Introducción

Organizaciones como el FMI, el Banco Mundial o las agencias de Naciones Unidas se han convertido en una referencia inexcusable en el debate internacional sobre el desarrollo, y para muchos países del sur constituyen actores de suma importancia en el proceso de formulación de sus políticas en este ámbito.

Estas organizaciones ejercen una fuerte influencia en la formulación de las políticas públicas, en las decisiones de inversión y en la financiación del desarrollo en estos países, si bien sus orientaciones no siempre coinciden. De hecho, organizaciones como el Banco Mundial o el Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD) mantienen posiciones políticas muy distintas respecto a las estrategias que se deben aplicar para reducir la pobreza y lograr mejoras en el desarrollo humano del sur.

Con este telón de fondo, el curso pretende aproximarse al fenómeno de la cooperación multilateral para el desarrollo desde una perspectiva crítica, valorando la contribución de estas organizaciones a un desarrollo humano y sostenible. El curso es, a su vez, una plataforma introductoria al estudio de estas organizaciones, ya que ofrece recursos y vías de investigación que pueden ser aprovechadas por los participantes en sus propios proyectos de investigación.

Objetivos
Conocer los principales actores multilaterales integrados en el Sistema de Cooperación Internacional al Desarrollo.
Conocer su estructura institucional, procesos de toma de decisiones, políticas e instrumentos de cooperación.
Adquirir los instrumentos analíticos y conceptuales necesarios para una aproximación crítica al fenómeno de la cooperación multilateral al desarrollo.
Localizar recursos bibliográficos, documentales y registros accesibles en Internet para indagaciones posteriores sobre este tema.

La cooperación multilateral al desarrollo: concepto, origen y evolución (5 h)

Objetivos

Conocer la situación de la cooperación al desarrollo multilateral en el marco del Sstema internacional de cooperación al desarrollo.
Conocer el origen y la evolución histórica de la cooperación multilateral en el marco general de la historia de la cooperación internacional al desarrollo.

Contenidos

  1.  Los conceptos clave: ayuda oficial al desarrollo (AOD), ayuda multilateral y bilateral, ayuda oficial, cooperación multilateral financiera y no financiera
  2.  La evolución de la cooperación multilateral y sus principales hitos históricos

Materiales

Glosario del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD).
DAC in dates, París, CAD/OCDE.

Actividades

Elaborad un glosario escrito de términos y conceptos clave en la cooperación multilateral mediante la visita al emplazamiento del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD), y una cronología básica de la cooperación multilateral a partir de las fuentes que indicamos arriba. Enviadlo al profesor para que lo evalúe.

Cooperación multilateral financiera: el FMI y los bancos multilaterales de desarrollo (10 h)

Objetivos

Conocer el perfil y la estructura institucional de los actores de la cooperación internacional financiera.
Diferenciar las funciones del FMI respecto de los bancos multilaterales de desarrollo.
Conocer las políticas de crédito del Banco Mundial y los bancos regionales.
Identificar los componentes de las políticas de ajuste estructural y evaluar sus efectos.
Aproximarse al debate internacional sobre el papel de los bancos multilaterales de desarrollo.

Contenidos

  1.  El FMI: funciones, políticas e instrumentos financieros
  2.  El Grupo Banco Mundial: evolución, políticas y mecanismos de financiación
    Estructura del Grupo Banco Mundial: BIRF, AIF, CFI y OMGI
    De Bretton Woods a la crisis de la deuda: origen y evolución del Banco Mundial
    Ajuste y condicionalidad: políticas del Banco Mundial en los años ochenta y noventa
    Instrumentos de crédito: del crédito por proyectos a la reforma económica
    Políticas sectoriales: lucha contra la pobreza y desarrollo social, medio ambiente, infraestructuras, etc.

  3.  El FMI y el Banco Mundial en el debate sobre la globalización y la futura arquitectura financiera internacional

  4.  Los bancos regionales de desarrollo
    Origen y visión de conjunto de los bancos regionales de desarrollo
    Orígenes y evolución del BID: la singularidad de un banco regional para el desarrollo latinoamericano
    Evolución y componentes del programa de crédito del BID: créditos ordinarios y Fondo de Operaciones Especiales (FOE). El FOMIN
    Otros bancos regionales: BAsD, BAfD y BERD

Materiales

Manuel Gómez-Galán; J.A. Sanahuja (1999). "Los organismos internacionales". En: El sistema de cooperación internacional al desarrollo: una aproximación a sus actores e instrumentos (cap. 2, ptos. 1.1 a 1.10). Madrid: CIDEAL.
Página de información del FMI.
IMF Survey 1999.

Actividades

Actividad 1

Visitad el emplazamiento en Internet del Bank Information Center (BIC); descargad y consultad las guías introductorias preparadas por este centro.

Actividad 2

Elaborad un organigrama básico de cada una de las instituciones y entidades que integran los diferentes bancos multilaterales de desarrollo. Utilizad los siguientes vínculos:

Banco Mundial.
Banco Interamericano de Desarrollo.
Banco Africano de Desarrollo.
Banco Asiático de Desarrollo.
Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo.

Actividad 3

Identificad las principales críticas que se han formulado a las políticas de ajuste estructural y sus efectos en el crecimiento económico, el desarrollo humano, la equidad y la pobreza, a partir de los siguientes textos y de la bibliografía complementaria que se indica más adelante:

Pieper, U.; Lance, T. The Revival of the Liberal Creed: The IMF, the World Bank, and Inequality in a Globalized Economy. Nueva York: New School for Social Research/Center for Economic Policy Analysis (CEPA), Working Paper (enero, núm. 4, págs. 1 a 15).

Overseas Development Institute (ODI) " Making adjustment work for the poor ". En: Briefing Paper (noviembre, núm. 4).

Actividad 4

Debate virtual: Ajuste estructural y desarrollo humano, ¿una contradicción en los términos?

Bibliografía complementaria

Bird, G. (1995). IMF Lending to Developing Countries. Issues and Evidences. Londres: Routledge/Overseas Development Institute.

Cavanagh, J.; Wysham, D.; Arruda, M. (eds.) (1994). Beyond Bretton Woods: alternatives to the global economic order. Londres: Pluto Press/Transnational Institute (TNI)/Institute for Policy Studies (IPS).

Chossudovsky, M. (1997). The Globalisation of Poverty. Impact of IMF and World Bank Reforms, Londres: Zed books, Third World Network.

Culpeper, R. (1994). Titans or Behemots? The multilateral development banks. Boulder (CO): Lynne Rienner.

English, E. P.; Mule, H.M. (1996). The African Development Ban. Boulder (CO): Lynne Rienner

George, S. (1990). La trampa de la deuda. Tercer Mundo y dependencia. Madrid: IEPALA, Centro de Investigación para la Paz.

Griesgraber, J.M. (ed.) (1994). Rethinking Bretton Woods. Towards equitable, sustainable and participatory development. Conference Report and Recommendations (agosto). Washington: Center of Concern.

Griffith-Jones, S.; Singer, H.W.; Puyana, A.; Stevens, C. (1994). Assesment of the IDB Lending Programmme, 1979-1992. Sussex: IDS

Holland, S. (1994). Towards a New Bretton Woods. Alternatives for the Global Economy. Nottingham: Spokesman/Bertrand Russell Foundation.

Kappagoda, N. (1995). The Asian Development Bank. Boulder (CO): Lynne Rienner.

Kapur, D.; Lewis, J.P.; Webb, R. (1997). The World Bank: Its First Half Century (2 vol.). Washington: The Brookings Institution.

Killick, T. (1995). IMF Programmes in Developing Countries. Design and Impact. Londres: Overseas Development Institute/Routledge.

Lichtensztejn, S.; Baer, M. (1989). Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial. Estrategias y políticas del poder financiero (3.ª ed.). Caracas: Nueva Sociedad.

Lustig, N.; Deutsch, R. (1998). El Banco Interamericano de Desarrollo y la reducción de la pobreza: visión general (diciembre, doc.N∞ POV-101-R). Washington: BID.

Mistry, P. (1995). Multilateral Development Banks: An Assesment of their Financial Structures, Policies and Practices. La Haya: FONDAD.

Mosley, P.; Harrigan, J.; Toye, J. (1994). Aid and Power: The World Bank and policy-based lending. (2 vol., 2.ªed.).Londres: Routledge.

Rich, B. (1994). Mortgaging the earth: The World Bank, environmental impoverishment and the crisis of development. Londres: Earthscan.

Sanahuja, J.A. (1994). Cambio de rumbo: propuestas para la transformación del Banco Mundial y el FMI. Madrid: Centro de Investigación para la Paz (CIP)/Seminario de Investigación para la Paz.

Sanahuja, J.A. (2000). El Banco Mundial y la cooperación española (título de trabajo). Barcelona: Intermón (en preparación).

Stewart, F.S.; Fitzgerald, E.V.K. (1998). The IMF and the global economy: implications for developing countrie. Oxford: University of Oxford Intemational Development Centre (wp n∫ 3, descargar en: http://www2.qeh.ox.ac.uk/research/wpaction.html?jor_id=3).

Task Force on Multilateral Development Banks (1996). Serving a changing world. Report of the Task Force on Multilateral Develomen Banks. Washington: IMF/World Bank.

Tussie, D. (1995). The Inter-American Development Bank. Boulder (CO): Lynne Rienner.

Varela, M. (coord.) (1994). El Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la economía española. Madrid: Pirámide.

Varios Autores (1994). Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional: un análisis crítico. Madrid: Coordinadora de ONG para el Desarrollo.

Vera, J.M.; Espinosa, M.A. (1997). "El Banco Interamericano de Desarrollo y la participación española". En: Varios autores (1997). La realidad de la ayuda (pág. 67-82). Barcelona: Intermón.

Williams, M.; Petesch, P.L. (1996). Sustaining the Earth: role of multilateral development institutions. Washington: Overseas Development Council.

La cooperación multilateral no financiera: las agencias de Naciones Unidas y el desarrollo humano (10 horas)

Objetivos

Conocer el perfil y la estructura institucional de los actores de la cooperación internacional no financiera.
Identificar y diferenciar las funciones de los distintos fondos, programas y agencias especializadas de las Naciones Unidas.
Conocer el concepto de "desarrollo humano sostenible" del PNUD.
Aproximarse al debate internacional sobre el papel de la organización de las Naciones Unidas en el desarrollo humano y sostenible.

Contenidos

  1.  Las agencias de Naciones Unidas y el desarrollo: un enfoque funcional
  2.  Estrategias de desarrollo: la Asamblea General y las "décadas del desarrollo"
  3.  El papel del PNUD y las agencias, fondos y programas (Unicef, ACNUR, PNUD, FNUAP, FAO, Unesco y otras)
  4.  El papel de las agencias de Naciones Unidas en situaciones de conflicto y reconstrucción
  5.  Las Agencias de Naciones Unidas y las instituciones de Bretton Woods: coordinación y divergencias

Materiales

Manuel Gómez-Galán; J.A. Sanahuja (1999). "Los organismos internacionales". En: El Sistema de cooperación internacional al desarrollo: una aproximación a sus actores e instrumentos (cap. 2, ptos. 2.1 a 2.4). Madrid: CIDEAL.
Información disponible en Internet del Área económica y social de la Organización de las Naciones Unidas, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), de la Oficina del Informe del desarrollo humano del PNUD y de otras agencias y fondos de la organización de las Naciones Unidas.

Actividades

Actividad 1

Definid por escrito y enviádselo al profesor, para que lo revise, el concepto de "desarrollo humano y sostenible" y el "índice de desarrollo humano", a partir de los materiales y textos del PNUD siguientes:

Glosario de términos de desarrollo humano.
Analitical tools for human development.
Igne Kaul; Saraswathi Menon Human Development: From concept to action, a 10-point agenda, HDR occasional paper 7.
Mahbub ul Haq Human Development in a Changing World, HDR occasional paper 1.
Sudhir Anand; Sen Amartya Sustainable Human Development: Concepts and priorities, HDR occasional paper 8.

Actividad 2

Elaborad por escrito y enviádselo al profesor para que lo revise, un breve compendio de los Programas y Fondos de las Naciones Unidas relacionados con el desarrollo económico y social, indicando el mandato y funciones de cada uno de ellos y sus principales programas y proyectos de actuación, y valorad su participación en el Sistema de Cooperación Internacional al Desarrollo a partir de las lecturas del módulo, de la información disponible en la red, y de los textos siguientes:

Overseas Development Institute (ODI) UN's Role in Grant-financed Development.
Catherine Gwin; Kevin Morrison (1999). The United Nations and Developmen. Washington: Overseas Development Institute.
South Center (1992). Enhancing the Economic role of the United Nations. Ginebra: South Centre (octubre).

Actividad 3

Debate virtual: ¿Existe alguna diferencia entre el desarrollo humano y sostenible del PNUD y otras concepciones del desarrollo?

Bibliografía complementaria

Childers, E.; Brian, U. (1994). "Renewing the United Nations System". En: Development Dialogue (vol. 1).

Griffin, K.; Knight, J. (eds.) (1990). Human development and the International Development Strategy for the 1990's. Londres. MacMillan/United Nations.

Griffin, K.; McKinley, T. (1994). Implementing a Human Development Strategy. Londres: Macmillan.

Griffin, K.; Knight, J. (eds.) (1990). Human development and the International Development Strategy for the 1990's. Londres. MacMillan/United Nations.

Haq, M.U.; Jolly, R.; Sreeten, R.; Haq, K. (eds.) (1995). The United Nations and the Bretton Woods Institutions. New Challenges for the Twenty-First Century. Nueva York: St. Martin’s Press.

Haq, M. U.; Kaul, I. (eds.) (1996). Reflections on Human Development. Oxford: Oxford University Press.

Keohane, R.O.; Levy, M.A. (eds.) (1996). Institutions for Environmental Aid. Cambridge (Mass.): MIT Press.

Singer, H.W.; Jolly, R. (eds.) (1995). Fifty Years On: The United Nations and Economic and Social Development. Sussex: Institute for Development Studies (IDS).

South Center (1992). Enhancing the Economic role of the United Nations. Ginebra: South Centre, octubre.

El Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la OCDE (5 horas)

Objetivos

Conocer el origen, funciones y estructura institucional del CAD.
Identificar y diferenciar las funciones del CAD respecto de la cooperación bilateral de los estados miembros.
Conocer las metas internacionales de desarrollo y las estrategias de cooperación adoptadas en el seno de este organismo.

Contenidos

  1.  El CAD como órgano de coordinación y formulación de políticas de los donantes
  2.  Las políticas del CAD: asistencia financiera y técnica, ayuda alimentaria, "ayuda ligada", medio ambiente, democracia y "buen gobierno", igualdad de género

Materiales

Documento How the Dac works
Documento Orientaciones y políticas del CAD

Actividades

Leed el documento del CAD (1996). Shaping the Twenty First Century. The contribution of development co-operation. París: CAD.

Arriba
Cerrar