Ejemplo. Aplicación de la metodología de estudio de cohortes

Respecto al seguimiento del estudio de casos y controles sobre el efecto del tabaco en el cáncer de pulmón en el pueblo de Rioblanco, las autoridades sanitarias nacionales consideran que, después de consultar a un grupo de expertos, los resultados del estudio no fueron concluyentes a pesar de la asociación encontrada. Los expertos basaron su discusión en varios aspectos, incluido que el tamaño del estudio anterior no fue suficientemente grande, que el estudio representó principalmente la población del Hospital General y que otros sesgos, particularmente un mejor recuerdo sobre el hábito del tabaquismo en los que tuvieron la enfermedad, puede haber afectado a los resultados de ese estudio. Dado que la industria tabacalera es una fuente importante de ingresos para el país, y que los resultados de este estudio y otros estudios vinculan el tabaco con otras enfermedades, se crea una situación de salud ante la cual las autoridades nacionales deciden que sería de capital importancia repetir los estudios en una población más grande y representativa, que también proporcionaría información más fiable sobre el hábito de fumar que la que ofrece la población hospitalaria. Por consiguiente, asignan a un grupo de epidemiólogos para que lleven a cabo un estudio entre los profesionales de la salud (médicos, enfermeras y personal del laboratorio) de diferentes instituciones por todo el país.

Después de preparar un protocolo para el diseño de un estudio de cohortes, los epidemiólogos enviaron un cuestionario a todos ellos y una carta de invitación para participar en el estudio. Dos mil de ellos entregaron el cuestionario. Éste incluía datos del estado de salud, en particular para determinar si tenían cáncer de pulmón antes de iniciar el estudio, los hábitos del tabaquismo, incluido el tipo, la frecuencia y la duración y otros factores que pueden afectar a que aparezca el cáncer de pulmón, como la edad, las farmacoterapias, etc. Un total de 800 fumadores se identificaron. Después de veinte años de seguimiento y comunicaciones internas, los epidemiólogos envían un cuestionario nuevo para determinar cuántos de los participantes estaban todavía vivos, y si no lo estaban, cuáles fueron las causas de su muerte. La siguiente figura muestra los resultados respecto al cáncer de pulmón.

Cáncer de pulmón y hábito de fumar entre una muestra de profesionales médicos de entre 40 y 74 años de edad de varias instituciones en el pueblo de Rioblanco

Tabaquismo

Cáncer del pulmón

No cáncer de pulmón

Total

Sí*

90 (a)

710 (b)

800

Ningún

10 (c)

1190 (d)

1200

Total

100

1900

2000

(*) El tabaquismo fue considerado por el consumo de paquetes/año como una medida de la duración e intensidad del tabaquismo durante la vida

La incidencia general del cáncer de pulmón en la población de estudio fue: It = (a + c)/(a + b + c + d) = (90 + 10)/(90 + 710 + 10 + 1.190) = 50 por 1.000. La incidencia del cáncer de pulmón entre los fumadores fue: Ie = a/(a + b) = 90/(90 + 710) =112,5 por 1.000, mientras que para no fumadores fue Ine = c/(c + d) = 10/(10 + 1190) = 8,3 por 1.000. Para calcular el efecto del tabaco sobre el cáncer de pulmón, el riesgo relativo se calculó como RR = Ie/Ine = 112,5/ 8,3 = 13,5, indicando que la probabilidad de desarrollar cáncer de pulmón entre los fumadores es 13,5 veces mayor que entre no fumadores. Otras medidas de efecto también se calcularon, incluido el porcentaje del riesgo atribuible en expuestos y el riesgo atribuible en la población, del siguiente modo: %RAE = (Ie - Ine)/Ie · 100 = (112.5 - 8.3)/112,5 · 100 = 93% y %RAP = (It - Ine)/It · 100 = (50 - 8.3)/50 · 100 = 83%. Esto significa que si la exposición al tabaco se eliminara entre los fumadores, su riesgo de cáncer sería reducido en un 93%. Además, debido a que tiene una asociación muy fuerte y una frecuencia relativamente alta en la población (800/2.000 o 40%), eliminando este factor de riesgo en la población entera en esperaría reducir el riesgo general del riesgo de cáncer del pulmón en un 83%.

Arriba
Cerrar