Extranet
Una extranet es una red privada que utiliza los protocolos de Internet más el sistema público de telecomunicaciones para compartir, de la forma más segura posible, parte de la información que suministra una entidad fuera de su radio de acción físico, y de este modo interactuar fácilmente con otras entidades, proveedores, socios, clientes, etc. Está muy enfocada y vinculada al mundo empresarial y de los negocios, por lo menos actualmente. Una extranet puede considerarse como parte de una intranet de una empresa que amplía sus miras y se dirige a cubrir las necesidades de los usuarios que están fuera de la misma empresa. De este modo, aprovechando los mismos beneficios que se extraen de tecnologías como HTML, HTTP o SMTP aplicadas a Internet y a las intranets corporativas, parece que las extranets se dirigen a potenciar al máximo las posibilidades de negocio de las empresas que quieren establecer una parte importante de su funcionamiento y futuro dentro de las nuevas tecnologías e Internet. | ||
![]() |
Casi tan importante como el desarrollo tecnológico de las extranets es el tema de la seguridad y la intimidad, que tienen que ser protegidas constantemente con el fin de garantizar al máximo la fiabilidad de las transacciones y operaciones que se lleven a cabo por medio de este entorno. Es completamente necesaria la administración de un firewall o cortafuegos en el servidor que gestiona la información, el uso y la emisión de certificados digitales o cualquier otro medio para autentificar a los diferentes usuarios como válidos (algoritmos de cifrado o de hashing criptográfico), la encriptación de los mensajes entre los miembros autorizados (S-MIME, por ejemplo) y el uso de redes privadas virtuales (virtual private networks, VPN) que funcionan de manera subterránea dentro de la red pública, y que adoptan en muchos casos el estándar IP seguro (IPSEC) de la IETF para garantizar su buen funcionamiento. Obviamente, el mundo empresarial y la rápida evolución del comercio electrónico hacen de las extranets una herramienta fundamental que puede expandirse paralelamente con los negocios, de manera que es posible acceder a sistemas e información de una intranet corporativa sin poner en peligro los datos confidenciales y todas las aplicaciones y los sistemas vitales que la hacen posible. De este modo, por ejemplo, una empresa con voluntad de espandirse hacia nuevos mercados y fronteras puede desarrollar una extranet para interactuar con sus distribuidores y de este modo tener un seguimiento y un control, en cualquier momento, del stock y las ventas. Puede basarse en un paquete integral de software y otros componentes que permitan dialogar vía navegador con la compañía, y los distribuidores podrán obtener datos útiles para sus actividades, como perspectivas de ventas, próximas actuaciones de la compañía, localizaciones geográficas, etc. El sistema diseñado debe tener una base de datos que sea la que gestione la verificación de acceso a los distribuidores y clientes autorizados, mediante una clave personal protegida por encriptación. A partir de este acceso, las relaciones y el intercambio de información con los proveedores, distribuidores y clientes llegará a reforzar la cadena de valor, a la vez que permite su desarrollo en diferentes áreas, como por ejemplo:
| |
![]() |
| |
Gracias a esta tecnología se está llevando a cabo una tarea muy importante en lo que respecta a la conectividad entre redes privadas, ya que durante mucho tiempo para realizar conexiones de este tipo se utilizaban líneas de transporte como X.25, o conexiones punto a punto, muy costosas y con una fiabilidad moderada. Actualmente, la reducción de costes que representa una extranet hace que éste no sea el obstáculo principal para interconectar diferentes intranets situadas en diferentes lugares geográficos. El problema más importante puede surgir de la parte tecnológica, es decir, de la creación de diferentes productos de desarrollo de extranets que cumplan o no distintos estándares o se adapten a los nuevos que irán apareciendo. En este sentido, la lucha entre las diferentes casas de desarrollo de software y hardware hace que los estándares no puedan tener una vigencia muy larga, y la constante renovación o innovación puede derivar en un tipo de caos donde la palabra compatibilidad es clave para no autolimitarse ante las grandes posibilidades de expansión que representan las extranets. De este modo, Netscape, Oracle y Sun Microsystems han anunciado una alianza para garantizar que sus productos de extranet podrán trabajar de forma conjunta mediante la estandarización de JavaScript y la arquitectura de intermediación de solicitud de objetos comunes (CORBA), mientras que Microsoft soporta el protocolo de túnel punto a punto (PPTP) y está trabajando con American Express y otras compañías en un estándar de compra abierta en Internet (OBI, Open Buying on the Internet). Por su parte, Lotus Corporation promueve su software de grupo Notes como producto bien integrado para su uso en extranets. Parece claro, pues, que la tendencia de las extranets es crecer y que los negocios en la red y fuera de ella dependerán en gran medida de las extranets corporativas tal y como mantiene InfoText, una alianza comercial formada por 36 compañías y organismos gubernamentales de Estados Unidos, como por ejemplo Caterpillar, Digital, IBM Corp., Texas Instruments, Hewlett-Packard, etc., que ha desarrollado una iniciativa experimental de extranet denominada EPR (Enhanced Product Realization) que pretende, básicamente, integrar Internet con otras tecnologías para dinamizar el comercio electrónico y las cadenas de producción. Así pues, el futuro más inmediato del comercio electrónico está inmerso dentro de una concepción tecnológica importante, impulsada por el fuerte desarrollo de las extranets corporativas. |
||
![]() |