba
Cerrar