|
Documento analógico frente a documento digital
Para establecer las diferencias entre los documentos analógicos
y los digitales seguiremos las pautas de Ll. Codina (1996) sobre las teorías elaboradas por J.L. von Hagen.
Como ya hemos apuntado anteriormente, los términos información electrónica e información digital se mezclan como si fueran sinónimos. Es más conveniente hablar de documento digital, ya que todo documento digital es electrónico, pero no a la inversa. Una vez aclarados estos términos, hay que introducir otro: documento analógico.
|
 |
En el cuadro siguiente, podemos ver las principales diferencias que se establecen entre un documento analógico y uno digital. El documento analógico es aquel que no es digital; es decir, que no está formado por ceros y unos. En cambio, el digital implica codificar la información con código binario (ceros y unos que forman los bits) para consultarla después con un ordenador.
Diferencias entre documentos analógicos y documentos digitales |
|
Documentos analógicos |
Documentos digitales |
Registro |
Distintos medios para registrar las diferentes morfologías de la información. |
Un único medio para registrar las diferentes morfologías de la información. |
Codificación |
Codificación específica para cada morfología, que cambia según el soporte. |
Codificación única de todas las morfologías como cadenas de ceros y unos independientemente del soporte. |
Formas de lectura |
Impacto visual directo. Algunos requieren aparatos de lectura, como puede ser el caso de un vídeo. |
Necesidad de un aparato de lectura, más un ordenador. No tienen impacto visual directo. |
Soporte de impresión |
Cada morfología de la información se imprime en un soporte propio. |
Toda la información se imprime en un único soporte: un monitor del ordenador. |
Grado de interactividad |
Muy reducida y limitada a una simple conmutación: apagar y encender, cambiar de canal, abandonar la lectura, etc. |
Teóricamente no tiene límites. |
Circulación |
Implica necesariamente el desplazamiento de objetos físicos (libros, discos, cintas, etc.). |
No implica necesariamente desplazamiento de objetos físicos. |
Fuente: Ll. Codina (1996, pág. 30). |
Hagen propuso comparar los documentos digitales con los analógicos según diferentes parámetros que establecían el grado potencial de divergencia. Estos parámetros son los siguientes:
- Accesibilidad: propiedad de no necesitar un aparato para la lectura.
- Actualización: facilidad o dificultad para actualizar el documento.
- Densidad: densidad de información por unidad de volumen o de espacio.
- Buscabilidad: búsquedas aleatorias e interactivas con tiempo de respuesta muy breve y no dependiente de la cantidad de información.
- Preservación: tiempo de vida del soporte, o tiempo medio de vida antes de que se estropee.
- Autenticidad: grado de autenticidad atribuible a la información.
- Estética y ergonomía: grado de calidad estética que permite el soporte, o grado de confort que proporciona.
|
 |
Por su lado, C. Hemingway (1993, abril, pág. 66) considera que las ventajas de la información digital pueden resumirse en tres propiedades básicas:
- Acceso aleatorio (búsquedas rápidas): el acceso a la información en un medio digital es independiente de la cantidad de información que contenga.
- Interactividad: los medios analógicos no proporcionan una interacción activa, mientras que los medios digitales ofrecen una interacción en un grado muy superior y más compleja, de acuerdo con las tres características siguientes:
a) Navegación por medio de series de opciones y de elecciones entre las alternativas presentes en los documentos digitales, marcada por el autor del documento.
b) Descubrimiento de relaciones entre diferentes informaciones textuales.
c) Establecimiento de filtros selectivos sobre el flujo de información que quiere recibirse.
- Creatividad: con medios digitales, el usuario puede manipular o cambiar elementos individuales y crear nuevos mucho más fácilmente que con medios analógicos. Más bien, tendría que hablarse de la posibilidad de reutilización de los elementos como propiedad que presenta la información digital de ser fácilmente seleccionable, recuperable, reproducible y transportable.
|
 |
Desde el punto de vista del usuario, las posibilidades de consultar, explorar, recuperar y reutilizar información que proporciona un documento digital están muy por encima de las que ofrece el soporte papel, tal y como nos presenta Codina (1996) en los cuadros siguientes:
Comparación de las propiedades del papel y de los soportes digitales |
Parámetro |
Papel |
CD-ROM |
En línea |
Accesibilidad |
3 |
1 |
1 |
Actualización |
1 |
2 |
3 |
Densidad |
1 |
2 |
3 |
Buscabilidad e interactividad |
1 |
3 |
3 |
Durabilidad |
3 |
3 |
1 |
Autenticidad |
3 |
3 |
1 |
Estética y ergonomía |
3 |
1 |
1 |
(*) La puntuación 3 significa que la propiedad se cumple en grado máximo; 2, grado medio; 1, grado mínimo.
Fuente: Ll. Codina (1996, pág. 75).
|
Características de los documentos analógicos frente a los documentos digitales |
Documentos analógicos |
Documentos digitales |
Baja interactividad |
Alta interactividad |
Escasa reutilización |
Alta reutilización |
Impacto directo |
Impacto mediato |
Altos costes de impresión, almacenamiento y distribución |
Costes bajos o inexistentes |
Gran dificultad de modificación o actualización |
Gran facilidad de actualización |
Gran dificultad de copia |
Gran facilidad de copia |
Buscabilidad escasa |
Buscabilidad y navegabilidad muy altas |
Fuente: Ll. Codina (1996, pág. 80). |
Los medios analógicos no disfrutan de las características que señalábamos en el punto anterior sobre la información digital (básicamente computabilidad, buscabilidad, reutilización, interactividad y virtualidad). En cambio, en los medios digitales estas características producen resultados espectaculares, como un coste de producción independiente del número de consumidores, la posibilidad de réplica instantánea y un grado de buscabilidad y de interactividad virtualmente ilimitado (Codina, 1996).
Es preciso decir que los medios digitales también suponen una serie de aspectos negativos, como pueden ser:
- Mediatización: para la consulta de una publicación electrónica se necesita un aparato lector sin el cual no podremos tener acceso al contenido del documento. En cambio, un libro, por ejemplo, se puede llevar y leer allí donde se quiera, es totalmente portable y permite acceder directamente al contenido.
Fragilidad física y lógica: una mancha de tinta encima de un documento sobre papel no lo invalida; por el contrario, un error de pista en un disquete de ordenador anula cualquier posibilidad de acceso a la información que contiene.
Sistemas de consulta diferentes: aunque los patrones de comportamiento acostumbran a ser compatibles, todo el mundo sabe que la diversidad de software de creación, almacenamiento y lectura de documentos digitales puede provocar que un documento sea incompatible con otros sistemas, o incluso obligar al usuario a aprender el funcionamiento de diferentes sistemas para consultar distintas tipologías de información.
|
 |
- Escasa ergonomía: la publicación electrónica depende en gran medida de las características tecnológicas de los monitores (utilización de rayos de electrones, baja velocidad de refrigeración, poca definición) y de los ordenadores (peso, dimensiones, dependencia de fuentes de energía externas), por lo cual el libro en papel continúa siendo el medio de reproducción de más alta calidad.
|
|
|