Inicio Atrás Adelante

Audio y vídeo

En las páginas web podemos insertar animaciones gráficas con imágenes que se mueven, pero también podemos incluir un efecto tan interesante como el sonido. Escuchar por Internet la radio o piezas musicales de los grupos favoritos de la gente es una experiencia que a casi todo el mundo le gusta. El problema, como casi siempre, es la adecuación del uso que se haga de ello.

El término audio es muy amplio, y engloba tanto los sonidos como la música, los ruidos, el habla o cualquier otro efecto que requiera el procesamiento del oído. Sin embargo, encontraremos básicamente dos tipos de audio en Internet:

  • Audio en ficheros estáticos que se han procesado y almacenado con diferentes aplicaciones y formatos, los cuales deberemos recuperar para reproducirlo con un reproductor de sonido adecuado.

Contenido complementario
  • Audio en tiempo real transmitido por la red, en el que se requiere un sistema cliente-servidor que permita reproducir en tiempo real el fichero audio a medida que se descarga, sin tener que almacenar el fichero para después ejecutarlo.

En contraste con las imágenes, el audio contiene información sobre el tiempo de reproducción de manera específica. Esta información se codifica en dos sentidos diferentes: por un lado, se refiere al formato de compresión de los datos y, por otro, al tipo de formato del fichero codificado, que contiene la especificación MIME con la información necesaria para saber con qué aplicación se tendrá que ejecutar para que se escuche correctamente.

En lo que respecta a este último punto, diremos que hay varios formatos de fichero de audio, y que de nuevo podemos reconocerlos entre los que son estáticos (fichero compacto), y los ejecutados en tiempo real.

  • De los primeros, hay que destacar:

    »» WAV: ficheros de onda de Windows, que permiten un fácil proceso de grabación, reproducción y digitalización. Son interpretados directamente por los navegadores 3.0 y superiores.

    »» AU o SND: ficheros de sonido de Sun Microsystems. Son interpretados directamente por los navegadores 3.0 y superiores.

    »» AIFF: prototípicos de entornos Macintosh. Son interpretados directamente por los navegadores 3.0 y superiores.

    »» MID o MIDI: es un tipo de formato musical digital que puede estar producido directamente por un ordenador con teclados de notas y sintetizadores. Se utilizan mayoritariamente como música de fondo de muchas páginas. Son interpretados directamente por los navegadores 3.0 y superiores.

  • En cuanto al sonido en tiempo real, hay que destacar los esfuerzos que diferentes empresas están haciendo en este campo, ya que una de sus implementaciones más rápidas ha sido la de la radio por Internet, así como diferentes conciertos multitudinarios. El sistema más conocido y utilizado es el RealAudio, y actualmente RealVideo, reconocibles por sus extensiones de fichero (*.rm y *.ra). Hoy día también ha suscitado mucha polémica el nuevo formato *.MP3, que puede reproducirse tanto en tiempo real, con un plug-in (por ejemplo WinAmp) para Netscape o el control ActiveMovie para Explorer, como almacenarse (eso sí, con calidad digital perfecta).

En lo que respecta al formato de audio, es decir, la secuencia de sonidos convertidos a un formato numérico para ser tratados, almacenados y reproducidos por ordenadores, debemos diferenciar tres tipos:

  • Los formatos de onda de audio: almacenan la información fielmente a como se ha capturado mediante un micrófono. Se almacena tanto la anchura del sonido como su frecuencia de tiempo, en función de una mayor o menor calidad de sonido.
  • Los formatos de secuencia: almacenan notas musicales que se graban en diferentes canales distribuidos. Son los ficheros MIDI.
  • Los formatos mixtos: almacenan de forma compleja un pequeño ejemplo de cómo será la secuencia del sonido en cada canal, y después grabarán la secuencia de notas para cada canal concreto.

Tenemos diferentes opciones para insertar audio en las páginas de una sede:

  • La más básica es la de crear un enlace que apunte a un fichero de sonido. Al ir al recurso, el propio navegador se encargará de realizar la comprobación MIME para ejecutar el sonido. Se trata un sistema indicado para referenciar ficheros muy grandes, pero que necesitamos o queremos publicar. Se cargarán si el usuario lo desea.

  • Aplicarlo como sonido de fondo que se reproduzca cada vez que se accede a la página concreta que lo contiene. Con este sistema se hace una carga automática del fichero y se ejecuta, por lo que se recomienda, por una parte, que no tenga mucho peso, ya que ralentizaría más el tiempo de descarga de la página, y por otra, que tenga un formato con un tipo MIME que se autoejecute sin que el usuario deba ir a buscar un plug-in para escucharlo. Como hemos apuntado antes, los más indicados son los MIDI o AU.

  • Incluirlos con el controlador de reproducción insertado en la página, para posibilitar al usuario el control total sobre la reproducción de audio.

Para hacer esto físicamente, tendremos que utilizar un par de etiquetas, como ya hemos adelantado antes:

  • <EMBED>, sirve para insertar cualquier objeto en la página web: un fichero de sonido, un gráfico, una secuencia de vídeo, etc. Sus atributos son:

»» SRC="...", nombre del fichero que contiene el sonido y su URL.

»» AUTOSTART="true", se incluye si se quiere que la reproducción se inicie al cargar la página.

»» LOOP="0-1-true", si queremos que sea una reproducción indefinida pondremos 1, si no, 0.

»» HIDDEN="true", si queremos su ocultación de la pantalla. Oculta su interfaz visual con botones de control.

»» VOLUME="0-100", volumen al que deben reproducirse los sonidos.

»» CONTROLS="console/smallconsole/playbutton/pausebutton/ stopbutton/volumelever", para determinar cómo se mostrará en pantalla la consola de controles de sonido, tamaño normal o reducido, con los botones de acción. Incompatible con el atributo "HIDDEN".

Cada plug-in puede determinar otros atributos específicos. Por ello, es muy conveniente mirar las instrucciones de nuevos módulos que no conozcamos para definir su presentación posterior de la mejor forma posible según nuestros gustos o criterios.

Os mostramos un ejemplo. Si todo va bien, podéis ejecutar el sonido y controlarlo en todo momento. Por cierto, ¿lo reconocéis?:

  • <BGSOUND>, es una etiqueta de Internet Explorer que sirve para introducir un sonido de fondo. No se interpreta en Netscape, por lo que tendríamos que hacerlo con la etiqueta anterior <EMBED>, y con el atributo HIDDE="true". Internet Explorer incluye soporte para ejecutar automáticamente ficheros de sonido con extensión WAV, AVE y MID.
    Sus atributos son 2: SRC="...", nombre del fichero y dirección donde está físicamente el sonido que hay que reproducir, y LOOP="infinite/número", que indica el número de veces que se reproducirá el sonido. Con infinite no es necesario decir que la melodía sonará hasta que salgamos de la página o pulsemos el botón STOP del navegador.

En lo que concierne a la inmersión del vídeo en Internet, cabe decir que se trata de una vía en constante desarrollo. Se intenta que los ficheros no ocupen tanta anchura de banda de la red, que vehiculen de forma más rápida y que sean más fácilmente transportables e intercambiables. Un fichero de vídeo es la mezcla de imagen y sonido en un solo archivo digital. Debemos recordar que las imágenes en movimiento no son en ningún momento una reproducción de vídeo, sino una agrupación de diferentes imágenes interrelacionadas, de modo que crean una animación.

Hay varios formatos de vídeo, entre los cuales destacaremos los más comunes en las sedes web:

  • AVI (Audio Video Interleave) es un formato de vídeo implementado por Microsoft. Enlaza el sonido con el vídeo de manera entrelazada por bloques. El problema es su tamaño, aunque proporciona muy buena calidad.

  • MOV y QT (Quick Time), desarrollado por Apple Computer, está diseñado para obtener un grado de compresión óptimo y ofrecer una gran calidad de imagen en movimiento con sonido. La gran ventaja reside en su facilidad de creación. Requiere un plug-in.

  • MPEG (Motion Picture Experts Group), destinado principalmente a fragmentos de película con alta resolución. Requiere también un plug-in para optimizar su presentación. Incluye tres estándares, MPEG-1, MPEG-2 y MPEG-4. Es un formato destinado al VOD (Video On Demand), de la misma forma que el RealVideo, y por tanto, pueden descargarse en tiempo real.

La manera de insertar vídeo en las páginas web es la misma que hemos indicado para el audio.

Por su lado, Microsoft ha incorporado un nuevo atributo a la etiqueta <IMG>, que es DYNSCR="nombre del fichero de vídeo", y que permite asociar una secuencia de vídeo a un espacio originado para una imagen. De esta manera, mientras la página se descarga, el usuario verá una imagen de la primera secuencia de vídeo, que desaparece cuando ya se ha importado todo el contenido de la página. A continuación, os mostramos un ejemplo de vídeo en Quick Time (si no lo tenéis, id a la sede web de Apple):

< img dynsrc=" inxs.qt " start=" mouseover " controls >

Pasad el puntero por encima de la imagen para ver el vídeo.

Inicio Atrás Adelante Arriba