Guía de aprendizaje
Introducción
Objetivos
Contenidos
Planificación del aprendizaje
Actividades
Ejercicios de autoevaluación
Solucionario
Bibliografía
Introducción
Enhorabuena por haber decidido emprender estos estudios de posgrado en Contabilidad y Dirección financiera y bienvenidos al módulo de "Contabilidad financiera".
El plan de trabajo del curso os conducirá por una serie de temas, que van desde una introducción a los conceptos más fundamentales de la contabilidad financiera hasta un estudio detallado de la normativa contable vigente y el estudio de las implicaciones que la ya muy cercana adopción del euro comportará en el ámbito contable de la empresa.
Bienvenidos también a la guía de aprendizaje, cuyo objetivo es proporcionaros apoyo con un instrumento que os sirva para que os orientéis y situéis ante los diferentes componentes con que trabajaréis durante el curso para alcanzar los objetivos deseados.

Objetivos
Los objetivos que se pretenden alcanzar son los siguientes:
- Revisar los conceptos primordiales de la base del proceso contable y las características generales del Plan General de Contabilidad como principal normativa de carácter obligatorio.
- Conocer los elementos que integran los documentos más importantes de la contabilidad financiera, como el balance de situación respecto al largo plazo y el concepto de pérdidas y ganancias, y la normativa que los regula.
- Analizar los elementos que componen el patrimonio de la empresa a corto plazo y saber qué normas regulan su tratamiento.
- Saber qué son las cuentas anuales y para qué sirven, de qué se componen y qué información proporcionan.
- Conocer cuáles serán las implicaciones principales de la adopción del euro por parte de las empresas con respecto a su área contable.

Contenidos
El contenido de este curso está incluido en el libro Plan General de Contabilidad (Comentarios y Casos prácticos) y en el material sobre el euro, y está estructurado en cinco partes que desarrollan aspectos fundamentales de la contabilidad financiera.
Módulo 1
Introducción a los conceptos fundamentales: el ciclo contable
Módulo 2
El Plan General de Contabilidad: financiación básica e inversión permanente
Módulo 3
El Plan General de Contabilidad: el activo circulante
Módulo 4
Cuarta parte: las cuentas anuales
Módulo 5
Las implicaciones contables de la introducción del euro
Al inicio de cada uno de los temas se detallan los objetivos específicos.

Planificación del aprendizaje
El plan de trabajo detallado a continuación es el documento maestro para planificar la actividad. El plan se estructura de forma coherente con la descripción de los contenidos del curso, es decir, en cinco partes o módulos. El contenido del plan de trabajo es el siguiente:
- Columna de objetivos. En esta columna encontraréis la descripción del objetivo de cada uno de los elementos del módulo, de manera que su suma garantiza la consecución de los objetivos del mismo, al igual que la suma de los objetivos de los módulos conducen a la consecución de los objetivos generales del curso.
- Columna de contenidos. En esta columna se especifican los conocimientos que aporta el módulo en cuestión.
- Columna de materiales. Esta columna establece la relación entre la parte y el capítulo del libro que da apoyo al curso y aporta el contenido.
- Columna de actividades. El curso os propone:
- Ejercicios a lo largo del contenido, cuyo objetivo es tener la oportunidad de reflexionar y aplicar los conceptos y las técnicas estudiadas y contrastar los resultados de los ejercicios con el consultor responsable de proporcionaros el apoyo necesario. Durante el curso se presentan dos tipos de ejercicios: un primer grupo de ejercicios aparece en la guía y están resueltos para que vosotros mismos podáis evaluar la consecución del objetivo. Además, se proponen también algunos ejercicios al finalizar cada módulo para solucionar vuestra actuación, y se os indica cómo podéis enviárselos al consultor mediante el correo electrónico; éstos os servirán también como método de autoevaluación. Las soluciones de este segundo grupo de ejercicios las encontraréis colgadas en el campus a medida que el curso vaya transcurriendo.
- Un debate dirigido a contrastar con los demás estudiantes los puntos de vista sobre el tema: "¿Los recursos humanos deberían considerarse como parte del patrimonio de la empresa?".
- Columna de tiempo. Para cada uno de los elementos encontraréis el tiempo estimado de dedicación para alcanzar el objetivo previsto. Esperamos que esta información os resulte de utilidad para proporcionaros una orientación inicial que os permita organizar el tiempo de dedicación.
Consideraciones
Éste no es un curso que deba aprenderse de memoria. Tal como está expresado en la introducción, lo más importante es la adquisición de los conocimientos necesarios para que el participante aprenda a interpretar y, por lo tanto, tomar decisiones a partir de la información contable que se deriva de la realidad empresarial. Por esta razón, si al acabar un tema y después de realizar los ejercicios, pensáis que el objetivo no se ha alcanzado, no dudéis en transmitir todas las consultas o en pedir las aclaraciones que consideréis necesarias.
Al final de esta guía encontraréis una serie de referencias bibliográficas. Por un lado tenéis la bibliografía básica, que consta del libro Plan General de Contabilidad (Comentarios y casos prácticos), que será el libro de apoyo del curso. Este libro desarrolla de manera teórica y detallada el Plan General de Contabilidad, normativa de carácter obligatorio para todas las empresas. Aporta también numerosos ejemplos resueltos muy gráficos que os ayudarán en la comprensión de las diferentes partes del Plan. También se proporciona un material que hace referencia de manera concreta al tema del euro, que se trata en el módulo 5. Además, tal como se indica anteriormente, en la guía se proponen ejercicios resueltos para acabar de redondear los diferentes conceptos.
También se proporciona bibliografía complementaria, que podéis utilizar en el caso de que tengáis interés en profundizar la temática tratada.
Este curso parte de la base de que los participantes tienen ciertos conocimientos de contabilidad. Si no es así, o si los tenéis un poco olvidados, se os proporciona también el material correspondiente a un curso introductorio de contabilidad, del que se recomienda consultar de manera especial los módulos 2 y 7, donde se estudia el ciclo contable y los conceptos básicos de contabilidad.
Módulo didáctico 1. Introducción a los conceptos fundamentales: el ciclo contable
Objetivos |
Contenidos |
Materiales |
Actividades |
Tiempo |
Revisar los conceptos fundamentales de la contabilidad financiera.
|
Régimen básico de la normativa contable, principios contables y características fundamentales del Plan General de Contabilidad |
Capítulos 1 y 2 del libro apoyo |
|
2 h |
Entender el ciclo contable, cómo se elabora y cómo se interpreta. |
El ciclo contable |
|
Ejercicio solucionado 1. |
5 h |
Redondear los conceptos. |
|
|
Ejercicio para solucionar 1. |
3 h |
Módulo didáctico 2. El Plan General de Contabilidad:
financiación básica e inversión permanente
Objetivos |
Contenidos |
Materiales |
Actividades |
Tiempo |
Analizar la composición de la inversión permanente y sus características principales. |
Inmovilizado material, inmaterial y financiero |
Capítulo 4 del libro apoyo: apartados 1 a 9 |
Ejercicios solucionados 1 a 9 (excepto 2) y ejercicio 20. |
10 h |
Entender el concepto de amortización y para qué sirve. |
La amortización: valoración y contabilización |
Capítulo 4 del libro apoyo: apartado 10 |
Ejercicio solucionado 2. |
3 h |
Conocer los principales elementos que integran la financiación básica de la empresa. |
Capital, reservas y endeudamiento a largo plazo |
Capítulo 3 del libro apoyo: apartados 1 a 6, 8 y 9 |
Ejercicios solucionados 10, 18, 19. |
4 h |
Estudiar de forma detallada el origen y la composición del resultado de la empresa. |
Los ingresos y los gastos |
Capítulo 8 del libro apoyo: apartados 1, 2, 4 a 8
Capítulo 9 del libro
de apoyo: apartados 1, 2
y 4 a 7 |
Ejercicios solucionados 11 a 17 y 21. |
5h |
Redondear los conceptos. |
|
|
Ejercicios para solucionar 1 a 4. |
3 h |
Módulo didáctico 3. El Plan General de Contabilidad: el activo circulante
Objetivos |
Contenidos |
Materiales |
Actividades |
Tiempo |
Saber qué son las existencias, cómo se valoran y cómo se contabilizan. |
Existencias |
Capítulo 5 del libro apoyo: apartados 1 a 11 |
Ejercicios solucionados 1 y 2. |
2 h |
Conocer los principales acreedores a corto plazo de la empresa. |
Proveedores, administraciones públicas y otros acreedores |
Capítulo 6 del libro apoyo: apartados 1 a 5, 8 a 10 |
|
1 h |
Conocer los principales deudores a corto plazo de la empresa. |
Clientes, administraciones públicas y otros deudores |
Capítulo 6 del libro apoyo: apartados 6 y 7 |
Ejercicios solucionados 4, 6, 8, 9 y 10. |
2 h |
Saber cómo tratar la morosidad. |
Provisión por insolvencias |
Capítulo 6 del libro apoyo: apartado 11 |
Ejercicio solucionado 3. |
2 h |
Aprender a contabilizar el impuesto sobre al valor añadido. |
Impuesto sobre el valor añadido |
Capítulo 12 del libro de apoyo: apartados 1 a 6 |
Ejercicios solucionados 5 y 7. |
2 h |
Aprender a contabilizar el impuesto sobre beneficios. |
Impuesto sobre beneficios |
Capítulo 11 del libro de apoyo, apartados 1 a 8 |
Ejercicios solucionados 11 a 13. |
2 h |
Redondear los conceptos. |
|
|
Ejercicios para solucionar 1 a 3. |
2 h |
Comprobar si los conocimientos expuestos hasta ahora se han entendido |
|
|
Debate:
¿Los recursos humanos se deberían considerar como patrimonio de la empresa? |
|
Módulo didáctico 4. Las cuentas anuales
Objetivos |
Contenidos |
Materiales |
Actividades |
Tiempo |
Conocer el contenido y la importancia de las cuentas anuales y la revisión del Plan General de Contabilidad. |
Balance de situación, Cuenta de pérdidas y ganancias y Memoria |
Capítulo 10 del libro de apoyo: apartados 7 y 8 |
|
3 h |
Aprender a interpretar un cuadro de financiación. |
Cuadro de financiación |
Capítulo 10 del libro de apoyo: apartados 7 y 8 |
Ejercicio solucionado 1. |
4 h |
Redondear los conceptos. |
|
|
Ejercicio para solucionar 1. |
4 h |
Módulo didáctico 5. El euro
Objetivos |
Contenidos |
Materiales |
Actividades |
Tiempo |
Conocer cuáles son las implicaciones principales de la empresa, de la introducción del euro para el área contable. |
|
Material específico sobre el euro |
|
3 h |

Actividades
Al final del módulo 4 se propone un debate titulado "¿Los recursos humanos deberían considerarse como parte del patrimonio de la empresa?". Con este debate se pretende que los participantes verifiquen si se ha entendido los conceptos que se han estudiado durante el curso. Así, todos los que quieran pueden realizar sus aportaciones en el buzón de Debate, que serán moderadas por el consultor.

Ejercicios de autoevaluación
Módulo didáctico 1
Introducción a los conceptos fundamentales: el ciclo contable
Ejercicios solucionados
Ejercicio 1
La sociedad Kontabe S.A. presenta la siguiente lista de cuentas a 31/12/1 en miles de pesetas.
Cuentas |
Valor |
Gastos de constitución |
1.000 |
Capital |
14.770 |
Reservas voluntarias |
550 |
Reserva legal |
670 |
Terrenos |
2.000 |
Construcciones |
5.000 |
Gastos formalización deudas |
150 |
Mercancías (existencia inicial) |
1.680 |
Proveedores |
2.500 |
Préstamos a proveedores |
1.700 |
Efectos comerciales a pagar |
1.500 |
Clientes |
2.700 |
HP IVA soportado |
2.300 |
HP IVA transferido |
1.800 |
Inversiones financieras temporales |
4.000 |
Compras de mercancías |
3.500 |
Ventas de mercancías |
6.200 |
Reparaciones y conservación |
500 |
Publicidad y propaganda |
720 |
Intereses deudas a largo plazo |
800 |
Descuentos sobre compras por pago adelantado |
750 |
Beneficios procedentes del inmovilizado material |
680 |
Ingresos extraordinarios |
880 |
Rápeles sobre ventas |
250 |
Deudas a largo plazo |
6.000 |
Banco c/c |
10.000 |
- Contabilizad mediante los asientos correspondientes la regularización de las cuentas al final del ejercicio. Esta empresa fue constituida el 1/1/1, los gastos de constitución y los gastos de formalización de deudas se sanean al 20% y el inmovilizado material se amortiza al 2%. La existencia final de mercancías según el recuento de almacén es de 1.500.000 de pesetas, y el final del ejercicio coincide con el periodo de devengo del IVA.
- Presentad el balance de situación y la cuenta de pérdidas y ganancias de acuerdo con el modelo oficial del Plan General de Contabilidad, a 31/12/1.
Ejercicios para solucionar
Ejercicio 1
Del balance de sumas y saldos de la empresa Nina, S.A., a 31/12/97, hemos escogido únicamente los saldos (antes de la regularización), que son los que se detallan a continuación. Las cuentas se dan sin ninguna ordenación, y los saldos se presentan en la columna única.
Cuentas |
Importe |
Deudores |
22 |
Sueldos y salarios |
40 |
Ventas |
150 |
Ingresos por prestaciones de servicios |
? |
Efectos a pagar a largo plazo |
132 |
Amortización acumulada del inmovilizado material |
40 |
Reparaciones y conservación |
80 |
Capital social |
100 |
Compras de mercancías |
87 |
Devoluciones de ventas |
19 |
Intereses a cobrar |
5 |
Edificios |
255 |
Caja |
50 |
Dotación en la amortización del inmovilizado material |
10 |
Intereses deudas |
10 |
Inversiones financieras temporales |
30 |
Proveedores |
71 |
Clientes |
75 |
Mercancías |
57 |
- Contabilizad mediante los asientos correspondientes la regularización de las cuentas al final del ejercicio. Hay que tener en cuenta que en este caso sólo se precisan los asientos de regularización de existencias y de pérdidas y ganancias, puesto que el resto ya están incorporados. Existencia final = 56.
- Presentad el balance de situación y la cuenta de pérdidas y ganancias de acuerdo con el modelo oficial del Plan General de Contabilidad, a 31/12/97.
Módulo didáctico 2
El Plan General de Contabilidad: financiación básica
e inversión permanente
Ejercicios solucionados
Ejercicio 1
Se adquiere una máquina a un proveedor japonés. El importe total a pagar asciende a 15 millones de yenes. El proveedor japonés embarca el contenedor de la máquina y desde este momento, cualquier tipo de riesgo lo asume el comprador español. El día 20 de abril, el tipo de cambio es de 100 yenes = 75 pesetas.
En relación con el equipo, también debe pagar:
Impuestos o derechos arancelarios por la importación
|
750.000 ptas. |
Factura del transporte marítimo
|
2.000.000 ptas. |
Prima de seguro
|
450.000 ptas. |
Factura de los especialistas japoneses que realizaron la instalación
|
750.000 ptas. |
Factura de una empresa española por las tareas de electricidad y de construcción necesarias para poner en funcionamiento la maquinaria (importe sin IVA)
|
800.000 ptas. |
El 1 de julio, superado el periodo de prueba, la máquina está preparada para funcionar. Una entidad financiera ayuda a financiar la operación concediendo, con fecha valor 20 de abril, un préstamo con vencimiento a tres años de 12 millones de pesetas. El préstamo reporta un interés del 12%, que se paga por semestres vencidos. El resto se paga por medio de la entidad bancaria.
En el mes de agosto, para sustituir al operario habitual de la máquina, se contrató a un suplente. A causa de una distracción suya, la máquina se estropeó y se tuvo que efectuar una reparación de 805.000 ptas. (importe sin IVA), que se paga al contado por medio de la entidad bancaria.
Se os pide que preparéis las anotaciones contables que sean necesarias, sin tener en cuenta el IVA de la operación.
Ejercicio 2
Suan, S.A. es una sociedad que se ha instalado, en 19X0, en un polígono industrial cerca de la costa. Se dedica, principalmente, a la fabricación de ropa plastificada destinada a invernaderos. Entre sus inmovilizados figuran los siguientes:
Bien |
Vida útil |
Valor amortizable |
Valor residual |
Base cálculo amortización |
A |
4 |
4.000.000 |
500.000 - 50.000 = 450.000 |
3.550.000 |
B |
5 |
7.000.000 |
200.000 - 110.000 = 90.000 |
7.000.000 |
Respecto al bien B, dada la escasa significación de su valor residual, se opta por no considerarlo a efectos de determinar la base del cálculo.
Se os pide que realicéis anotaciones contables que sean necesarias cada año, suponiendo que se utiliza el método de amortización lineal.
Ejercicio 3
Los Laboratorios Torres están llevando a cabo una investigación sobre un nuevo medicamento. Las previsiones de costes son:
Año |
Unidades monetarias |
19X0 |
100 |
19X1 |
120 |
19X2 |
200 |
19X3 |
400 |
19X4 |
450 |
Los resultados de la investigación, si se diera el caso, se patentarían y se venderían a empresas industriales.
Durante los tres primeros años no se tuvo la seguridad sobre el éxito técnico de la investigación. No obstante, desde 19X3 la situación es muy optimista. Al acabar el año 19X4 se confirmaron las expectativas. En los primeros meses de 19X5 se patenta el resultado con un coste de cinco unidades monetarias.
Realizad las anotaciones contables más relevantes.
Ejercicio 4
Teniendo en cuenta los datos del ejercicio anterior, ¿qué anotaciones contables proceden si a finales de 19X4, una vez acabado el estudio, se sospecha que será difícil la venta y, por lo tanto, se cuestiona su rentabilidad?
Ejercicio 5
La sociedad Com, S.A. adquiere la totalidad del patrimonio de ABS, S.A. Los valores contables, los valores de mercado de los activos y pasivos de la sociedad comprada son los siguientes:
Cuenta |
Valor contable |
Valor mercado/Valor actual |
Terrenos |
3.000 |
6.000 |
Construcciones |
3.800 |
4.500 |
Mobiliario |
90 |
90 |
Existencias comerciales |
130 |
100 |
Clientes |
400 |
375 |
Bancos |
10 |
10 |
Total activo |
7.430 |
11.075 |
Proveedores |
1.550 |
1.550 |
Deudas a largo plazo
con entidades de crédito |
3.200 |
3.200 |
Total pasivo exigible |
4.750 |
4.750 |
Patrimonio |
2.680 |
6.325 |
Hipótesis 1: para la operación se abona a los accionistas de ABS, S.A. 7.000 unidades monetarias. El exceso sobre el valor atribuido al patrimonio adquirido se justifica en función de valores inmateriales y se amortizará en tres años.
Hipótesis 2: para la operación se pagan 5.000 unidades monetarias. La diferencia con respecto al valor del patrimonio se debe a pérdidas futuras estimadas y a indemnizaciones que Com, S.A. deberá pagar como consecuencia de un expediente de regulación de puestos de trabajo que pretende llevar a cabo.
Realizad en los libros de Com, S.A. las anotaciones contables que procedan en cada hipótesis.
Ejercicio 6
Cruz, S.A. suscribió el día 24 de noviembre de 19X0 un contrato de arrendamiento financiero con Leasingcaja, S.A. El objeto del contrato era el mobiliario de unas nuevas oficinas por valor de 3.500.000 pesetas. La vida útil del mobiliario se estima en 8 años. Su posible valor residual se considera irrelevante y se decide amortizarlo de forma lineal. El contrato de arrendamiento consta de 36 cuotas más la opción de compra, de 118.554 pesetas cada una. La primera cuota se paga en el momento de la firma del contrato. El total de intereses es de 886.498 pesetas.
Los intereses correspondientes a la primera cuota son 0; los de la segunda, correspondiente a 24/12/19X0 son de 44.532; los de la tercera cuota, de 24/01/19X1, de 43.558, y los de la cuota número 15, correspondiente a 24/01/19X2, son de 30.808. El IVA correspondiente a esta operación es del 16%.
Se os pide que realicéis las anotaciones contables principales que deberá efectuar Cruz, S.A. en las fechas siguientes:
- 24 de noviembre de 19X0
- 24 de diciembre de 19X0
- 31 de diciembre de 19X0
- 24 de enero de 19X1
- 31 de diciembre de 19X1
- 24 de noviembre de 19X3
Ejercicio 7
La Sociedad de Inversores Hernani constituye, junto con tres otros socios, una sociedad anónima con el nombre de Prisma, S.A. El capital social de ésta se fija en 20.000.000 de pesetas, que se divide en acciones de 5.000 pesetas de valor nominal emitidas con una prima del 40%.
Inversiones Hernani suscribe el 51% de las acciones desembolsando el mínimo legal. Los gastos inherentes a la suscripción suponen 137.500 pesetas.
Contabilizad esta operación en la contabilidad de Inversiones Hernani.
Ejercicio 8
Pryca, S.A. adquiere en el mercado secundario, el día 18 de octubre de 19X1, 1.500 obligaciones de Telefónica, S.A., al precio unitario de 108.575 pesetas. Estos títulos, emitidos en 19X0, tienen un valor nominal de 100.000 pesetas, y el tipo de interés nominal es del 10% anual a pagar el 23 de noviembre por años vencidos. Las obligaciones se amortizarán a la par el 23 de noviembre del año 19X4.
Llegado al 23 de noviembre, se cobra al cupón anual con una retención del 25%.
Calculad los principales asientos que derivan de estas operaciones.
Ejercicio 9
Broker, S.A. es una empresa que a lo largo del año 19X1 realiza las siguientes operaciones, relativas a inversiones financieras a corto plazo en acciones Repsol.
La cotización al cierre de 19X0 era superior a 2.000 pesetas por título.
Fecha |
Operación |
Número de títulos |
Precio unitario
(pesetas) |
1 de enero |
Saldo inicial |
5.000 |
2.000 |
10 de febrero |
Compra |
7.000 |
1.900 |
15 de marzo |
Venta |
9.000 |
1.980 |
14 de abril |
Compra |
6.000 |
1.950 |
30 de junio |
Cobro dividendos (100 pesetas por acción) |
|
|
26 de julio |
Compra |
3.000 |
1.870 |
27 de octubre |
Venta |
10.000 |
1.900 |
23 de noviembre |
Compra |
6.000 |
1.850 |
26 de diciembre |
Venta |
5.000 |
1.880 |
La cotización media del último trimestre de 19X1 ha sido de 1.860 pesetas y la cotización a 31 de diciembre de 19X1, de 1.800.
Registrad los asientos que derivan de las operaciones anteriores.
Ejercicio 10
La empresa papelera Arpon, S.A. quiere instalar una fábrica de celulosa en la comarca del Ferrol, que ha sido declarada zona industrial en declive. Por este motivo, el Ministerio de Industria concede a las inversiones en activo fijo una subvención del 40% de su coste. Además, el ayuntamiento de esta localidad cede, de manera gratuita, terrenos valorados en 200 millones de pesetas para construir la fábrica.
La inversión en instalaciones técnicas llevada a cabo el 19X0 asciende a 855 millones de pesetas y estará en condiciones de funcionar a principios de 19X1. Se estima una vida útil de quince años.
Practicad las anotaciones contables que derivan de las operaciones descritas para 19X0 y 19X1.
Ejercicio 11
La empresa Couto, S.A. compra a crédito una partida de mercancías para revenderlas, con el detalle siguiente:
Precio según factura
|
2.000.000 |
Préstamo
|
600.000 |
|
|
1.400.000
|
IVA 16% s/1.400.000
|
224.000 |
|
Líquido a pagar
|
1.624.000
|
Las mercancías se han enviado por Seur, S.A. a los puertos debidos, por lo que Couto, S.A. deberá satisfacer una factura de transporte por importe de 50.000 pesetas más el IVA del 16%.
Se os piden los asientos relativos a estas operaciones.
Ejercicio 12
La empresa Informática Española, S.A. se dedica a la venta de ordenadores que la misma fabrica a partir de componentes adquiridos a diferentes empresas del sector.
En abril de 19X0 adquiere componentes electrónicos a Comelta, S.A. por importe de 6.000.000 de pesetas más el IVA del 16%.
A continuación, subcontrata el montaje de 50 ordenadores con Tapisa, S.A., que le factura 400.000 pesetas más IVA al 16% por su trabajo.
Como resultado del control de calidad llevado a cabo por la empresa, se han encontrado piezas defectuosas por un valor de 250.000 pesetas, que se devuelven inmediatamente a Comelta.
Se piden los asientos relativos a estas operaciones.
Ejercicio 13
La compañía Comercial Madrileña, S.A. adquiere 250 unidades de un determinado modelo de vídeo. El precio consignado en factura es de 40.000 pesetas por unidad. A causa del importante volumen de la operación, obtiene del vendedor un descuento en la misma factura de 3.000 pesetas por cada unidad. La operación está gravada con el 16% de IVA.
Redactad el asiento que proceda en el libro diario.
Ejercicio 14
Comercial Madrileña adquiere 300 unidades de televisores portátiles a un precio unitario de 20.000 pesetas.
Al disponer de suficiente liquidez, propone a los proveedores pagar la mercancía al contado si se le hace un descuento del 5% por pago anticipado. El proveedor acepta la oferta e incluye el descuento en la misma factura. El IVA que grava la operación es del 16%.
Registrad la operación anterior en los libros del comprador.
Ejercicio 15
La empresa Martin, S.A. vende a crédito una partida de mercancías con el detalle siguiente, en pesetas:
Precio según factura
|
2.000.000 |
Préstamo
|
600.000 |
|
|
1.400.000
|
IVA 16% s/1.400.000
|
224.000 |
|
Líquido a pagar
|
1.624.000
|
Las mercancías se han enviado por Seur, S.A. con el transporte pagado. La factura asciende a 58.000 pesetas, IVA incluido.
Registrad los asientos correspondientes a las operaciones anteriores.
Ejercicio 16
ADP, S.A. vende al contado 250 unidades de un determinado modelo de vídeo. El precio consignado en la factura es de 40.000 pesetas por unidad. A causa de la cantidad a la que asciende la operación, se practica en la misma factura un descuento de 3.000 pesetas por unidad. El IVA que hay que considerar es del 16%.
Redactad el asiento que proceda en el libro diario de ADP.
Ejercicio 17
Con los mismos datos que en el ejercicio anterior, preparad la anotación contable suponiendo que la rebaja por volumen se conoce con posterioridad a la factura, por lo que se envía un talón al cliente.
Ejercicio 18
La sociedad XYZ S.A. emite 5.000 acciones de valor nominal a 2.000 ptas. al 200%. Se suscriben en su totalidad y se paga el mínimo legal.
Se piden los asientos relativos a esta operación.
Ejercicio 19
La sociedad Jana, S.A. ha obtenido unas ganancias de 1.000.000 ptas. en el último ejercicio contable.
En la junta de accionistas se determina la siguiente distribución de resultados:
Reserva legal: 10%
Reservas voluntarias: 30%
Resto: dividendo a pagar
Realizad las anotaciones contables pertinentes.
Ejercicio 20
La empresa Remsa se crea a fecha de 10/02/19X1. Paga unos gastos de notaría y de servicios profesionales por la constitución de 300.000 ptas. También paga un estudio de viabilidad de 1.500.000 ptas.
El 1/01/19X2 lleva a cabo una ampliación de capital que genera unos gastos de 250.000 ptas.
- Realizad las anotaciones contables de las operaciones mencionadas.
- Practicad las anotaciones contables de amortización por el 20% de su valor.
Ejercicio 21
La empresa Cotesa compra una máquina valorada en 3.000.000 ptas. con fecha 3/06/19X1. El 10/05/19X1 hay que realizar reparaciones en esta máquina por valor de 500.000 ptas. Todas las operaciones incluyen el 16% de IVA.
Realizad las anotaciones contables que corresponden a estas operaciones.
Ejercicios para solucionar
Ejercicio 1
Transportes de Aragón es una empresa dedicada al transporte de cualquier clase de mercancías. Dispone de una flota de 7 vehículos, uno de los cuales tiene una antigüedad de 9 años, motivo por el cual la empresa decide reemplazarlo. Se ha encontrado un comprador dispuesto a pagar 350.000 u. m. por este vehículo viejo. Había costado 7.500.000 pesetas, de las cuales quedaban por amortizar un millón y medio.
Una vez vendido el vehículo antiguo, Transportes de Aragón compró un vehículo más moderno, más rápido y con una mayor capacidad de carga. El precio de compra del nuevo vehículo ha sido de 12,7 millones u. m.; 2 millones de pesetas se han pagado con un cheque bancario y para el resto se aceptan 24 letras de vencimiento mensual a lo largo de los 24 meses.
Se os pide que contabilicéis las operaciones descritas.
Ejercicio 2
El día 31/1/19X4, una empresa ha vendido uno de los camiones que utilizaba para distribuir sus productos. El camión había sido adquirido el 1/8/19X1 por 118.000 u. m.; la vida útil se estima en 5 años, sin valor residual, con amortización lineal.
El contable, en el momento de la venta, contabilizó:
50.000 |
Bancos |
a |
Elementos de transporte |
50.000 |
Sin embargo, a la hora de llevar a cabo el cierre del ejercicio 19X4, el nuevo contable de la empresa se da cuenta de que la contabilización que había calculado su predecesor responsable de la contabilidad no era correcta, por lo que procede a corregirla.
Se pide el asiento complementario que deberá realizar el nuevo contable para que la venta del camión quede adecuadamente contabilizada.
Ejercicio 3
El 1 de octubre de 1996 solicitamos un préstamo de 8.000.000 de pesetas a la Caixa Rural de Girona, que nos lo concede con las condiciones siguientes: es un préstamo a dos años, y cada año se devuelve la mitad. Los intereses se pagarán por vencimiento al 14% en un único pago anual, que se hará cada 30 de septiembre.
Se piden los asientos correspondientes a los datos siguientes:
- 1 de octubre de 1996
- 31 de diciembre de 1996
- 30 de septiembre de 1997
- 31 de diciembre de 1997
Ejercicio 4
Contabilizad las operaciones siguientes:
- Compra de mercancías al contado por valor de 700.000 ptas. A la empresa le descuentan 14.000 ptas. por pago adelantado y se le cargan unos gastos de transporte de 50.000 ptas. El IVA soportado de la operación es del 16%.
- Compra de mercancías por 400.000 ptas., pero la empresa abona 632.500 ptas., ya que considera el exceso como un adelanto para futuras compras. El IVA soportado de la operación es del 16%.
- Se abona la nómina a los trabajadores de la siguiente manera: salario devengado, 500.000 ptas.; Seguridad Social; cuota patronal, 90.000 ptas., y cuota trabajadores, 20.000 ptas.; retención a cuenta del IRPF, 45.000 ptas.
- La empresa debe 50.000 ptas. en concepto de alquileres del ejercicio. El IVA es del 16%.
- La empresa debe a un laboratorio 3.000.000 ptas., a causa de los gastos de investigación realizados para obtener un nuevo procedimiento de fabricación. El IVA es del 16%.
- En nuestra cuenta bancaria se abonan 15.000 ptas. por intereses de valores negociables de renta fija a favor de la empresa; la retención practicada a cuenta del impuesto de sociedades es del 25%.
- La empresa vende una patente de su propiedad por 3.000.000 de ptas.; el precio de adquisición de la misma había sido de 2.500.000 ptas. La operación se realiza a través de bancos y no había amortización acumulada.
Ejercicio 5
La empresa AZ S.A. se crea con un capital social de 25 millones de pesetas. Se pagan por banco 50.000 ptas. de gastos de notaría y 200.000 ptas. de servicios profesionales de abogados por los trámites de la constitución.
Realizad las anotaciones contables de estas operaciones.
Ejercicio 6
La empresa AZ S.A. presenta al final del ejercicio contable 19X1 un resultado neto de 2.500.000 ptas. El 30/06/19X2 la junta de accionistas determina la distribución de resultados siguientes:
Reserva legal 10%
Dividendo a pagar 50%
Reservas voluntarias 40%
Realizad las anotaciones contables pertinentes.
Módulo didáctico 3
El Plan General de Contabilidad: el activo circulante
Ejercicios solucionados
Ejercicio 1
La Tela, S.A., dedicada a la venta de productos textiles, adquiere en octubre de 19X0 una partida compuesta por 2.000 juegos de mesa fabricados en Singapur a un precio FOB de 150.000 dólares. Cuando se formaliza el contrato de compraventa, el dólar cotiza a 105 ptas. El transporte marítimo hasta el puerto de Cádiz tiene un precio de 10.000 dólares y el seguro, 1.500. Los gastos aduaneros satisfechos ascienden a 1.827.500 ptas. y el IVA soportado, liquidado en la aduana, a 2.817.750 ptas.
El transporte de Cádiz hasta los almacenes centrales de La Tela, S.A. en Madrid asciende a 275.000 ptas. más IVA.
Hasta el cierre del ejercicio, el 31 de diciembre, se han vendido 1.600 juegos de mesa a un precio medio de 20.000 ptas., IVA del 16% incluido.
El coste de la financiación hasta la recepción de la mercancía se ha estimado en 374.000 ptas.
Se pide que valoréis las existencias finales y que registréis las operaciones anteriores en el libro diario.
Ejercicio 2
La sociedad Amposta, S.A. posee, a 31 de diciembre de 19X0, una serie de materias primas con las características siguientes:
Clase |
Número de unidades físicas |
Coste unitario |
Precio reposición |
Valor neto
de realización |
B |
500 |
800 |
850 |
900 |
C |
600 |
1.500 |
1.350 |
1.400 |
D |
300 |
1.200 |
1.150 |
1.200 |
Determinad la conveniencia o no de aprovisionar estas existencias y si se diera el caso, haced las anotaciones contables que sean necesarias.
Ejercicio 3
La sociedad Donaideal, S.A., dedicada a la venta de ropa para la mujer, ha realizado las siguientes ventas durante el año 199X, con IVA del 16%:
- Ventas a clientes por valor de 100.000.000 ptas.
- Ventas por valor de 24.000.000 ptas. con un descuento por pago adelantado del 4%.
- Ventas representadas por efectos comerciales por valor de 40.000.000 ptas.
A 31/10/X, un cliente que debe 10.000.000 ptas. declara suspensión de pagos.
Al cierre del ejercicio, la empresa realiza un seguimiento conjunto de posibles impagados y considera el 2% como saldo por este concepto.
Se os pide que realicéis los asientos que consideréis necesarios para contabilizar las operaciones anteriores.
Ejercicio 4
La compañía El Tractor Amarillo, S.A., que se dedica a la compraventa de maquinaria agrícola en diferentes países de la Comunidad Europea, efectúa, a lo largo del último trimestre de 19X0, las operaciones comerciales siguientes, que en cualquier caso se liquidan a los 90 días, tal y como es habitual en el sector.
- Compra de maquinaria a su proveedor Conti, por importe de 200 millones de litros (100 litros = 7,78 ptas.).
- Compra de maquinaria a su proveedor Flick, por valor de 400.000 marcos (1 marco = 70,5 ptas.).
- Venta de maquinaria a su cliente francés René Bazin, por un importe de 1.200.000 francos franceses (1 franco = 20,8 ptas.).
- Venta de maquinaria a su cliente holandés, V. Hanegen, por valor de 300.000 florines (1 florín = 63 ptas.).
Si a 31 de diciembre de 19X0 las cotizaciones de las diferentes monedas con que la empresa tiene créditos y débitos con saldos vivos fueron las siguientes:
100 liras |
8 ptas. |
1 marco |
70 ptas. |
1 franco francés |
21,5 ptas. |
1 florín |
65 ptas. |
Y en el primer trimestre se liquidan los créditos y los débitos a los tipos de cambio que se indican:
100 liras |
7,96 ptas. |
1 marco |
71 ptas. |
1 franco francés |
21 ptas. |
1 florín |
62,5 ptas. |
Realizad las anotaciones contables principales derivadas de las operaciones anteriores sin tener en cuenta el IVA.
Ejercicio 5
Joyfe, S.A. es una sociedad que explota un colegio de enseñanza básica, actividad exenta de IVA.
En 19X0 efectúa, entre otras, las siguientes operaciones al contado:
- Compra mobiliario por valor de 5.000.000 ptas. más IVA al 16%.
- Compra varios materiales para el consumo por valor de 300.000 ptas. más IVA al 16%.
- Paga la minuta del asesor fiscal, que asciende a 100.000 ptas. más IVA del 16%. Sobre el importe devengado se da una retención del 15% a cuenta del IRPF.
Realizad las anotaciones contables correspondientes a las operaciones descritas.
Ejercicio 6
La empresa Setex, S.A. paga el 20/04/19X1, por banco, las retenciones de IRPF del primer trimestre del año 19X1 (modelo 110): 2.193.475 ptas. También paga en esta fecha, y también por banco, el IVA del primer trimestre de 19X1: 3.550.565 ptas.
Realizad las anotaciones contables que corresponden a estas operaciones.
Ejercicio 7
La empresa Setex, S.A. ha soportado a lo largo del segundo trimestre de 19X1 un IVA de 4.700.000 ptas. y ha transferido un IVA de 7.800.000 ptas.
Realizad las anotaciones contables que corresponden a las fechas siguientes:
- 30/06/19X1
- 20/07/19X1
Ejercicio 8
La empresa Setex, S.A. tiene, a fecha de 30/06/19X1, una deuda con la Seguridad Social de 2.000.000 ptas. por la cuota patronal y de los trabajadores, correspondiente al mes de mayo. El 30/06/19x1 se salda esta deuda por banco.
Realizad las anotaciones contables que corresponden a esta operación.
Ejercicio 9
La empresa Setex, S.A. ha efectuado por medio de la entidad bancaria los siguientes pagos en concepto de pago a cuenta del impuesto sobre beneficios (modelo fiscal 202).
- 20/4/19X1
|
200.000 ptas. |
- 20/10/19X
|
500.000 ptas. |
- 20/12/19X1
|
500.000 ptas. |
Realizad las anotaciones contables que corresponden a estas operaciones.
Ejercicio 10
La empresa Setex, S.A. recibe un extracto de su banco en el que se le informa de que las retenciones del ejercicio 19X1 practicadas sobre los intereses a su favor ascienden a 125.000 ptas.
Contabilizad esta operación a fecha de 31/12/19X1.
Ejercicio 11
La empresa Setex, S.A. debe contabilizar a 31/12/19X1 el impuesto sobre beneficios. El resultado antes de impuestos ha sido de 10.000.000 ptas. La contabilidad de Setex, S.A. incluye como gasto una multa, no deducible fiscalmente, por un importe de 300.000 ptas. El total de deducciones y bonificaciones fiscales deducibles suman 250.000 ptas. El tipo impositivo aplicable es del 35%. Los pagos a cuenta y las retenciones del ejercicio son las que figuran en los ejercicios 8 y 9.
Realizad las anotaciones contables pertinentes.
Ejercicio 12
¿Cuáles serían las anotaciones contables del ejercicio anterior si los pagos a cuenta y las retenciones sumasen un total de 4.000.000 ptas.?
Ejercicio 13
La empresa Tadirsa presenta unos resultados negativos del ejercicio 19X1 de (590.000) ptas. Los pagos a cuenta realizados durante el ejercicio son de 150.000 ptas. El tipo impositivo es del 35%. Realizad las anotaciones contables pertinentes.
Ejercicios para solucionar
Ejercicio 1
Durante la jornada del 31/1/19X0, en la empresa Componentes Eléctricos, S.A. se han producido las operaciones siguientes, que guardan relación con las cuentas de clientes:
- Ventas a crédito por un total de 3.200 u. m. brutas, sobre las cuales se practicaron descuentos por valor de 30 u. m. e IVA del 16%.
- Se entregó a un cliente un aparato de encargo por importe de 250 u. m., importe que había anticipado en el 80%, y el resto se había anotado a cuenta. IVA del 16%.
- Transferencias realizadas por los clientes a la cuenta del banco, por importe de 2.800 u. m.
- Se consiguió que un cliente pagase, mediante un talón que se ingresó en el banco, su saldo de 50 u. m., y por pago anticipado se le descontó el 2%.
- Tres clientes aceptaron efectos, los importes que debían sumaban 180 u. m.
- Un cliente, que se había atrasado cuatro meses en el pago de su deuda de 200 u. m., pagó en efectivo y, además, pagó intereses de demora a razón del 15% anual.
- Otro cliente, que debía 20 u. m., es imposible de localizar, por lo que la deuda se considera incobrable.
- Un proveedor, a quien se le deben 50 u. m., que compró hace unos días artículos por 30 u. m., solicita que se compense la deuda con el derecho de cobro. La empresa está de acuerdo y lo hace.
Se piden los asientos de diario de las anteriores operaciones.
Ejercicio 2
La empresa Arbí, S.A., que se dedica a la venta al por mayor de maletas de piel, realiza una operación de venta a Comercial Esteve, S.A. el 1 de marzo de 1996 por valor de 6.000.000 ptas., a abonar en tres meses. IVA al 16%.
El 1 de abril, Comercial Esteve solicita un descuento de 200.000 ptas., ya que la calidad de la piel no es la de siempre. Se accede a su petición.
El 1 de junio, Comercial Esteve no hace efectiva su deuda. Cuando contactan con la empresa, no dan ningún motivo claro y dicen que pronto pagarán. Decidimos considerar su deuda como dudosa de cobro. Durante los cuatro meses siguientes se intenta cobrar sin éxito. El 1 de octubre, Comercial Esteve entra en un proceso de quiebra.
La quiebra se resuelve el 20 de diciembre de 1997, pero sólo se cobran 150.000 ptas., ya que una vez liquidada la empresa no queda más dinero.
Realizad las anotaciones contables correspondientes a los días:
- 1 de marzo de 1996
- 1 de abril de 1996
- 1 de junio de 1996
- 20 de diciembre de 1997
Ejercicio 3
La empresa M presenta los siguientes saldos en la contabilidad, entre otros.
Cuenta |
Nombre |
Saldo |
4304 |
Clientes, moneda extranjera |
1.000.000 |
571 |
Caja moneda extranjera |
640.000 |
573 |
Bancos, moneda extranjera |
545.000
|
|
Total |
2.185.000 |
El detalle de estas cuentas en moneda extranjera es el siguiente:
Cuenta |
Nombre |
Importe moneda extranjera |
Tipo de cambio en contabilidad |
Valor |
4304 |
Clientes (dólares) |
10.000 |
100 |
1.000.000 |
5711 |
Caja (dólares) |
5.000 |
102 |
510.000 |
5712 |
Caja (marcos) |
2.000 |
60 |
120.000 |
5713 |
Caja (liras) |
100.000 |
0,1 |
10.000 |
5731 |
Bancos (dólares) |
3.000 |
103 |
309.000 |
5732 |
Bancos (marcos) |
4.000 |
59 |
236.000 |
|
Total |
|
|
2.185.000 |
Suponemos que las cuentas de clientes proceden de ventas efectuadas en el mismo ejercicio, de manera que los tipos de cambio contabilizado corresponden al existente en la fecha de realización de las ventas.
Contabilizad las correcciones de valor correspondientes al cierre del ejercicio sabiendo que los tipos de cambio en esta fecha son los siguientes:
1 dólar = 103 ptas.
1 marco = 58 ptas.
100 liras = 12 ptas.
Ejercicio 4
La empresa ZTC S.A. ha soportado IVA a lo largo del tercer trimestre del año 19X1 por un importe de 1.725.000, y ha transferido IVA en el mismo periodo por un importe de 3.133.479 ptas.
Realizad las anotaciones contables relativas a estas operaciones en las fechas siguientes:
- 30/9/19X1
- 20/10/19X1
Ejercicio 5
La empresa ZTC, S.A. paga por banco las retenciones de IRPF del tercer trimestre de 19X1 por un importe de 4.125.889 ptas.
Realizad las anotaciones contables pertinentes a fecha de 20/10/19X1.
Ejercicio 6
La empresa Labax, S.A. presenta un resultado, antes de impuestos, a 31/12/19X1, de 25 millones de pesetas. Se han contabilizado como gastos, entre otros, los siguientes:
– Gastos de transportes
|
23.000.000 ptas. |
– Servicios profesionales
|
150.000 ptas. |
– Teléfono
|
1.500.000 ptas. |
– Multas
|
450.000 ptas. |
– Sueldos y salarios
|
50.000.000 ptas. |
- Las deducciones fiscales suman un importe de 133.000 ptas.
- El tipo impositivo es del 35%.
- A lo largo del ejercicio 19X1 se han llevado a cabo pagos a cuenta por un importe total de 1.000.000 ptas.
Realizad las anotaciones contables pertinentes con fecha 31/12/19X1.
Ejercicio 7
La empresa XY, S.A. presenta, a fecha de 31/12/19X1, un resultado negativo de –4.200.000 ptas. Los pagos a cuenta del ejercicio ascienden a un total de 750.000 ptas.
Realizad las anotaciones contables pertinentes.
Módulo didáctico 4
Las cuentas anuales
Ejercicios solucionados
Ejercicio 1
La empresa X, para confeccionar su cuadro de financiación, dispone de la información siguiente, referida al principio y al final de un periodo, en unidades monetarias:
Activo |
31.12.19.0 |
1.1.19.0 |
Tesorería |
400 |
300 |
Clientes |
1.300 |
800 |
Materia prima |
200 |
300 |
Producto en curso |
750 |
600 |
Producto acabado |
2.500 |
2.000 |
Maquinaria |
500 |
1.000 |
Construcciones |
1.000 |
500 |
Amortización acumulada de la inmovilidad material |
(850) |
(800) |
Total activo |
5.800 |
4.700 |
Pasivo |
|
|
Capital |
2.700 |
2.000 |
Reservas* |
2.150 |
1.500 |
Resultados negativos de ejercicios anteriores |
-- |
(300) |
Pérdidas y ganancias |
100 |
-- |
Obligaciones y bonos a largo plazo |
-- |
300 |
Proveedores |
850 |
1.200 |
Total pasivo |
5.800 |
4.700 |
*Incluye reserva de revalorización y prima de emisión.
Cuenta de pérdidas y ganancias
Debe |
Haber |
Compras de materia prima |
3.000 |
Ventas producto acabado |
4.000 |
Dotación amortización |
150 |
Variación existencias |
550 |
Otros gastos |
1.350 |
Beneficio procedente del inmovilizado material |
50 |
Saldo (beneficio) |
100 |
|
|
Información complementaria:
- Durante el ejercicio se actualizaron los valores de las construcciones, hecho que supuso un incremento de 500 u. m. en el saldo de esta cuenta y un aumento de 150 para las amortizaciones.
- Se vendió la máquina, que estaba amortizada al 50% con un beneficio de 50. El coste de la maquinaria se deduce del movimiento de la cuenta que figura en el balance.
- Los resultados negativos de ejercicios anteriores se han saneado con cargo a reservas.
- Durante el ejercicio se realizaron dos ampliaciones de capital:
- Una ampliación de 400 millones de u. m. junto con un desembolso total en el momento de la suscripción.
- Conversión de las obligaciones en acciones de sociedad. Las nuevas acciones se emitieron al 300%, y los obligacionistas pagaron la prima de emisión en efectivo. Todas las obligaciones aceptaron el intercambio.
Se pide el cuadro de financiación según el PGC.
Ejercicio 2
La empresa Esit, S.A. presenta el siguiente estado de orígenes y aplicación de fondos agrupado en millones de pesetas.
|
Aplicaciones |
Orígenes |
Inmovilizado material |
200 |
|
Recursos propios |
|
10 |
Recursos procedentes de las operaciones |
|
5 |
Acreedores largo plazo |
|
10 |
Acreedores corto plazo |
135 |
|
Existencias |
|
5 |
Deudores |
|
5 |
Tesorería |
|
50 |
|
210 |
210 |
Extraed las conclusiones pertinentes.
Ejercicios para solucionar
Ejercicio 1
La empresa MA presenta la información siguiente referida al ejercicio 19.0 en unidades monetarias:
Activo |
31.12.19.0 |
1.1.19.0 |
Accionistas por desembolso no exigidos |
1.500 |
--- |
Inmovilizado material |
60.000 |
50.000 |
Amortización ac. inmovilizado material |
(6.000) |
(7.000) |
Existencias |
14.500 |
19.000 |
Clientes |
6.000 |
8.000 |
Provisión insolvencias |
(500) |
(600) |
Tesorería |
1.000 |
1.500 |
Total activo |
76.500 |
70.900 |
Pasivo |
31.12.19.0 |
1.1.19.0 |
Capital |
33.000 |
30.000 |
Reservas |
22.000 |
20.000 |
Pérdidas y ganancias |
4.000 |
5.000 |
Deudas a largo plazo |
9.000 |
10.000 |
Proveedores* |
8.000 |
5.900 |
Ingresos anticipados |
500 |
--- |
Total pasivo |
76.500 |
70.900 |
*Incluye a proveedores de inmovilizado a corto plazo.
Cuenta de pérdidas y ganancias
Debe |
Haber |
Existencias iniciales |
19.000 |
Existencias finales |
14.500 |
Dotación amortización |
3.000 |
Ventas |
14.500 |
Dotación provisión insolvencias |
500 |
Beneficios inmovilizado material |
5.000 |
Compras |
6.000 |
Provisión insolvencias |
600 |
Otros gastos |
2.500 |
Ingresos arrendamiento |
400 |
Saldo (beneficio) |
4.000 |
|
|
Información complementaria:
- El beneficio del ejercicio anterior se ha distribuido de la manera siguiente:
Reservas
|
2.000 |
Pago dividendos
|
3.000 |
|
|
5.000 |
- Se ha vendido un edificio al contado por 7.000 u. m. que se había comprado por 6.000 y amortizado en 4.000.
- Se cancelaron anticipadamente deudas a largo plazo por importe de 5.000 u. m.
- Los ingresos adelantados corresponden a alquileres que se devengan en 19X1.
- Las adquisiciones de inmovilizado material se realizaron pagando la mitad al contado y el resto en 6 meses.
La empresa ha elaborado el siguiente cuadro de financiación correspondiente al ejercicio 19.0:
Aplicaciones |
Ejercicios 19.0 |
3. Adquisiciones de inmovilizado |
|
b) Inmovilizaciones materiales |
16.000 |
6. Dividendos |
3.000 |
7. Cancelación o traspaso a corto plazo de deuda a largo |
|
c) Otras deudas |
5.000 |
Total aplicaciones |
24.000 |
Orígenes |
Ejercicio 19.0 |
1. Recursos procedentes de las operaciones |
2.000 |
2. Aportaciones de los accionistas |
|
a) Ampliaciones de capital |
1.500 |
4) Deudas a largo plazo |
|
d) Otras empresas |
4.000 |
5) Venta de inmovilizado |
|
b) Inmovilizado material |
7.000 |
Total orígenes |
14.500 |
Exceso de aplicaciones sobre orígenes (Disminución de capital circulante) |
9.500 |
Variación del capital circulante |
Aumentos |
Disminuciones |
2) Existencias |
|
4.500 |
3) Deudores |
|
1.900 |
4) Acreedores |
|
2.100 |
7) Tesorería |
|
500 |
8) Ajustes por periodificación |
|
500 |
Total |
|
9.500 |
Variación capital circulante (disminución) |
9.500 |
|
|
9.500 |
9.500 |
Nota resumen de las correcciones en el resultado
|
Aplicaciones |
Orígenes |
Resultado contable, ejercicio 19.0 |
|
4.000 |
Aumentos: |
|
|
Dotación a las amortizaciones del inmovilizado |
3.000 |
3.000 |
Disminuciones: |
|
|
Beneficios por venta inmovilizado material |
5.000 |
(5.000) |
Recursos procedentes de las operaciones |
2.000 |
|
Interpretad la información que se obtiene en el cuadro de financiación y comentadla.

Solucionario
Módulo didáctico 1
Introducción a los conceptos fundamentales: el ciclo contable
Ejercicio 1
Solución propuesta
Asientos de regularización al final del ejercicio en miles de pesetas.
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
680 |
Amortización de gastos |
230 |
|
200 |
Gastos de constitución |
|
200 |
270 |
Gastos de formalización de deudas |
|
30 |
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
682 |
Dotación amortización inmovilizado material |
100 |
|
282 |
Amortización acumulada inmovilizado material |
|
100 |
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
610 |
Variación de existencias |
1.680 |
|
300 |
Mercancías (existencia inicial) |
|
1.680 |
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
300 |
Mercancías (existencia final) |
1.500 |
|
610 |
Variación existencias |
|
1.500 |
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
477 |
Hacienda pública, IVA transferido |
1.800 |
|
470 |
Hacienda pública deudora por IVA |
500 |
|
472 |
Hacienda pública, IVA soportado |
|
2.300 |
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
129 |
Pérdidas y ganancias |
6.280 |
|
680 |
Amortización de los gastos |
|
230 |
682 |
Dotación amortización inmovilizado material |
|
100 |
610 |
Variación existencias |
|
180 |
600 |
Compras de mercancías |
|
3.500 |
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
622 |
Reparaciones y conservación |
|
500 |
627 |
Publicidad |
|
720 |
662 |
Intereses deudas largo plazo |
|
800 |
709 |
Rápeles sobre ventas |
|
250 |
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
700 |
Ventas de mercancías |
6.200 |
|
765 |
Descuentos s/c. por pago adelantado |
750 |
|
771 |
Beneficios procedentes inmovilizado material |
680 |
|
778 |
Ingresos extraordinarios |
880 |
|
129 |
Pérdidas y ganancias |
|
8.510 |
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
630 |
Impuesto sobre sociedades |
781 |
|
475 |
Hacienda pública acreedora |
|
781 |
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
129 |
Pérdidas y ganancias |
781 |
|
630 |
Impuesto sobre sociedades |
|
781 |
Balance de situación a 31/12/1 en miles de pesetas.
Activo |
Miles
de pesetas |
B) Inmovilizado |
|
I. Gastos de establecimiento |
800 |
II. Inmovilizado material |
|
Terrenos |
2.000 |
Construcciones |
5.000 |
Amortizaciones |
(100) |
C) Gastos a distribuir en diferentes ejercicios |
120 |
D) Activo circulante |
|
II. Existencias |
|
Comerciales |
1.500 |
Préstamos |
1.700 |
III. Deudores |
|
Clientes |
2.700 |
Administraciones públicas |
500 |
IV. Inversiones financieras temporales |
|
Cartera de valores a corto plazo |
4.000 |
VI. Tesorería |
10.000 |
Total pasivo |
28.220 |
Pasivo |
Miles
de pesetas |
A) Fondo público |
|
I. Capital suscrito |
14.770 |
IV. Reservas |
|
Reserva legal |
670 |
Otras reservas |
550 |
VI. Pérdidas y ganancias |
1.449 |
B) Acreedores a largo plazo |
|
Deudas con entidades de crédito |
6.000 |
C) Acreedores a corto plazo |
|
IV. Acreedores comerciales |
|
Deudas por compras |
2.500 |
Deudas representadas por efectos a pagar |
1.500 |
V. Otras deudas no comerciales |
|
Administraciones públicas |
781 |
Total pasivo |
28.220 |
Cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio 1 en miles de pesetas.
Debe |
Haber |
A) Gastos |
|
B) Ingresos |
|
2. Aprovisionamiento |
|
1. Importe neto cifra negocios |
5.950 |
a) Consumo |
3.680 |
|
|
4. Dotaciones amortizaciones |
330 |
a) Ventas |
6.200 |
6. Otros gastos explotación |
1.220 |
b) Rápeles sobre ventas |
|
I) Beneficio de explotación |
720 |
|
|
7. Gastos financieros |
|
|
|
c) Por deudas con terceros |
800 |
7. Otros intereses |
750 |
|
|
c) Otros intereses |
750 |
|
|
II. Resultado fin. negativo |
|
III. Beneficio act. ordinarias |
670 |
|
|
|
|
9. Beneficio inmovilizado |
680 |
|
|
12. Ingresos extraordinarios |
880 |
IV. Resultado ext. positivos |
1.560 |
|
|
V. Beneficio antes de impuestos |
2.230 |
|
|
15. Impuesto sociedades |
781 |
|
|
VI. Resultado ejercicio |
1.449 |
|
|
Módulo didáctico 2
El Plan General de Contabilidad: financiación básica e inversión permanente
Ejercicio 1
Solución propuesta
Valoración de la maquinaria en pesetas
- Factura del proveedor
|
11.250.000 |
- Aranceles
|
750.000 |
- Fletamiento
|
2.000.000 |
- Seguro
|
450.000 |
- Instalación:
|
750.000 yenes · 0,75 = 562.500 |
- Trabajos de electricidad y albañil
|
800.000 |
- Intereses hasta entrada en funcionamiento
|
280.109 |
- Reparación
|
0 |
|
Total |
16.092.609 |
A 30 de junio:
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
223 |
Maquinaria |
16.092.609 |
|
170 |
Deudas a largo plazo |
|
12.000.000 |
572 |
Banco |
|
3.812.500 |
526 |
Intereses corto plazo con entidades de crédito |
|
280.109 |
Por la reparación realizada en agosto:
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
622 |
Reparaciones y conservación |
805.000 |
|
572 |
Banco |
|
805.000 |
Ejercicio 2
Solución propuesta
Asientos referentes al bien A:
- Amortizaciones años 19X0 a 19X3
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
682 |
Dotación amortización del inmovilizado material |
887.500 |
|
282 |
Amortización acumulada inmovilizado material |
|
887.500 |
Al final de la vida útil: baja y valor residual.
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
572 |
Bancos |
450.000 |
|
282 |
Amortización acumulada inmovilizado material |
3.550.000 |
|
22 |
Inmovilizado material A |
|
4.000.000 |
- Comentario: si el valor residual no coincide con el precio de venta, se produce un resultado, beneficio o pérdida.
Asientos referentes al bien B:
- Amortizaciones años 19X0 a 19X4
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
682 |
Dotación amortización del inmovilizado material |
1.400.000 |
|
282 |
Amortización acumulada inmovilizado material |
|
1.400.000 |
Al final de la vida útil: baja
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
282 |
Amortización acumulada inmovilizado material |
7.000.000 |
|
22 |
Inmovilizado material B |
|
7.000.000 |
Valor residual obtenido
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
572 |
Bancos |
90.000 |
|
771 |
Beneficios procedentes de la inmovilidad material |
|
90.000 |
Ejercicio 3
Solución propuesta
Años 19X0, 19X1 y 19X2 (cada año se realizaría un asiento de este tipo con 100 u. m. y 200 u. m. respectivamente).
Año 19X0
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
620 |
Gastos I+D ejercicio |
|
100 |
6 |
Gastos |
100 |
|
572 |
Bancos |
|
100 |
Año 19X3
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
620 |
Gastos I+D ejercicio |
400 |
|
572 |
Bancos |
|
400 |
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
210 |
Gastos de investigación y desarrollo |
400 |
|
731 |
Trabajos efectuados por el inmovilizado material |
|
400 |
Año 19X4
Se recogerían en apuntes como los de 19X3 con 450 u. m.
Año 19X5
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
212 |
Propiedad industrial |
855 |
|
210 |
Gastos de investigación y desarrollo |
|
850 |
572 |
Bancos |
|
5 |
Ejercicio 4
Solución propuesta
Gastos 19X4
Al igual que en años anteriores, se recogen los gastos por naturaleza. Además, debe anularse la activación realizada en 19X3.
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
670 |
Pérdidas procedentes del inmovilizado inmaterial |
400 |
|
210 |
Gastos de investigación y desarrollo |
|
400 |
Registro 19X5
Sólo recogería los costes de inscripción por cinco unidades monetarias.
Ejercicio 5
Solución propuesta
Hipótesis
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
220 |
Terrenos |
6.000 |
|
221 |
Construcciones |
4.500 |
|
226 |
Mobiliario |
90 |
|
300 |
Existencias comerciales |
100 |
|
430 |
Clientes |
375 |
|
213 |
Fuentes de comercio |
675 |
|
400 |
Proveedores |
|
1.550 |
170 |
Deudas a largo plazo con entidades crédito |
|
3.200 |
572 |
Bancos |
|
6.990 |
La amortización se realizará a razón de 225 unidades monetarias anuales, con un asiento del tipo:
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
681 3 |
Amortización fondo de comercio |
225 |
|
281 3 |
Amortización acumulada inmovilizado del fondo de comercio |
|
225 |
Hipótesis 2:
El apunte de la compra sería el siguiente:
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
220 |
Terrenos |
6.000 |
|
221 |
Construcciones |
4.500 |
|
226 |
Mobiliario |
90 |
|
300 |
Existencias comerciales |
100 |
|
430 |
Clientes |
375 |
|
400 |
Proveedores |
|
1.550 |
170 |
Deudas a largo plazo con entidades de crédito |
|
3.200 |
572 |
Bancos |
|
4.990 |
145 |
Provisiones de fusión |
|
1.325 |
Cuando se paguen las indemnizaciones previstas, el asiento que se deberá realizar será éste:
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
145 |
Provisión de fusión |
xxx |
|
572 |
Bancos |
|
xxx |
Cuando la provisión se utilice para absorber las pérdidas calculadas en el proceso de negociación:
Código |
Cuentas |
Debe |
Haber |
145 |
Provisión de fusión |
xxx |
|
79 |
Reversión provisiones de fusión |
|
xxx |
Ejercicio 6
Solución propuesta
- En la firma del contrato y pago de la primera cuota el 24 de noviembre de 19X0
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
217 |
Derechos sobre bienes en arrendamiento financiero |
3.500.000 |
|
272 |
Gastos por intereses diferidos |
886.498 |
|
472 |
HP IVA soportado |
18.969 |
|
175 |
Acreedores por arrendamiento financiero a largo plazo |
|
2.845.296 |
522 |
Acreedores por arrendamiento financiero a corto plazo |
|
1.422.648 |
572 |
Bancos |
|
137.523 |
Cargo de la segunda cuota el 24 de diciembre de 19X0, imputación de los intereses y reclasificación del pasivo
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
522 |
Acreedores por arrendamiento financiero a corto plazo |
118.554 |
|
472 |
HP IVA soportado |
18.969 |
|
572 |
Bancos |
|
137.523 |
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
660 |
Intereses arrendamiento financiero |
44.532 |
|
272 |
Gastos por intereses diferidos |
|
44.532 |
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
175 |
Acreedores por arrendamiento financiero a largo plazo |
118.554 |
|
522 |
Acreedores por arrendamiento financiero a corto plazo |
|
118.554 |
Fin del ejercicio 19X0. Amortización e imputación de intereses
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
681 |
Amortización inmovilizado inmaterial |
44.350 |
|
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
281 |
Amortización acumulada inmovilizado inmaterial |
|
44.350 |
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
660 |
Intereses arrendamiento financiero |
10.163 |
|
272 |
Gastos por intereses diferidos |
|
10.163 |
Cuota correspondiente al 24 de enero de 19X1
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
522 |
Acreedores por arrendamiento financiero a corto plazo |
118.554 |
|
472 |
HP IVA soportado |
18.969 |
|
572 |
Bancos |
|
137.523 |
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
660 |
Intereses arrendamiento financiero |
33.395 |
|
272 |
Gastos por intereses diferidos |
|
33.395 |
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
175 |
Acreedores por arrendamiento financiero a largo plazo |
118.554 |
|
522 |
Acreedores por arrendamiento financiero a corto plazo |
|
118.554 |
Fin del ejercicio 19X1
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
681 |
Amortización inmovilizado inmaterial |
437.500 |
|
281 |
Amortización acumulada inmovilizado inmaterial |
|
437.500 |
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
660 |
Intereses arrendamiento financiero |
7.189 |
|
272 |
Gastos por intereses diferidos |
|
7.189 |
Ejercicio de la opción de compra
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
522 |
Acreedores por arrendamiento financiero a corto plazo |
118.554 |
|
472 |
HP IVA soportado |
18.969 |
|
572 |
Bancos |
|
137.523 |
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
226 |
Mobiliario |
3.500.000 |
|
217 |
Derechos sobre bienes en régimen de arrendamiento financiero |
|
3.500.000 |
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
281 |
Amortización acumulada inmovilizado inmaterial |
1.312.500 |
|
282 |
Amortización acumulada inmovilizado material |
|
1.312.500 |
Ejercicio 7
Solución propuesta
Valoración: el número de acciones de la nueva sociedad es de 4.000, por lo tanto, valorando según las normas del Plan General de Contabilidad:
Importe a satisfacer o satisfecho
|
|
(51% * 4.000 * 5.000 * 140%)
|
14.280.000 |
Gastos de la operación
|
137.500 |
|
Total
|
14.417.500 |
El importe que queda pendiente de satisfacer es el 75% del valor nominal, puesto que el desembolso mínimo comprende el 25% del nominal más la totalidad de la primera emisión.
Desembolso pendiente:
51% * 4.000 * 5.000 * 75% = 7.650.000
Asiento correspondiente a la inversión:
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
240 |
Participaciones en empresas del grupo |
14.417.500 |
|
572 |
Bancos |
|
6.767.500 |
248 |
Desembolsos pendientes sobre acciones de empresas del grupo |
|
7.650.000 |
Ejercicio 8
Solución propuesta
Valoración:
|
|
Importe satisfecho (1.500 * 108.575)
|
162.862.500 |
Intereses explícitos devengados el 18 de octubre
|
13.520.548 |
(1.500 * 100.000 * 10% * 329/365)
|
|
|
Diferencia
|
149.341.952 |
A 19 de octubre:
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
251 |
Valores renta fija |
149.341.952 |
|
546 |
Intereses corto plazo renta fija |
13.520.548 |
|
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
572 |
Bancos |
|
162.862.500 |
Anotación del cupón cobrado el 23 de noviembre de 19X1
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
572 |
Bancos |
11.250.000 |
|
473 |
Hacienda pública, retenciones y pagos a cuenta |
3.750.000 |
|
546 |
Intereses a corto plazo valores renta fija |
|
13.520.548 |
761 |
Ingresos valores renta fija |
|
1.479.452 |
Ejercicio 9
Solución propuesta
La valoración de las acciones se deberá realizar aplicando el método del precio medio ponderado.
Concepto |
Número de títulos |
Precio medio |
Importe |
Saldo inicial
Compra 10 de febrero |
5.000
7.000 |
2.000
1.900 |
10.000.000
13.300.000 |
Existencias
Venta 15 de marzo |
12.000
(9.000) |
1.941, 66
1.941,66 |
23.300.000
(17.475.000) |
Existencias
Compra 14 de abril |
3.000
6.000 |
1.941,66
1.950 |
5.825.000
11.700.000 |
Existencias
Compra 26 de julio |
9.000
3.000 |
1.947,22
1.870 |
17.525.000
5.610.000
|
Existencias
Venta 27 de octubre |
12.000
(10.000) |
1.927,916
1.927,916 |
23.135.000
(19.279.167) |
Existencias
Compra 23 de noviembre |
2.000
6.000 |
1.927,916
1.850 |
3.855.833
11.100.000 |
Existencias
Venta 26 de diciembre |
8.000
(5.000) |
1.869,479
1.869,479 |
14.955.833
(9.347.396) |
Existencias |
3.000 |
1.869,479 |
5.608.437 |
10 de febrero
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
540 |
Acciones Repsol |
13.300.000 |
|
572 |
Bancos |
|
13.300.000 |
15 de marzo
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
572 |
Bancos |
17.820.000 |
|
540 |
Acciones Repsol |
|
17.475.000 |
766 |
Beneficios en valores negociables |
|
345.000 |
14 de abril
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
540 |
Acciones Repsol |
11.700.000 |
|
572 |
Bancos |
|
11.700.000 |
Cobro dividendo
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
572 |
Bancos |
675.000 |
|
473 |
Hacienda pública, retenciones y pagos a cuenta |
225.000 |
|
760 |
Ingresos de participaciones en capital |
|
900.000 |
26 de julio
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
540 |
Acciones Repsol |
5.610.000 |
|
572 |
Bancos |
|
5.610.000 |
27 de octubre
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
572 |
Bancos |
19.000.000 |
|
666 |
Pérdidas en valores negociables |
279.167 |
|
540 |
Acciones Repsol |
|
19.279.167 |
23 de noviembre
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
540 |
Acciones Repsol |
11.100.000 |
|
572 |
Bancos |
|
11.100.000 |
26 de diciembre
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
572 |
Bancos |
9.400.000 |
|
540 |
Acciones Repsol |
|
9.347.396 |
766 |
Beneficios en valores negociables |
|
52.604 |
31 de diciembre
En esta fecha, la cuenta 540 de acciones de Repsol presenta un saldo de 5.608.437 ptas. y su valor de mercado es de 5.400.000 ptas. (3.000 * 1.800), que es la cotización a 31 de diciembre, menor que la media del trimestre.
Por lo tanto, procede dotar una provisión, a causa de la diferencia entre estos dos valores.
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
698 |
Dotación de provisión por valores negociables a corto plazo |
208.437 |
|
597 |
Provisión por depreciación de valores negociables a corto plazo |
|
208.437 |
Ejercicio 10
Solución propuesta
- Asientos para 19X0
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
220 |
Terrenos y bienes naturales |
200.000.000 |
|
130 |
Subvenciones oficiales de capital |
|
200.000.000 |
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
222 |
Instalaciones técnicas |
855.000.000 |
|
572 |
Bancos |
|
855.000.000 |
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
572 |
Bancos |
342.000.000 |
|
130 |
Subvenciones oficiales de capital |
|
342.000.000 |
En 19X0 no procede amortizar el inmovilizado porque no está en condiciones de funcionamiento y, por lo tanto, tampoco hay que imputar como ingreso del ejercicio ninguna cantidad por las subvenciones recibidas.
Asientos para 19X1
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
682 |
Amortización inmovilizado material |
57.000.000 |
|
282 |
Amortización acumulada inmovilizado material |
|
57.000.000 |
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
130 |
Subvenciones oficiales de capital |
22.800.000 |
|
775 |
Subvenciones de capital traspasadas al resultado del ejercicio |
|
22.800.000 |
La subvención relativa a los terrenos sólo se imputará como ingreso contable cuando estos terrenos sean baja.
Ejercicio 11
Solución propuesta
Por la compra
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
600 |
Compras de mercancías |
2.000.000 |
|
472 |
Hacienda pública, IVA soportado |
224.000 |
|
407 |
Préstamos de los proveedores |
|
600.000 |
400 |
Proveedores |
|
1.624.000 |
Comentario: los préstamos ya devengaron el IVA correspondiente en el momento del pago y, por lo tanto, su base imponible es el precio de compra menos el préstamo.
Por los transportes de la compra
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
600 |
Compras de mercancías |
50.000 |
|
472 |
Hacienda pública, IVA soportado |
8.000 |
|
572 |
Bancos |
|
58.000 |
|
|
|
|
Ejercicio 12
Solución propuesta
Adquisición de componentes electrónicos
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
601 |
Compra de materia prima |
6.000.000 |
|
472 |
Hacienda pública, IVA soportado |
960.000 |
|
400 |
Proveedores |
|
6.960.000 |
Montaje de ordenadores
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
607 |
Trabajos realizados por otras empresas |
400.000 |
|
472 |
Hacienda pública, IVA soportado |
64.000 |
|
400 |
Proveedores |
|
464.000 |
Devolución de las piezas defectuosas
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
400 |
Proveedores |
290.000 |
|
608 |
Devolución compras |
|
250.000 |
472 |
Hacienda pública, IVA soportado |
|
40.000 |
Ejercicio 13
Solución propuesta
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
600 |
Compras de mercancías |
9.250.000 |
|
472 |
Hacienda pública, IVA soportado |
1.480.000 |
|
400 |
Proveedores |
|
10.730.000 |
Comentario: el descuento por volumen se contabiliza como importe menor de la compra porque está incluido en la misma factura, y también minora la base imponible del IVA.
Ejercicio 14
Solución propuesta
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
600 |
Compras de mercancías |
6.000.000 |
|
765 |
Descuento sobre compras por pago anticipado |
|
300.000 |
472 |
Hacienda pública, IVA soportado |
912.000 |
|
400 |
Proveedores |
|
6.612.200 |
Comentario: el descuento por pago anticipado, aunque esté incluido en la factura, no debe contabilizarse como menor importe en la compra, sino como un ingreso financiero.
Ejercicio 15
Solución propuesta
Por la venta
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
430 |
Clientes |
1.624.000 |
|
437 |
Préstamos de clientes |
600.000 |
|
477 |
Hacienda pública, IVA repercutido |
|
224.000 |
700 |
Ventas |
|
2.000.000 |
Por transportes de la venta
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
624 |
Transportes |
50.000 |
|
472 |
Hacienda pública, IVA soportado |
8.000 |
|
572 |
Bancos |
|
58.000 |
Comentario: los transportes de la venta, al ser soportados por la empresa vendedora, se contabilizan en la cuenta 624.
Ejercicio 16
Solución propuesta
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
572 |
Bancos |
10.730.000 |
|
700 |
Ventas de mercancías |
|
9.250.000 |
477 |
Hacienda pública, IVA repercutido |
|
1.480.000 |
Ejercicio 17
Solución propuesta
Por la venta
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
572 |
Bancos |
11.600.000 |
|
700 |
Ventas de mercancías |
|
10.000.000 |
477 |
Hacienda pública, IVA repercutido |
|
1.600.000 |
Por el descuento
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
709 |
Rápeles sobre ventas |
750.000 |
|
477 |
Hacienda pública, IVA repercutido |
120.000 |
|
572 |
Bancos |
|
870.000 |
Ejercicio 18
Por la emisión de las acciones:
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
|
Acciones emitidas |
20.000.000 |
|
100 |
Capital social |
|
10.000.000 |
110 |
Prima de emisión |
|
10.000.000 |
Por la suscripción y pago del mínimo legal:
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
572 |
Banco
(25% s/10M + 100% · 10M) |
12.500.000 |
|
190 |
Accionistas pagos no exigidos |
7.500.000 |
|
|
Acciones emitidas |
|
20.000.000 |
Ejercicio 19
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
129 |
Pérdidas y ganancias |
1.000.000 |
|
112 |
Reserva legal |
|
100.000 |
117 |
Reservas voluntarias |
|
300.000 |
525 |
Dividendo activo a pagar |
|
600.000 |
Ejercicio 20
-
10/02/19X1
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
200 |
Gastos de constitución |
300.000 |
|
572 |
Banco |
|
300.000 |
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
201 |
Gastos de primer establecimiento |
1.500.000 |
|
572 |
Banco |
|
1.500.000 |
1/01/19X2
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
202 |
Gastos de ampliación de capital |
250.000 |
|
572 |
Banco |
|
250.000 |
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
680 |
Amortización de gastos de establecimiento |
410.000 |
|
200 |
Gastos de constitución |
|
60.000 |
201 |
Gastos de primer establecimiento |
|
300.000 |
202 |
Gastos de ampliación de capital |
|
50.000 |
Ejercicio 21
- Por la compra de la maquinaria:
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
223 |
Maquinaria |
2.586.207 |
|
472 |
HP, IVA soportado |
413.793 |
|
404 |
Proveedores inmovilizado material |
|
3.000.000 |
Por la reparación:
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
622 |
Reparaciones y conservación |
431.035 |
|
472 |
H.P IVA soportado |
68.965 |
|
410 |
Acreedores por prestación de servicios |
|
500.000 |
Módulo didáctico 3
El Plan General de Contabilidad: el activo circulante
Ejercicio 1
Solución propuesta
- Valoración de las existencias finales en pesetas
Precio FOB (150.000 $ * 105)
|
15.750.000 |
Transporte marítimo (10.000 $ * 105)
|
1.050.000 |
Seguro (1.500 $ * 105)
|
157.500 |
Gastos aduana
|
1.827.500 |
Transporte hasta el almacén
|
275.000 |
|
Coste total
|
19.060.000 |
Número de unidades
|
2.000 |
Coste por juego de mesa
|
9.530 |
Los gastos financieros no se prevén en el PGC como mayor valor de las mercancías. En cuanto al IVA soportado, puesto que es recuperable directamente de la Hacienda pública, tampoco debe incrementar el coste de la mercancía.
Por lo tanto:
Compras (2.000 * 9.530)
|
19.060.000 |
Coste de ventas (1.600 * 9.530)
|
15.248.000 |
|
Existencias finales
|
3.812.000 |
- Asientos contables
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
600 |
Compras de mercancías |
19.060.000 |
|
472 |
Hacienda pública, IVA soportado |
2.861.750 |
|
572 |
Bancos |
|
21.921.750 |
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
430 |
Clientes |
32.000.000 |
|
700 |
Ventas |
|
27.586.207 |
477 |
Hacienda pública, IVA repercutido |
|
4.413.793 |
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
300 |
Mercancías |
3.812.000 |
|
610 |
Variación de existencias de mercancías |
|
3.812.000 |
Ejercicio 2
Solución propuesta
En primer lugar, deberemos comparar el coste unitario de cada tipo de materia prima con su valor de mercado, que es el menor de los dos que se indican: precio de reposición o valor neto de realización.
Materia prima |
Coste unitario |
Valor mercado |
Provisión unitaria |
B |
800 |
850 |
0 |
C |
1.500 |
1.350 |
150 |
D |
1.200 |
1.150 |
50 |
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
693 |
Dotación de la provisión de existencias |
105.000 |
|
391 |
Provisión por depreciación de materia prima |
|
105.000 |
Comentario: la provisión no se reduce en la cantidad por la que se revaloriza la materia prima B. Sino que se establece de manera independiente en cada clase de almacén y, de acuerdo con el principio de prudencia, sólo se anotan las pérdidas latentes, no las plusvalías.
Materia C
|
600 * 150 = 90.000 pesetas |
Materia D
|
300 * 50 = 15.000 pesetas |
|
Total
|
105.000 pesetas |
La solución propuesta es la que se desprende del PCG. Pero se podría admitir también la dotación de la provisión por grupos homogéneos de existencia, tal como propone la AECA. En este caso, la dotación a la provisión se reduciría por la plusvalía tácita de las existencias tipo B.
Ejercicio 3
Solución propuesta
-
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
430 |
Clientes |
116.000.000 |
|
700 |
Ventas de mercancías |
|
100.000.000 |
477 |
Hacienda pública, IVA repercutido |
|
16.000.000 |
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
572 |
Tesorería |
26.726.000 |
|
665 |
Descuentos sobre ventas por pago anticipado |
960.000 |
|
700 |
Ventas de mercancías |
|
24.000.000 |
477 |
Hacienda pública, IVA repercutido |
|
3.686.000 |
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
431 |
Efectos a cobrar |
46.400.000 |
|
700 |
Ventas de mercancías |
|
40.000.000 |
477 |
Hacienda pública, IVA transferido |
|
6.400.000 |
Reclasificación del cliente de cobro dudoso.
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
435 |
Clientes de cobro dudoso |
10.000.000 |
|
430 |
Clientes |
|
10.000.000 |
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
694 |
Dotación provisión insolvencias |
10.000.000 |
|
490 |
Provisión insolvencias tráfico |
|
10.000.000 |
Dotación de la provisión genérica por insolvencias.
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
694 |
Dotación provisión insolvencias tráfico |
3.048.000 |
|
490 |
Provisión insolvencias tráfico |
|
3.048.000 |
116.000.000 - 10.000.000 (cliente dotado individualmente por estar declarado en suspensión de pagos) = 106.000.000 + 46.600.000 efectos a cobrar = 152.400.000 el 2% = 3.048.000.
Ejercicio 4
Solución propuesta
- Primera compra de mercancías
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
600 |
Compras |
15.560.000 |
|
4004 |
Proveedores moneda extranjera |
|
15.560.000 |
Segunda compra
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
600 |
Compras |
28.200.000 |
|
4004 |
Proveedores moneda extranjera |
|
28.200.000 |
Primera venta de mercancías
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
4304 |
Clientes, moneda extranjera |
24.960.000 |
|
700 |
Ventas |
|
24.960.000 |
Segunda venta de mercancías
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
4304 |
Clientes, moneda extranjera |
18.900.000 |
|
700 |
Ventas |
|
18.900.000 |
Cálculo de las diferencias en moneda extranjera
Nombre |
Crédito/Débito |
Saldo |
|
Cambio cierre |
Valor |
Diferencia |
|
|
Ptas. |
ME. |
|
|
|
Conti |
Débito |
15.560.000 |
200.000.000 |
8/100 |
16.000.000 |
-440.000 |
Flick |
Débito |
28.200.000 |
400.000 |
70 |
28.000.000 |
200.000 |
Bazin |
Crédito |
24.960.000 |
1.200.000 |
21,5 |
25.800.000 |
840.000 |
V. Hanegen |
Crédito |
18.900.000 |
300.000 |
65 |
19.500.000 |
600.000 |
|
|
|
|
|
|
1.200.000 |
- Asiento de ajuste a 31/12
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
4004 |
Proveedores M.E. Flick |
200.000 |
|
4304 |
Clientes M.E. Bazin |
840.000 |
|
4304 |
Clientes M.E. V. Hanegen |
600.000 |
|
4304 |
Proveedores M.E. Conti |
|
440.000 |
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
136 |
Diferencia positiva moneda extranjera |
|
1.200.000 |
Pago al proveedor italiano
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
4004 |
Proveedor M.E. Conti |
16.000.000 |
|
572 |
Bancos |
|
15.920.000 |
778 |
Diferencia positiva de cambio |
|
80.000 |
Pago al proveedor alemán
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
4004 |
Proveedor M.E. Flick |
28.000.000 |
|
668 |
Diferencia negativa cambio |
400.000 |
|
572 |
Bancos |
|
28.400.000 |
Cobro al cliente francés
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
572 |
Bancos |
25.200.000 |
|
668 |
Diferencia negativa de cambio |
600.000 |
|
4304 |
Clientes Bazin |
|
25.800.000 |
Cobro cliente holandés
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
572 |
Bancos |
18.750.000 |
|
668 |
Diferencia negativa de cambio |
750.000 |
|
4304 |
Clientes V. Hanegen |
|
19.500.000 |
Imputación de los ingresos diferidos
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
136 |
Diferencia positiva moneda extranjera |
1.200.000 |
|
768 |
Diferencia positiva de cambio |
|
1.200.000 |
Ésta es la diferencia de cambio entre el momento de pago o cobro y la de cierre.
Ejercicio 5
Solución propuesta
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
226 |
Mobiliario |
5.800.000 |
|
602 |
Compras, otros aprovisionamientos |
348.000 |
|
623 |
Servicios profesionales independientes |
116.000 |
|
475 |
Hacienda pública acreedora por retenciones practicadas |
|
15.000 |
572 |
Bancos |
|
6.249.000 |
Comentario: al realizar una actividad exenta del IVA, Joyfe no tiene derecho a la deducción del IVA soportado y, por lo tanto, se tiene que añadir como mayor coste de los diferentes bienes y servicios.
Ejercicio 6
- Por el pago del modelo 110 (IRPF 1T)
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
4751 |
H.P acreedora por IRPF |
2.193.475 |
|
572 |
Banco |
|
2.193.475 |
Por el pago del modelo 300 (IVA 1T).
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
4750 |
H.P acreedora por IVA |
3.550.565 |
|
572 |
Banco |
|
3.550.565 |
Ejercicio 7
- 30/06/19X1
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
477 |
H.P IVA transferido |
7.800.000 |
|
472 |
H.P IVA soportado |
|
4.700.000 |
4750 |
H.P acreedora por IVA (2T/19X1) |
|
3.100.000 |
20/07/19X1
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
4750 |
H.P acreedora por IVA |
3.100.000 |
|
572 |
Banco |
|
3.100.000 |
Ejercicio 8
30/06/19X1
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
476 |
Org. Seg. Social |
2.000.000 |
|
572 |
Banco |
|
2.000.000 |
Ejercicio 9
- 20/04/19X1
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
473 |
H.P retenciones y pagos a cuenta |
200.000 |
|
572 |
Banco |
|
200.000 |
20/10/19X1
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
473 |
H.P retenciones y pagos a cuenta |
500.000 |
|
572 |
Banco |
|
500.000 |
20/12/19X1
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
473 |
H.P retenciones y pagos a cuenta |
500.000 |
|
572 |
Banco |
|
500.000 |
Ejercicios 10
31/12/19x1
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
473 |
H.P retenciones y pagos a cuenta |
125.000 |
|
572 |
Banco |
|
125.000 |
Ejercicio 11
Primero calcularemos el importe del impuesto sobre beneficios.
Beneficios antes de impuestos ....................... 10.000.000 ptas.
+ Multa ............................................................. 300.000 ptas.
Resultado contable ajustado ........................... 10.300.000 ptas.
Tipos de gravamen ...................................................... 35%
Impuesto bruto ................................................. 3.605.000
– Deducciones y bonificaciones ......................... – 250.000
Gastos por impuesto sobre beneficios ................ 3.355.000
Ahora realizaremos las anotaciones contables:
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
630 |
Impuesto sobre beneficios |
3.355.000 |
|
473 |
H.P retenciones y pagos a cuenta |
|
1.325.000 |
4752 |
H.P acreedora por impuesto sobre beneficios |
|
2.030.000 |
Ejercicio 12
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
630 |
Impuesto sobre beneficios |
3.355.000 |
|
473 |
H.P retenciones y pagos a cuenta |
|
4.000.000 |
4709 |
H.P deudora por devolución de impuestos |
645.000 |
|
Ejercicio 13
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
4745 |
Crédito por pérdidas a compensar del ejercicio |
206.500 |
|
630 |
Impuesto sobre beneficio |
|
206.500 |
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
4709 |
H.P deudora por devolución de impuestos |
150.000
|
|
473 |
H.P retenciones y pagos a cuenta |
|
150.000 |
Módulo didáctico 4
Ejercicio 1
Solución propuesta
Aplicaciones |
Ejercicio 19X0 |
7. Cancelación o traspaso de deuda a corto plazo
a) Empréstitos y otros pasivos |
300 |
Total aplicaciones |
300 |
Exceso de orígenes sobre aplicaciones (aumento del capital circulante) |
1.500 |
Orígenes |
Ejercicio 19X0 |
12) Recursos procedentes de las operaciones |
200 |
13) Aportaciones de los accionistas
a) Ampliaciones de capital* |
1.300 |
Venta de inmovilizado
b) Inmovilizado material |
300 |
Total orígenes |
1.800 |
*Corresponden 300 u. m. a la conversión de obligaciones en acciones y 600 u. m. a la prima de emisión de esta ampliación de capital.
Variación de capital circulante |
Aumento |
Disminuciones |
2. Existencias |
550 |
|
3. Deudores |
500 |
|
4. Acreedores |
350 |
|
7. Tesorería |
100 |
|
Total |
1.500 |
|
Variación capital circulante (aumento) |
|
1.500 |
|
1.500 |
1.500 |
Nota resumen de las correcciones al resultado
Resultado contable, ejercicio 19.0 |
100 |
|
Aumentos: |
|
|
Dotación a las amortizaciones del inmovilizado |
150 |
150 |
Disminuciones: |
|
|
Beneficios por venta inmovilizado material |
50 |
(50) |
Recursos procedentes de las operaciones |
200 |
|
Ejercicio 2
La conclusión fundamental es que Esit, S.A. ha financiado el inmovilizado material (200) mayoritariamente con acreedores a corto plazo (135) y pagando al contado (tesorería 50).
Esta política de inversión-financiación es incorrecta, por lo que Esit, S.A. puede tener problemas de tesorería.
Las inversiones del inmovilizado material deberían haber sido financiadas en su mayor parte con acreedores a largo plazo o con recursos propios.

Bibliografía
Bibliografía básica
Plan General de Contabilidad (1991).
Amador, S.; Carazo, I. (1996). Plan General de Contabilidad (Comentarios y casos prácticos). Madrid: Centro de Estudios Financieros.
Material sobre el euro.
Bibliografía complementaria
Amador, S.; Esteo, F. (1997). Contabilidad Financiera (Casos prácticos sobre principios y normas de valoración). Madrid: Centro de Estudios Financieros.
Casanovas, I.; Vallverdú, J. (1997) Introducción a la contabilidad. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.
Serra, V.; Giner, B.; Vilar, E. (1994). Sistemas de información contable. Valencia: Tirant lo Blanch.
Vela, M.; Montesinos, V.; Serra, V. (1993). Manual de contabilidad. Barcelona: Ariel.


|