Actividades |
||
|
Actividad 1
La lista siguiente representa los datos de paridad de 19 mujeres que participaron en un estudio de salud reproductivo. Organicen estos datos en una distribución de frecuencias.
0, 2, 0, 0, 1, 3, 1, 4, 1, 8, 2, 2, 0, 1, 3, 5, 1, 7, 2.
Actividad 2
En la tabla 1 de este módulo, presentamos parte de la información que se ha tomado en recién nacidos del Hospital General A con listeriosis neonatal.
Actividad 3
Calculen el promedio de paridad de los siguientes datos de paridad:
0, 3, 0, 7, 2, 1, 0, 1, 5, 2, 4, 2, 8, 1, 3, 0, 1, 2, 1.
Actividad 4
Determinen la mediana de la paridad de los siguientes datos de paridad:
0, 3, 0, 7, 2, 1, 0, 1, 5, 2, 4, 2, 8, 1, 3, 0, 1, 2, 1.
Actividad 5
Determinen la moda de los datos de paridad siguientes:
0, 3, 0, 7, 2, 1, 0, 1, 5, 2, 4, 2, 8, 1, 3, 0, 1, 2, 1.
Actividad 6
En una comunidad particular, 115 personas –de una población de 4.399 personas– contrajeron una enfermedad de etiología desconocida. Los 115 casos ocurrieron en 77 casas. El número total de personas que residen en esas 77 casas fue de 424.
Actividad 7
En 1987, ocurrieron un total de 12.088 muertes relacionadas con la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en hombres, y 1.380 ocurrieron en mujeres. La población estimada de hombres y mujeres en la mitad del periodo de 1987 fue de 118.531.000 y 124.869.000, respectivamente.
Actividad 8
Han estudiado sólo tres patrones de epidemias:
1) de fuente común, 2) de fuente intermitente o continua, y 3) de fuente propagada.
Escojan el patrón epidémico más probable para cada uno de los brotes siguientes:
Patrón | Brote |
a. Brote de salmonelosis causado por un pavo cocinado mantenido a una temperatura inadecuada y servido en una comida donde la gente se servía cuanto quería. | |
b. Brote de influenza entre los residentes de un asilo. Los casos nuevos ocurrieron en un periodo de tres semanas (clave: el periodo de incubación de la influenza no llega a 5 días). | |
c. Se detectaron, producidos por las duchas y por el abastecimiento del agua del hospital, casos episódicos de la enfermedad de los legionarios en pacientes hospitalizados. |
Actividad final: Brote de gastroenteritis en una fábrica de Guatemala. 1
Introducción
El día lunes 23 de octubre del año 2000, se notificó al Departamento de Epidemiología la existencia de un posible brote de intoxicación en una fábrica maquiladora del municipio de Villa Nueva, departamento de Guatemala. Por ello, se estableció comunicación con el Centro de Salud de este municipio y la Jefatura de Área de Guatemala, desplazándose a la fábrica afectada tres profesionales del Departamento de Epidemiología con el objetivo de llevar a cabo la investigación.
La fabrica se localiza en Villa Nueva, municipio del Departamento de Guatemala, con una población de 600 trabajadores, distribuidos en 8 secciones, como se muestra en figura 1.
Croquis de la fábrica
Indagación inicial:
El lunes 23 de octubre del año 2000, se entrevistó al administrador de la fábrica maquiladora, el cual informó que ese día una señora embarazada se desmayó dentro de la fabrica, por lo que se llamó a los bomberos para su traslado a un centro asistencial. En ese momento, varios trabajadores mencionaron estar enfermos con diarrea y vómitos, por lo que también fueron trasladados a diferentes centros de atención del seguro social.
El viernes 20 de octubre (día de asueto nacional) la empresa brindó un almuerzo a todos los trabajadores, el cual fue preparado y servido en 2 distintos lugares dentro de la misma fábrica: la cafetería y La Caseta. El menú servido en la cafetería fue pollo frito y ensalada de pepino con tomate y arroz; el de La Caseta fue pollo frito, ensalada de remolacha con lechuga y puré de patatas. En ambos lugares se complementa la comida con tortillas y refresco envasado.
Algunos trabajadores manifestaron que después de consumir el almuerzo servido en La Caseta, enfermaron ese mismo día, y otros entre los días 21 y 22 del mismo mes (sábado y domingo).
Pregunta 1. Teniendo en cuenta la información anterior, ¿se puede concluir que éste es un problema de proporciones epidémicas? Indique sus razones.
En la fábrica maquiladora se entrevistó a tres trabajadores que estaban con diarrea, vómitos y algunos síntomas como dolor abdominal, cefalea y calambres que habían comenzado el día 20 por la noche y habían persistido durante los días 21 y 22.
La información de los médicos del seguro social indicaba que los signos y síntomas presentados por los pacientes atendidos eran los mismos que habían mencionado los trabajadores.
Pregunta 2. ¿Son estos casos un exceso de lo que se esperaría normalmente?
Pregunta 3. ¿Cómo establecería lo que es más de lo esperado?
Definición de caso
Se formuló la siguiente definición de caso: "Toda persona de cualquier edad y sexo que trabaje en la fábrica estudiada y que a partir del viernes 20 de octubre después de las 13:00 horas haya presentado diarrea y/o vómitos, acompañados o no de cualquiera de los siguientes síntomas: fiebre, náusea, dolor abdominal, cefalea, calambres".
Pregunta 4. ¿Está de acuerdo con esta definición de caso? Razone por qué sí o por qué no.
Investigación de riesgos y puntos críticos
Se visitó la cafetería, identificando 2 ambientes: El comedor, donde se encuentran unas 30 mesas largas de madera con sus respectivas sillas, y la cocina, donde se preparan y sirven los alimentos observándose como un lugar higiénico, con servicio de agua intubada y depósitos de basura adecuado. Los insumos para la preparación son comprados en el mercado de la localidad, el pollo que se ha adquirido no tiene registro sanitario; los alimentos se sirven media hora antes de su ingesta y los menús sobrantes son desechados en el mismo lugar. Las señoras que prepararon las comidas tienen certificados de manipuladores de alimentos autorizados por el Centro de Salud de Villa Nueva.
Se observó el otro lugar llamado La Caseta, donde se preparan y sirven alimentos, el cual es una estructura de lámina de aproximadamente 3 m de largo por 2 m de ancho; aquí se encontraron 2 enfriadores. Debido a que previo a nuestra visita, autoridades de la Policía Nacional Civil habían realizado una investigación en la cual ordenaron el vaciamiento y la limpieza del lugar, no se encontró ningún alimento o producto envasado. Según información proporcionada por el personal de la empresa, los alimentos que se sirven en este lugar se preparan, por lo regular, un día antes de su consumo.
Se procedió a diseñar una encuesta, para lo cual el día martes, 24 de octubre, se entrevistó a un total de 555 trabajadores de una población de 600 (los trabajadores no entrevistados fueron los que no asistieron a trabajar el 20 de octubre). La encuesta fue procesada en el programa de cómputo Epi-Info 6.0.
Pregunta 5. Señale la información que debe constar en la encuesta epidemiológica, especificando las variables relevantes para la investigación.
Características de la epidemia
De un total de 555 trabajadores encuestados, 392 (71%) son del sexo femenino, mediana de edad de 22 años (rango: 16-50). Se registraron 156 casos (tasa de ataque general 28%), de los cuales 99 (63%) son masculinos (tasa de ataque 61%, razón de masculinidad 2:1)
En la figura 4 se observa la distribución de los casos según el factor tiempo.
Pregunta 6. Comente la distribución de los casos teniendo en cuenta sobre todo el inicio de la exposición. De acuerdo con la curva, ¿de qué tipo de fuente de exposición se trata?
El 74% de los casos están comprendidos entre las edades de 16 a 25 años (ver cuadro 1), esto es debido a que este grupo de edad concentra el 71% de la población trabajadora. En general, las tasas de ataque para todos los grupos de edad son elevadas, la tasa más alta (50%) corresponde al de 41 años y más. Sin embargo, se debe considerar que sólo 2 trabajadores se encuentran en este grupo.
Cuadro 1 |
|||||
Grupo de edad |
Población |
% |
Casos |
% |
Tasa de ataque |
16 a 20 |
195 |
35.1 |
57 |
36.5 |
29 |
21 a 25 |
201 |
36.2 |
58 |
37.1 |
29 |
26 a 30 |
100 |
18.0 |
28 |
18 |
28 |
31 a 35 |
41 |
7.4 |
9 |
5.7 |
22 |
36 a 40 |
16 |
2.9 |
3 |
1.9 |
19 |
41 a 45 |
2 |
0.4 |
1 |
0.64 |
50 |
TOTAL |
555 |
100 |
156 |
100 |
28 |
Fuente: encuesta |
Pregunta 7. Calcule la media aritmética y la desviación estándar de la variable edad según los datos que se reflejan en el cuadro 1, tanto para la población como para los casos. Recuerde que dispone de los datos agregados por intervalos. Comente estos resultados teniendo en cuenta otras informaciones anteriores.
En el cuadro número 2 se observa que la sección con mayor número de casos fue la de "Línea", (por ser la de mayor población en la fábrica). Sin embargo, la mayor tasa de ataque se presentó en las secciones de bodega, corte y empaquetado, que son las que poseen mayores proporciones de personal masculino.
Cuadro 2 |
||||
Sección |
Población |
Casos |
% |
Tasa de ataque |
Accesorios |
8 |
1 |
0.6 |
12.5 |
Administración |
13 |
2 |
1.3 |
15.4 |
Bodega |
6 |
6 |
4 |
100 |
Corte |
35 |
25 |
16 |
71.4 |
Empaque |
35 |
25 |
16 |
71.4 |
Inspección |
33 |
12 |
7.5 |
36.4 |
Inspección final |
2 |
1 |
0.6 |
50 |
Línea |
391 |
64 |
41 |
16.4 |
Planchado |
31 |
20 |
13 |
64.5 |
Taller |
1 |
0 |
0 |
0 |
TOTAL |
555 |
156 |
100 |
28 |
Pregunta 8. ¿Por qué es importante calcular las tasas de ataque?
Pregunta 9. Utilizando la información de las preguntas anteriores, ¿qué conclusiones pueden extraerse hasta este momento?
Descripción de los síntomas
En el cuadro 3 se puede observar la distribución de los síntomas de mayor relevancia presentados por los casos. Estos fueron: diarrea (líquida, abundante, color café-amarillento, en número promedio de 4 a 6 por día) 153 casos (98%), fiebre 121 (78%) y dolor abdominal 110 (70%)
Cuadro 3 |
||
Síntomas |
Casos |
Porcentaje |
Diarrea |
153 |
98 % |
Fiebre |
121 |
78 % |
Dolor abdominal |
110 |
70 % |
Cefalea |
102 |
65 % |
Vómitos |
83 |
53 % |
Nauseas |
79 |
51 % |
Dolor de cuerpo |
75 |
48 % |
Calambres |
21 |
14 % |
Fuente: encuesta |
La distribución según fecha y hora de inicio de síntomas (figura 4) indica que los casos se presentaron entre las 15:00 horas del día 20 a las 8:00 del día 23 (3 y 68 horas después de la exposición). El mayor número de casos (88) se registra el día 21. Sin embargo, el pico máximo se observa a las 19:00 horas del día 20 y la mediana del período de incubación fue de 14 horas.
Pregunta 10. ¿Cuál es la (s) hipótesis de trabajo de este brote epidémico?
Análisis de factores de riesgo asociados al brote
Con relación al almuerzo del día viernes 20 de los 555 trabajadores, 301 (54%) ingirieron alimentos procedentes de la cafetería (pollo frito, arroz, ensalada de pepino y tomate, tortillas y refresco envasado) registrándose 12 enfermos. A su vez, 162 trabajadores (29%) consumieron el almuerzo de La Caseta (pollo frito, puré de patata, ensalada de remolacha y lechuga, tortillas y refresco envasado); de éstos 144 enfermaron. Los 92 trabajadores restantes (17%) refirieron haber ingerido alimentos procedentes de su casa y de ventas callejeras cercanas a la fábrica, pero no de La Caseta ni de la cafetería y ninguno de ellos enfermó.
La relación entre los casos y consumo o no de alimentos procedentes de La Caseta se puede observar en el cuadro 4.
Cuadro 4 |
||||||
Enfermos |
No enfermos |
Total |
||||
Comió en La Caseta |
144 |
162 |
||||
No comió en La Caseta |
12 |
|||||
Total |
156 |
399 |
555 |
Pregunta 11. Complete el cuadro 4. Calcule las tasas de ataque para cada una de ambas situaciones y determine la medida de asociación epidemiológica que considere mas adecuada para este análisis.
En el cuadro 5 se observa la distribución de los trabajadores que enfermaron y que no enfermaron según los alimentos implicados en este evento.
Cuadro 5 |
|||||||||
Alimentos consumidos |
Consumieron |
No consumieron |
Riesgo relativo |
||||||
Enf. |
No enf |
Total |
Tasa ataque % |
Enf |
No enf. |
Total |
Tasa ataque % |
||
Pollo frito |
154 |
299 |
2 |
100 |
|||||
Ensalada de pepino con tomate |
16 |
254 |
140 |
145 |
|||||
Ensalada de remolacha con lechuga |
90 |
5 |
66 |
394 |
|||||
Puré de patatas |
118 |
7 |
38 |
392 |
|||||
Arroz |
15 |
268 |
141 |
131 |
|||||
Tortilla |
123 |
243 |
33 |
156 |
|||||
Refresco envasado |
124 |
260 |
32 |
139 |
|||||
Fuente: encuesta |
Pregunta 12. Complete el cuadro 4. Calcule las tasas de ataque para cada una de los alimentos consumidos y determine el riesgo relativo para los mismos. ¿Qué comentarios puede realizar de los resultados obtenidos?
Con referencia al lugar de preparación, se pudo conseguir más información. En el cuadro 6 se puede observar, con relación al consumo de pollo, su distribución en cuanto al lugar de procedencia: La Caseta o la cafetería.
Cuadro. 6 |
||||||
Enfermos |
No enfermos |
Total |
||||
Pollo de La Caseta |
144 |
162 |
||||
Pollo de la cafetería |
10 |
|||||
Total |
154 |
299 |
453 |
Pregunta 13. Complete el cuadro 6. Calcule las tasas de ataque para cada una de ambas situaciones y determine la medida de asociación epidemiológica que considere más adecuada para este análisis. Comente estos resultados teniendo en cuenta la información de las preguntas anteriores.
Pregunta 14. ¿Qué otras investigaciones hubiera realizado para evaluar sus hipótesis?
Pregunta 15. Sugiera los mecanismos y puntos críticos de contaminación posibles en este brote epidémico.
Pregunta 16. Teniendo en cuenta la información relativa al periodo de incubación y a los síntomas especificados en el cuadro 3, ¿qué agente puede estar involucrado en la etiología de este brote epidémico? Argumente su respuesta.
Pregunta 17. Indique las medidas de control y las acciones de seguimiento que Ud. sugeriría como medidas de actuación ante este evento epidemiológico.
Pregunta 18. Redacte un informe epidemiológico sintético que refleje lo ocurrido en este evento epidemiológico como ejemplo de brote epidémico (máximo 2 hojas).