La norma ISO 10011

La auditoría de la calidad es una herramienta clave para la gestión adecuada de la calidad, con el fin de conseguir los objetivos fijados por la dirección.

En la ISO 9000 se presentan las normas que establecen las directrices para la realización de auditorías. Atendiendo a la importancia de las auditorías de sistemas de calidad, la ISO ha elaborado normas específicas sobre auditorías de la calidad que definen tanto el procedimiento para llevar a cabo la auditoría como los requisitos que deben cumplir los auditores.

La norma ISO 10011 define las reglas generales para las auditorías y normaliza los procesos de auditoría de sistemas de calidad.

La norma ISO 10011 presenta las tres partes siguientes:

ISO 10011-1: 1990: Reglas generales para la auditoría de los sistemas de la calidad.
Parte 1: Auditorías.

ISO 10011-2: 1991: Reglas generales para la auditoría de los sistemas de la calidad.
Parte 2: Criterios para la cualificación de los auditores de los sistemas de la calidad.

ISO 10011-3: 1991: Reglas generales para la auditoría de los sistemas de la calidad.
Parte 3: Gestión de los programas de auditoría.

Auditorías

Esta parte de la norma establece los principios, criterios, prácticas fundamentales y reglas básicas para iniciar, planificar, realizar y documentar auditorías de los sistemas de la calidad. También proporciona las reglas generales para verificar la existencia y la implantación de los elementos de un sistema de calidad y para evaluar la capacidad del sistema para alcanzar los objetivos de la calidad definidos.

Corresponde a la norma española UNE-EN 30011-1.

Según esta parte de la norma, una auditoría de calidad es un examen metódico e independiente que se lleva a cabo para determinar si las actividades y los resultados referentes a la calidad satisfacen las disposiciones establecidas previamente, y para comprobar que estas disposiciones se realizan de manera eficaz y que son adecuadas para alcanzar los objetivos previstos.

Esta parte de la norma ISO 10011-1 consta de las secciones siguientes:

Introducción.

Objeto y campo de aplicación.

Normas para consulta.

Definiciones.

Objetivos de las auditorías y responsabilidades de los auditores, los auditados y el cliente de la auditoría.

Partes de una auditoría.

Terminación de la auditoría.

Seguimiento de la acción correctora.

Bibliografía.

Arriba

Criterios para la cualificación de los auditores de sistemas de la calidad

Fija los principios y criterios para la cualificación y selección de auditores de sistemas de calidad. Esta parte de la norma, tiene por finalidad, velar para que las auditorías de los sistemas de calidad se lleven a cabo de manera eficaz y homogénea.

Corresponde a la norma española UNE-EN 30011-2.

La estructura de esta norma responde a los siguientes aspectos:

Estudios cursados.

Formación.

Experiencia.

Cualidades personales.

Aptitudes para la gestión.

Mantenimiento de la aptitud.

Idioma.

Elección del auditor jefe.

Anexo: Evaluación de candidatos a auditores.

Anexo: Certificación nacional de auditores.

Arriba

Gestión de los programas de auditoría

Esta parte de la norma establece las reglas generales para la gestión de los programas de auditoría de los sistemas de la calidad.

Recomienda que cualquier organismo que deba llevar a cabo auditorías de los sistemas de la calidad de manera continua tenga la capacidad necesaria para gestionar el proceso de manera global, y por consiguiente, puedan desarrollar y ejecutar un programa completo de gestión de auditoría.

Esto debe traducirse en definir y contemplar las siguientes acciones:

Planificación.

Asignación de recursos.

Selección de auditores.

Evaluación de la actuación de los auditores.

Normalización de los informes de auditoría.

Procedimiento de control para el seguimiento de acciones correctoras.

Corresponde a la norma española UNE-EN 30011-3.

Esta parte de la norma trata los siguientes:

Organización.

Cualificación del personal.

Aptitudes de los miembros del equipo.

Supervisión y mantenimiento de la capacidad del auditor.

Condiciones de funcionamiento.

Auditorías conjuntas.

Mejora del programa de auditoría.

Arriba