Pobreza y equidad en América Latina
Introducción
Los informes del desarrollo humano del PNUD promueven desde mediados de la década de los 90 el concepto de pobreza de capacidades1. Desde esta óptica se entiende la pobreza como la ausencia de ciertas capacidades básicas para alcanzar niveles de bienestar mínimamente aceptables. Estas capacidades no se refieren sólo a aspectos económicos o a bajos ingresos, sino también a las condiciones educativas y de salud que permiten a las personas desarrollarse plenamente y, muy particularmente, hacen referencia a las posibilidades sociales, políticas e institucionales que facilitan que las personas puedan influir y/o participar en las decisiones que afectan a su vida. En este sentido, el concepto de ciudadanía activa es fundamental.
Sen (1999). Development as Freedom. Nueva York.
Esta concepción de pobreza va más allá de los "aspectos estrictamente económicos y de insatisfacción de necesidades básicas. Incluye también la incapacidad de acceder a bienes materiales, servicios, derechos y actividades que constituyen la base del ejercicio de la ciudadanía, y cuya inaccesibilidad está marcada a menudo por problemas como la discriminación étnica y genérica. En este sentido, la superación de la pobreza está unida, por defecto, al logro de niveles aceptables de integración y participación social y, por tanto, a la equidad de la estructura social"2.
Calderon; Szmukler (mayo-junio, 1997). La pobreza y las nuevas condiciones de desigualdad social. Caracas: Nueva Sociedad.
Es decir, las estrategias de reducción de la pobreza deben hacer frente simultáneamente a las diferentes fuentes de inequidad que explican la persistencia de tales condiciones de precariedad: inequidad en el acceso a oportunidades económicas, en el acceso a servicios sociales o en la posibilidad de participar en la toma de decisiones políticas y sociales que afectan a la vida de las personas. La cuestión de la pobreza-equidad esta íntimamente vinculada a los temas de producción y competitividad, a la sostenibilidad del desarrollo y, muy especialmente, a la potenciación de actores sociales y políticos. América Latina ha experimentado importantes procesos de cambio económico y social en la última década; sin embargo, los niveles de pobreza de importantes sectores de su población persisten, al igual que profundas inequidades en términos de distribución del ingreso, de acceso a servicios sociales y de posibilidad de pleno ejercicio de la ciudadanía. Frente a estos problemas y ante las limitaciones de las políticas de lucha contra la pobreza aplicadas en la región, es necesario reflexionar, desde una óptica integral, sobre las características de la pobreza y su vinculación con la equidad en la región, sobre sus factores determinantes y sobre las estrategias más adecuadas para reducir su incidencia. Este curso tiene el propósito de brindar al participante algunos elementos conceptuales e instrumentos de análisis básicos para la comprensión de la pobreza. Se pretende, además, que los participantes utilicen estos conocimientos para realizar una primera aproximación a la problemática social de América Latina y una reflexión sobre el carácter de los desafíos que se plantean a las sociedades latinoamericanas en la construcción de un desarrollo humano para todos. Consideramos que, mientras el continente no supere las profundas brechas e inequidades sociales, económicas y políticas reflejadas en sus elevados niveles de pobreza, difícilmente se podrá avanzar hacia un mayor desarrollo humano. El curso considera necesario el estudio de elementos conceptuales sobre la pobreza, el tratamiento de documentos de diagnóstico global sobre el panorama latinoamericano en este ámbito y el análisis de ciertos casos específicos. El curso no está diseñado para profundizar en cada uno de los temas tratados, sino que se intenta proporcionar una visión general del tema a los participantes y promover su interés en aquellos aspectos que consideren más relevantes. Igualmente, no se analizarán políticas de reducción de pobreza de forma sistemática y detalladamente, sólo se pretenderá reflexionar y discutir sobre algunas líneas generales, que pueden surgir del análisis conjunto en esta primera aproximación al tema. Objetivos
Los objetivos del curso son los siguientes:
Módulo didáctico 1
Objetivo
Los problemas de pobreza pueden analizarse desde distintos enfoques conceptuales, que se traducen, igualmente, en las distintas formas de encarar las políticas que pretenden analizar tales situaciones. Los resultados de las acciones para reducir la pobreza dependen, en gran medida, de una adecuada conceptualización sobre su naturaleza y los factores que la explican. De ahí la importancia de precisar un marco conceptual adecuado. En líneas generales, existen fundamentalmente dos importantes aproximaciones conceptuales al tema: en primer lugar, la que asocia la pobreza sólo a carencias económicas y materiales y, en segundo lugar, la que intenta comprenderla como reflejo de un conjunto de situaciones de inequidad social y de falta de ciudadanía. La primera óptica ha sido la que tradicionalmente ha guiado el estudio de la pobreza a partir de mediciones de carencias, en términos de insuficiencia de ingresos o de ciertas necesidades básicas. Este enfoque se traduce en políticas fuertemente focalizadas en la dimensión económica de la pobreza, que suelen obviar los factores sociales y culturales, que en gran medida también fomentan la pobreza y que, incluso, resultan determinantes en las desigualdades económicas. Aunque en la segunda óptica también se reconoce la importancia de las inequidades económicas como determinantes de la pobreza, se enfatiza también la importancia que tiene la ausencia de ciertas capacidades sociales como la educación y la salud, y las dificultades de ciertos grupos para participar en la vida pública como dimensiones cruciales del problema. El concepto de pobreza de capacidades, primero desarrollado por el profesor Amartya Sen y luego retomado por el PNUD en sus informes de desarrollo humano es un ejemplo de esta segunda corriente. Este módulo busca introducir al participante en esta discusión y ofrecerle elementos básicos para la comprensión de la pobreza. En el módulo se revisarán, sobre todo, documentos que intentan mostrar didácticamente los diferentes conceptos y aproximaciones a la pobreza, y se analizará con mayor detalle el enfoque de la pobreza desde el desarrollo humano (pobreza de capacidades y su vinculación con el tema de la ciudadanía). Planificación del aprendizaje
Actividades
Bibliografía Lecturas obligatorias Renata Lok-Dessallien (1999), "Review of poverty concepts and indicators" (pág. 1-6). PNUD (1997), Informe de Desarrollo Humano (1997). Mundi-Prensa (pág. 17-19). F. Calderón; A. Szmukler (1997). La pobreza y las nuevas condiciones de desigualdad social (pág. 1-14). F. Calderón; A. Szmukler (1997). Ciudadanía activa y desarrollo sostenible (pág. 25-34). A. Sen (1999). Development as Freedom. Nueva York: Alfred Knopf (pág. 87-92). Lecturas recomendadas Sen, (1999). "Poverty as capability Deprivation" (cap. 4). En: Development as Freedom (pág. 87-111). Nueva York: Alfred Knopf. F. Calderón; A. Szmukler (1997). Ciudadanía activa y desarrollo sostenible. Módulo didáctico 2
Objetivo
Como resultado de la preponderancia del enfoque netamente económico de la pobreza, la mayoría de los estudios sobre la pobreza han utilizado mediciones basadas en estimaciones de ingresos y consumos. Se ha realizado, además, otro tipo de mediciones en función de las carencias de ciertas necesidades básicas como vivienda, agua potable, servicios educativos o de salud. El PNUD también ha intentado evaluar la pobreza a partir de un índice compuesto, que pretende operativizar la ampliación del concepto de pobreza propuesta en el Informe de Desarrollo Humano 1997. En general, estas mediciones tienden a reflejar sólo ciertas dimensiones especificas del problema, por lo que lo más aconsejable es utilizar combinaciones de indicadores en el momento de evaluar las condiciones de pobreza de una determinada población desde una óptica integral. Un aspecto muy importante en el análisis de la pobreza es la dificultad de evaluar ciertos aspectos subjetivos o de carácter sociocultural que también describen importantes dimensiones de la pobreza. En ese sentido, se dan esfuerzos para captar estas dimensiones a partir de estudios cualitativos como los desarrollados por el Banco Mundial en el estudio La Voz de los pobres o a través de encuestas como las utilizadas en ciertos estudios sobre el desarrollo humano en América Latina (Chile y Bolivia). El objetivo de este módulo es revisar a grandes líneas los principales métodos de medición cuantitativa de la pobreza, de manera que el participante pueda distinguirlos y entenderlos adecuadamente. No se pretende que el participante profundice en el cálculo y manejo de estos métodos. Al mismo tiempo, se presentarán al participante algunos ejemplos de utilización de otros instrumentos (encuestas de opinión e investigaciones cualitativas) para analizar el tema de la pobreza. Planificación del aprendizaje
Actividades
Bibliografía Lecturas obligatorias Banco Mundial (2000). Informe de Desarrollo Mundial 2000-2001: Atacando a la pobreza (pág. 16-19). PNUD-Chile (2000). Informe de Desarrollo Humano Chile 2000. "Capítulo 4. Índices de Capital social". (pág. 144-152). A. Ortuño (2000). Pobreza y ciudadanía en Bolivia. (pág. 1-10). Lecturas recomendadas (no obligatorias) Renata Lok-Dessallien (1999). Review of poverty concepts and indicators (pág. 7-13). (Resumen muy didáctico de tipos de indicadores). Julio Boltvinik (1999). Poverty measurement methods: An Overview. (Para personas que quieran profundizar en el tema). PNUD-Bolivia (2000). Informe de Desarrollo Humano de Bolivia: capítulo 4: "Participación en redes sociales, cultura institucional y desarrollo humano" y la parte de "Pobreza, equidad y ciudadanía" del capítulo 5. (Para los interesados en indicadores de otras dimensiones de pobreza: ciudadanía, capital social, etc.). Módulo didáctico 3
Objetivo
Una vez definidos los conceptos básicos sobre cómo comprender la pobreza y reseñados los instrumentos de medición más utilizados para su análisis se realizará una revisión global del panorama y de las características de la pobreza en América Latina. Se pretende que el participante utilice los conocimientos e informaciones ya desarrollados en el análisis de un caso práctico, particularmente la pobreza en la región latinoamericana. Con este objetivo se realizará:
Planificación del aprendizaje
Actividades
Bibliografía Lecturas obligatorias PNUD (1995) Estrategia para reducir la pobreza en América Latina y el Caribe. "Introducción" (pág. 1-18). Banco Mundial (1999) Consulta a los pobres: Bolivia. Resumen Ejecutivo (pág. 1-3, conclusiones, pág. 33-35). Banco Mundial (1999). Consulta a los pobres: Argentina. Resumen Ejecutivo (pág. 1-6). Banco Mundial (1999). Consulta a los pobres: Jamaica. Resumen Ejecutivo. (pág. 5-10, conclusiones, pág. 65-66). Banco Mundial (1999). Consulta a los pobres: Brasil. Resumen Ejecutivo. (pág. 1-5, conclusiones, pág. 78-84). PNUD (1999). Gasto Público, gasto social y servicios públicos básicos en América Latina y el Caribe, "Caso de Chile". (pág. 2-7). A. Ortuño; S. Criales (1999). "Reducir la extrema pobreza" (pág. 5-6, 12-14). PNUD-Chile (2000). Informe de Desarrollo Humano Chile 2000. "Capítulo 4. Índices de Capital social" (pág. 144-152). A. Ortuño (2000). "Pobreza y ciudadanía en Bolivia" (pág. 1-10). Lecturas recomendadas CEPAL (2000). Panorama Social de América Latina 1999-2000. Resumen (pág. 1-12). (Página 4: "Estadísticas recientes sobre la pobreza en América Latina"). CEPAL (2000). Equidad, desarrollo y ciudadanía. Resumen. PNUD (1997). Informe Desarrollo Humano Mundial. "Capítulo 5: Aspectos políticos de la erradicación de la pobreza". Mundi Prensa (pág. 106-119). Módulo didáctico 4
Objetivo
A partir de la revisión del panorama global de la pobreza en América Latina, que debería haber permitido al participante tener elementos básicos para la comprensión de las principales características del problema en la región, se promoverá un debate sobre las modalidades de acciones y políticas que puedan contribuir eficazmente a la reducción de la pobreza en los países del continente. No se trata de una evaluación específica y sistemática de las políticas de reducción de la pobreza, sino que se pretende precisar, junto a los participantes, algunas reflexiones centrales sobre el sentido que deberían asumir tales políticas en concordancia con las particularidades y especificidades de la pobreza en América Latina anteriormente identificadas. Planificación del aprendizaje
Actividades
Sitios web para consultar
Sitio del PNUD (Documentos técnicos, reportes y enlaces, sobre todo en inglés) Sitio del Informe de Desarrollo Humano Mundial 1997 (dedicado a la pobreza) Sitio del BID (Reportes y documentos, sobre todo en inglés) Sitio del Banco Mundial (posiblemente el más completo: información, datos, conceptos básicos, enlaces, documentos on-line, reportes, listas electrónicas, en inglés y español) Sitio del programa MOST de la UNESCO dedicado al tema pobreza y exclusión social (documentos e informes on-line, sobre todo en inglés) Sitio de la red de ONGs Social Watch (seguimiento e informes alternativos sobre los avances de los países en reducción de la pobreza y de las inequidades sociales, en inglés y español) Sitio de la CEPAL (Comisión Económica para la América Latina) (informes, notas técnicas y revistas on-line sobre temas de economía, pobreza y política social, en español) |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||