Visión histórica

El hipertexto no es una idea reciente aunque se haya hecho más popular a raíz de la aparición del web en Internet. Hay que establecer sus orígenes en los trabajos de Vannevar Bush, consejero científico de Roosevelt, que en el año 1945 publicó el artículo "As we may think" en The Atlantlic Monthly, donde presenta el sistema analógico Memex como una posible solución a los problemas originados por el tratamiento de grandes cantidades de información, aunque era materialmente inviable. Especifica algunas características que hoy comparten todos los sistemas hipertextuales, como por ejemplo el rápido acceso a la información, la posibilidad de establecer uniones conceptuales, de generar diferentes recorridos, etc.

Contenido complementario

En el año 1962, Douglas Engelbart publicó "Augmenting Human Intelect: a Conceptual Framework", donde intenta definir las funciones que tendrían que incorporar los ordenadores y los programas con el fin de mejorar su rendimiento y aumentar las capacidades cognoscitivas humanas. En este documento se habla, entre otros aspectos, de la necesidad de establecer conexiones entre textos, de las bibliotecas de documentos, de los sistemas de ventanas y de los entornos colaborativos. Sus ideas se materializan en NLS (On Line System), que era una base de datos jerárquica con fragmentos de textos relacionados con enlaces y filtros selectivos. Se consideró el primer sistema informático hipertextual y posteriormente se traduciría en los sistemas Augment.

En el año 1965, Theodor Holme Nelson inventó la palabra hipertexto. Fue el padre de Xanadu, un sistema hipertextual donde implementó su visión de este concepto. En Xanadu ya se consideraba la explicitación y la justificación de las conexiones interdocumentales, de manera que el usuario podía aprender de las relaciones semánticas que se habían previsto. Xanadu permitía automatizar la parte material del trabajo intelectual, de manera que integraba y relacionaba textos, notas a pie de página, referencias bibliográficas, etc.

Andries van Dam (Brown University) desarrolló en 1967 el Hipertext Editing System con el objetivo de optimizar la escritura de documentos de gran extensión y explorar el concepto de hipertexto. El semiólogo Roland Barthes tipificó en S/Z (1970) un ideal de textualidad donde pensaba en un texto formado por bloques de palabras (o de imágenes), electrónicamente unidos en múltiples trayectos, cadenas o recorridos dentro de una textualidad abierta, eternamente inacabada y descrita mediante conceptos como nexo, nudo, red, trama y trayecto.

En 1971 se definió el Proyecto Gutenberg de la mano de Michael Hart, con el objetivo de publicar 10.000 obras literarias en la red antes del año 2000. Hart postuló la potencialidad de lo que preveía que podía ser una red universal de conocimiento. Diez años más tarde, Ted Nelson conceptualizó el sistema Xanadu en "Literary Machines".

En el año 1986, la empresa OWL presentó Guide, el primer sistema de creación de hipertexto para microordenadores, inicialmente para Macintosh, y un año más tarde en su versión para PC. Guide dispone de una interfaz gráfica extremadamente simple e intuitiva. Un año más tarde, se consolidan los sistemas que pueden procesar grafismos y animaciones: NoteCards de Xerox PARCO, Knowledge Management System (KMS) e Intermedia, los cuales, además de lo que se ha apuntado, ofrecen una representación gráfica del sistema que facilita su diseño. NoteCards, desarrollado por Frank Halasz, es el primer programa que utiliza metáforas en el ámbito de la creación de hipertextos. Intermedia (1987-1992), de Andries van Dam, es un sistema orientado a la enseñanza de biología y literatura inglesa, y a la construcción de ficción hipertextual.

En el año 1987, Bill Atkinson presenta HyperCard, que hizo que el hipertexto llegara al gran público gracias a la política de Apple, que lo incluía en el paquete comercial de los Macintosh en venta. Desde entonces, ha aparecido una gran cantidad de programas comerciales para la mayoría de las plataformas informáticas. El sueño de Bush se iba haciendo cada vez más real. En el año 1989, Autodesk Inc. se hizo cargo del proyecto Xanadu de Ted Nelson, y ese mismo año   Tim Berners-Lee propone el proyecto más ambicioso para la integración plena del hipertexto independientemente de las plataformas: la World Wide Web.

En el año 1990 se celebró la primera conferencia europea sobre tecnología hipertextual (ECHT). Dos años más tarde, Autodesk abandonó el proyecto Xanadu. En 1993, el National Center for Supercomputing Applications (NCSA) presentó la versión para Windows de Mosaico 1.0, y aquel mismo año se hizo la Primera Conferencia Mundial de programadores de la World Wide Web en Cambridge, Massachusetts.

De este modo, poco a poco, el hipertexto se fue perfilando como la manera más clara de estructurar de forma natural los documentos electrónicos. Aparecieron los primeros proyectos comerciales importantes, como las enciclopedias electrónicas y los libros multimedia; sin embargo, evidentemente, el mayor peso se lo llevó la WWW, con su implantación en Internet, que ha provocado la expansión definitiva del hipertexto y ha creado un ciberespacio mundial de documentos hipertextuales e hipermedia.

Arriba