Apéndice A
Hay diferentes procedimientos para seleccionar una muestra aleatoria. El más usado es el muestreo aleatorio simple (MAS) y el muestreo sistemático (MS). Otros métodos utilizados con frecuencia son el muestreo estratificado (ME) y el muestreo de conglomerados (MC). Ni el MAS, ni el MS suponen que hay un orden o agrupamiento específico de los individuos en la población de la cual se tomará la muestra. Por el contrario, el ME supone que la población puede clasificarse según una característica específica (pueden identificarse diferentes "estratos") y el MC supone que las características de la población tienden a suceder en grupos o agregados ("conglomerados") de donde se muestrearán los individuos.
Para seleccionar un MAS, podéis usar una tabla de números aleatorios siguiendo estos pasos:
Los números aleatorios en los cuadros son generalmente de seis u ocho dígitos de extensión. Si el tamaño de la población es sólo de dos o tres dígitos, considerad sólo los primeros dígitos de las tablas de números aleatorios. Alternativamente, muchas calculadoras manuales pueden generar números aleatorios que pueden usarse en vez de las tablas de números aleatorios.
Cuando la lista de los individuos en la población no está disponible o no es factible su construcción, se puede usar el muestreo sistemático; el único requisito para su uso es conocer el tamaño de la población. Después de definir el número de personas para estudiar, hay que determinar el intervalo de muestreo. Esto permitirá seleccionar a un individuo cada otro intervalo de tamaño "x". El intervalo de muestreo se calcula al dividir el número total en la población por el número total de sujetos requeridos en la muestra. Por ejemplo, si una muestra de 200 personas se requiere de una población de 20.000 personas, un individuo sería seleccionado una vez cada 100 personas (intervalo de muestreo = 20.000/200 = 100). Para permitir el azar, hay que seleccionar un número aleatorio como comienzo, agregando el intervalo posteriormente a seleccionar el resto de los sujetos.
El uso del MAS o del MS no garantizan que las muestras representarán la distribución de frecuencias de un factor específico en la población objeto. Por ejemplo, si el objetivo del estudio es evaluar el papel de los múltiples compañeros sexuales en el riesgo del VIH, seleccionando a las mujeres aleatoriamente o sistemáticamente no se impide que queden incluidas principalmente mujeres que, debido a su edad (muy jóvenes o mayores), no tengan el mismo riesgo del VIH por intercambios sexuales como otra que tenga una probabilidad mayor de ser sexualmente activa. Para limitar el efecto de la edad, uno puede agrupar la población por categorías de edad para incluir a mujeres que tienen una oportunidad de contraer la infección. Por lo tanto, cuando una variable se sabe que difiere para ciertos grupos que son identificables en la población objeto, es mejor estratificar la población y seleccionar una fracción de la muestra de cada grupo. Éste es el enfoque seguido por el ME.