La organización en red

El criterio de segmentación es la eficiencia, asociado a los conocimientos de las personas o grupos que lo integran. Cada núcleo de la red sólo realiza aquello en lo que es el mejor. Los demás servicios los subcontrata. En esta estructura tiene que haber algún núcleo que asuma el papel de integrador. Lo llevará a cabo el elemento de la red que sea capaz de crear intereses mutuos.

La coordinación se realiza, normalmente, a través de equipos interfuncionales, temporales o permanentes. En este tipo de estructuras, la toma de decisiones se realiza de forma autónoma y las relaciones informales son muy importantes.

Hay tres tipos de organizaciones en red:

Redes internas: los nodos de la red pertenecen a una única empresa y cada uno de ellos tiene como finalidad aprovechar una oportunidad de mercado, que será el fin común de todos ellos.

Redes estables: los nodos de la red pertenecen a empresas distintas. La empresa central subcontrata aquellas actividades que no lleva a cabo y coordina y fija las relaciones con los otros nodos. Hay muchas empresas que establecen este tipo de relación con sus proveedores.

Redes dinámicas: se da en sectores muy dinámicos, como las editoriales, las productoras de películas, la moda,... Son redes que se establecen para aprovechar una oportunidad y luego se deshacen. Cada nodo pertenece a una empresa.

Cita

El tipo de organización de las empresas exportadoras españolas es el siguiente:

Funcional (60%)

Matricial (15%)

Divisional (10%)

Sin estructura definida (15%)

La organización de la empresa exportadora española mayoritariamente se caracteriza porque hay una persona, departamento de exportación o división internacional, diferenciados del resto de la estructura organizativa, que se encargan de las labores internacionales. Los otros tipos de organización no recogen de forma separada a los responsables de las actividades domésticas e internacionales, sino que se integran ambas, creándose departamentos o divisiones por áreas geográficas, por productos o combinación de ambas. En este último caso se trata de organizaciones de tipo matricial, que también pueden estructurarse según otros criterios como el funcional.

FUENTE: ALONSO, J.A. y DONOSO, V. (1997) Estudio para el ICEX. Competir en el exterior: la empresa española y los mercados internacionales.

Arriba