|
Otras medidas para evaluar la importancia de un factor "causal"
|
|
|
Un factor de riesgo es cualquier característica o circunstancia de una persona, o grupo de personas, que puede asociarse con un aumento de la probabilidad de tener, desarrollar o volverse especialmente vulnerable a un proceso mórbido. La epidemiología está interesada en identificar y medir la magnitud y, con el tiempo, eliminar aquellos factores que afectan a un proceso mórbido.
El concepto factor de riesgo tiene diferentes connotaciones: (a) una característica o la exposición que puede estar asociada a una mayor probabilidad de desarrollar una enfermedad, pero que quizá no sea necesariamente un factor "causal", sino un indicador; (b) un atributo o exposición que aumenta la probabilidad de aparición de una enfermedad específica (un factor de riesgo); y (c) un determinante que puede ser modificado por una forma de la intervención, disminuyendo la probabilidad de una enfermedad o el resultado de salud específico (un factor de riesgo modificable).
Los factores de riesgo pueden clasificarse, entre otras categorías, como:
- Biológicos
(es decir susceptibilidad, edad, sexo, etc.).
- Ambientales
(es decir condiciones de pobreza, de saneamiento, de abastecimiento de agua, de la proximidad a los criaderos de mosquitos, etc.).
- Económicos
(es decir ingresos bajos).
- Socioculturales
(es decir, tipo de vivienda, trabajo, un nivel de educación bajo, etc.), están relacionados con los servicios de salud (es decir, cobertura insuficiente, calidad deficiente de servicios, accesibilidad baja, etc.).
- De comportamiento
(es decir, el tabaquismo, el consumo de drogas, las prácticas sexuales arriesgadas), etc.
Se considera que el conocimiento de la función y la magnitud de los factores de riesgo específicos facilita la planificación y la organización de medidas eficaces de salud, incluida la prevención primaria. Sin embargo, para distinguir o reconocer a aquellas personas o grupos de población con un mayor riesgo de enfermar y con las mayores necesidades, debemos usar diferentes medidas epidemiológicas, incluidos el riesgo absoluto, el riesgo relativo y el riesgo atribuible.
Como ya hemos mencionado anteriormente, la incidencia es una expresión del riesgo de enfermedades. El riesgo es la probabilidad de que una persona contraiga una enfermedad. Podemos calcular, entre las personas susceptibles que estén expuestas a una enfermedad, el número de personas que la desarrollará en un periodo del tiempo.
Riesgo relativo
|
 |
La razón de riesgo o el riesgo relativo se utiliza para comparar el riesgo de algún evento relacionado con la salud que se da en grupos diferenciados por factores demográficos o socioeconómicos o por la exposición a un presunto factor de riesgo. Ésta es una medida de la fuerza de la asociación entre un factor y el riesgo de que desarrolle un evento de salud. Estos grupos se suelen calificar como "expuestos" o "no expuestos". El grupo de interés primario se encuentra, generalmente, en el numerador de la razón.
Una razón de riesgo de 1,0 indica un riesgo idéntico en los dos grupos. Una razón de riesgo mayor que 1,0 indica un mayor riesgo para el grupo del numerador. Una razón de riesgo menor que 1,0 indica un riesgo reducido (o protección) para el grupo del numerador.
Una manera especial de calcular la razón de riesgo o riesgo relativo es la razón de resultados cruzados. Ésta es otra medida de la asociación que cuantifica la relación entre una exposición y un resultado de salud de un estudio comparativo. La razón de resultados cruzados se calcula del modo siguiente:
donde:
a = número de personas con la enfermedad y con exposición de interés.
b = número de personas sin la enfermedad con exposición de interés.
c = número de personas con la enfermedad y sin exposición de interés.
d = número de personas sin la enfermedad y sin exposición de interés.
a + c = número total de personas con la enfermedad (casos).
b + d = número total de personas sin la enfermedad (controles).
Siguiendo el mismo ejemplo utilizado anteriormente, la razón de resultados cruzados para la pelagra entre las mujeres sería (46 x 1,401) / (1,438 x 18) o 2,5, que se acerca bastante a la razón de riesgos.
Riesgo atribuible
El riesgo atribuible es la tasa, u otra medida de la enfermedad de las personas expuestas, que puede atribuirse a tal exposición. Es decir, la diferencia de la tasa de las enfermedades entre las personas expuestas y las no expuestas, expresa el exceso de riesgo que puede eliminarse si la exposición se elimina. Para facilitar su comprensión, el riesgo atribuible también puede expresarse como una proporción o porcentaje. Se calcularía del modo siguiente:
|