Módulo didáctico 1

Objetivo

Conocer los elementos básicos sobre los diferentes enfoques conceptuales de la pobreza.

Los problemas de pobreza pueden analizarse desde distintos enfoques conceptuales, que se traducen, igualmente, en las distintas formas de encarar las políticas que pretenden analizar tales situaciones. Los resultados de las acciones para reducir la pobreza dependen, en gran medida, de una adecuada conceptualización sobre su naturaleza y los factores que la explican. De ahí la importancia de precisar un marco conceptual adecuado.

En líneas generales, existen fundamentalmente dos importantes aproximaciones conceptuales al tema: en primer lugar, la que asocia la pobreza sólo a carencias económicas y materiales y, en segundo lugar, la que intenta comprenderla como reflejo de un conjunto de situaciones de inequidad social y de falta de ciudadanía. La primera óptica ha sido la que tradicionalmente ha guiado el estudio de la pobreza a partir de mediciones de carencias, en términos de insuficiencia de ingresos o de ciertas necesidades básicas. Este enfoque se traduce en políticas fuertemente focalizadas en la dimensión económica de la pobreza, que suelen obviar los factores sociales y culturales, que en gran medida también fomentan la pobreza y que, incluso, resultan determinantes en las desigualdades económicas.

Aunque en la segunda óptica también se reconoce la importancia de las inequidades económicas como determinantes de la pobreza, se enfatiza también la importancia que tiene la ausencia de ciertas capacidades sociales como la educación y la salud, y las dificultades de ciertos grupos para participar en la vida pública como dimensiones cruciales del problema. El concepto de pobreza de capacidades, primero desarrollado por el profesor Amartya Sen y luego retomado por el PNUD en sus informes de desarrollo humano es un ejemplo de esta segunda corriente.

Este módulo busca introducir al participante en esta discusión y ofrecerle elementos básicos para la comprensión de la pobreza. En el módulo se revisarán, sobre todo, documentos que intentan mostrar didácticamente los diferentes conceptos y aproximaciones a la pobreza, y se analizará con mayor detalle el enfoque de la pobreza desde el desarrollo humano (pobreza de capacidades y su vinculación con el tema de la ciudadanía).

Planificación del aprendizaje

Objetivos

Contenidos

Materiales

Actividades

Tiempo

Revisar las características de las principales aproximaciones conceptuales a la pobreza.

Revisión de diferentes conceptos de pobreza

Revisión de algunos conceptos relacionados con la pobreza

Lectura 1:
Renata Lok-Dessallien. (1999). Review of poverty concepts and indicators (pág 1-6, 6 páginas).

Lectura y reflexión.

Lectura: 1 hora

Revisar el concepto de pobreza desde la óptica del desarrollo humano.

Concepto de pobreza de capacidades

Pobreza y ciudadanía

Lectura 2:
Informe de Desarrollo Humano (1997). (pág. 17-19, 3 páginas).

Lectura 3:
F. Calderón; A. Szmukler (1997). La pobreza y las nuevas condiciones de desigualdad social (pág.1-14,14 páginas)

Lectura 4:
F. Calderón; A. Szmukler (1998), Ciudadanía activa y desarrollo sostenible (pág. 25-34, 10 páginas).

Lectura 5:
A. Sen, (1999) Development as Freedom (pág. 87-92,6 páginas)

1. Lectura y reflexión.

2. Participar en el debate: ¿Cuáles son las principales diferencias en el enfoque de la pobreza de capacidades en relación a otras propuestas? ¿Permite estudiar con mayor precisión este problema? ¿Qué problemas o límites presentaría? (Debate 1)

Lectura: 5 horas

Actividades

Lectura de los documentos propuestos.

Debate 1: participar en un debate sobre el concepto pobreza de capacidades promovido por el Informe de Desarrollo Humano y sobre la relación existente entre ciudadanía y pobreza. Algunas de las preguntas para el debate son: ¿Cuáles son las principales diferencias en el enfoque de pobreza de Naciones Unidas en relación con otras propuestas? ¿Permite estudiar con mayor precisión este problema? ¿Qué problemas o límites presentaría este enfoque? Previamente al debate, el profesor planteará algunas preguntas que pueden guiar la reflexión.

Bibliografía

Lecturas obligatorias

Renata Lok-Dessallien (1999), "Review of poverty concepts and indicators" (pág. 1-6).

PNUD (1997), Informe de Desarrollo Humano (1997). Mundi-Prensa (pág. 17-19).

F. Calderón; A. Szmukler (1997). La pobreza y las nuevas condiciones de desigualdad social (pág. 1-14).

F. Calderón; A. Szmukler (1997). Ciudadanía activa y desarrollo sostenible (pág. 25-34). (6 de Noviembre de 2000).

A. Sen (1999). Development as Freedom. Nueva York: Alfred Knopf (pág. 87-92). (6 de Noviembre de 2000).

Lecturas recomendadas

Sen, (1999). "Poverty as capability Deprivation" (cap. 4). En: Development as Freedom (pág. 87-111). Nueva York: Alfred Knopf.

F. Calderón; A. Szmukler (1997). Ciudadanía activa y desarrollo sostenible.

Arriba