Aplicación de la metodología de un estudio ecológico
Uno de los estudios ecológicos mejor conocidos es el que llevó a cabo Durkheim, quien estudió las relaciones entre las tasas por religión y suicidio en Prusia entre 1883 y 1890. Los grupos se formaron al clasificar trece provincias según la proporción de población que era protestante. Luego, el promedio de las tasas de suicidio se calculó y se comparó como se ve a continuación en la figura.
Tasa de suicidio según la proporción de protestantes en cuatro grupos de las provincias en Prusia, 1883-1890
* casos por 100.000 personas
Había un aumento constante de las tasas según la proporción de población protestante, que sigue una línea casi perfecta. Se concluyó que si uno vive en un ambiente protestante el riesgo de suicidio sería mayor que el de las provincias no protestantes. Sin embargo, ya que ninguna de las regiones era enteramente protestante o no protestante, pueden haber sido los no protestantes quienes estaban suicidándose en las provincias predominantemente protestantes. Es sin duda explicable que los miembros de una minoría religiosa pueden haber tenido mayor probabilidad de acabar con sus propias vidas que los miembros de la mayoría. La implicación sería que vivir en un área predominantemente protestante tuviera un efecto de contexto sobre el riesgo de suicidios entre los no protestantes. Posteriormente, Durkheim comparó las tasas de suicidio (a nivel individual) entre los protestantes, los católicos y los judíos que vivían en Prusia. Encontró que los protestantes tenían unas tasas de suicidio dos veces mayor que los otros grupos, confirmando su hipótesis anterior.