Guía de aprendizaje

Introducción
Objetivos
Contenidos
Planificación del aprendizaje
Bibliografía
Glosario


Introducción

La extensión del término calidad a todos los ámbitos de la empresa dio lugar al término calidad total que, a partir de los años ochenta, ha pasado a ser una nueva forma de gestión empresarial que tiene como objetivos la mejora de la satisfacción del cliente y de la eficiencia económica de la empresa. Esto implica una optimización en la utilización de los recursos de todo tipo y en la gestión de sus procesos, así como una reducción de los costes de no calidad. A la mejora de los resultados empresariales contribuirá la satisfacción del cliente desde el punto de vista de conseguir su fidelización y la creación de un entorno exterior favorable que atraiga a otros clientes.

La puesta en marcha de un plan de mejora global de la gestión de la empresa que conduzca a una mejora de los resultados requiere un compromiso de la dirección/gerencia y del resto de los mandos con las actividades de mejora, y una activa implicación de todos los que trabajan en la organización, de modo que hacer bien las cosas desde el principio y a la primera, y orientarse hacia la satisfacción del cliente no sea algo excepcional, sino que forme parte del trabajo cotidiano y de la cultura de la organización.

La consecución de esa mayor implicación de las personas es uno de los grandes retos y dificultades a las que se enfrentan las empresas y organizaciones de todo tipo, y que puede mejorarse con unos programas de formación, mentalización, asunción de responsabilidades, comunicación y reconocimiento.

Todas las ideas anteriores son perfectamente aplicables a cualquier tipo de empresa u organización y pueden estructurarse por medio del Modelo Europeo de Excelencia de la European Foundation for Quality Management (EFQM). El objeto de este curso es desarrollar los principios fundamentales que permitan entender el Modelo EFQM y su utilización práctica.

El programa se inicia dando a conocer los aspectos básicos de la calidad total, su evolución histórica y los grandes modelos que hay en el mundo sobre calidad total (además del europeo), el Deming, el Malcolm Baldrige y el Iberoamericano, así como los principios fundamentales de la excelencia.

A continuación se exponen los criterios del Modelo Europeo, los sistemas de evaluación y puntuación y el concepto REDER. Esto permite a los participantes, que deben detectar los puntos fuertes, las áreas de mejora, los temas para la visita y la puntuación, convertirse en evaluadores de un caso práctico.

Una vez terminada la evaluación individual, los participantes seguirán un proceso de consenso, partiendo de las evaluaciones individuales y mediante el empleo de foros electrónicos.

Durante el programa se dispondrá de numeroso material práctico dedicado a entender la utilización del Modelo EFQM de excelencia, incluso una memoria de una empresa excelente, para que los participantes completen su formación contrastando el aprendizaje durante el curso con un caso real que es un ejemplo que se toma como modelo.

Arriba

Objetivos

  • Familiarizarse con los conceptos del Modelo EFQM de Excelencia (última versión) de la European Foundation for Quality Management y los criterios que lo constituyen.
  • Identificar los principios básicos de la excelencia y cómo las aplica el Modelo Europeo.
  • Definir los procesos de evaluación y puntuación y los criterios empleados con esta finalidad en el Modelo EFQM.
  • Interpretar los criterios y subcriterios del Modelo Europeo de Excelencia: aplicaciones prácticas, ideas para la mejora y ejemplos de empresas que los han aplicado.
  • Aplicar la autoevaluación al caso práctico suministrado, con el fin de obtener para cada uno de los criterios del Modelo EFQM los puntos fuertes, áreas de mejora y puntuación referida a cada criterio.
  • Identificar los factores y reglas que se deben emplear en el proceso de consenso que hay que utilizar en la autoevaluación y aplicarlos en el caso práctico suministrado.
  • Identificar los beneficios e inconvenientes de la aplicación de los diferentes enfoques que pueden ser usados en el proceso de la autoevaluación.
  • Presentar ejemplos reales de memorias de autoevaluación EFQM de empresas excelentes.

Arriba

Contenidos

El programa se estructura en 7 módulos didácticos, siendo los módulos 5 y 6 de carácter más práctico, de manera que se aplican los conocimientos adquiridos en los otros módulos.

Cada módulo presenta sus propios contenidos y objetivos, pero siempre se subraya la imprescindible interrelación entre todos ellos.

Módulo didáctico 1. Introducción al Modelo EFQM de Excelencia

Objetivos

  • Comprender la evolución de la gestión de la calidad hasta nuestros días.
  • Fijar los antecedentes históricos del Modelo EFQM, especialmente el Malcolm Baldrige.
  • Conocer los orígenes del modelo EFQM y su estado actual.
  • Entender la estructura básica del modelo, su dinámica y puntuaciones.
  • Identificar la estructura y contenidos de los 9 criterios del modelo y de los respectivos subcriterios.

Contenidos

  1. Evolución del término calidad
  2. Los grandes modelos de calidad total
  3. Planteamiento estratégico de la calidad total según el Modelo Europeo de la EFQM
  4. Descripción básica del modelo

Módulo didáctico 2. Principios fundamentales de la excelencia

Objetivos

  • Identificar los principios fundamentales de la excelencia.
  • Describir cómo se materializan dichos conceptos en las diferentes fases de maduración de la organización.
  • Justificar cómo el Modelo Europeo se basa en dichos principios fundamentales.

Contenidos

  1. Orientación hacia los resultados
  2. Orientación al cliente
  3. Liderazgo y constancia en los objetivos
  4. Gestión por procesos y hechos
  5. Desarrollo e implicación de las personas
  6. Aprendizaje, innovación y mejora continuos
  7. Desarrollo de alianzas
  8. Responsabilidad social

Módulo didáctico 3. Aplicación de la mejora continua a la organización

Objetivos

  • Fijar los principios del concepto REDER (resultados, enfoque, despliegue, evaluación y revisión).
  • Definir los criterios de puntuación del Modelo Europeo.
  • Disponer de todas las herramientas de puntuación del Modelo Europeo.
  • Describir la mecánica del proceso de evaluación del Modelo Europeo.

Contenidos

  1. El concepto REDER
  2. Criterios de agentes (enfoque, despliegue, evaluación y revisión)
  3. Criterios de resultados (magnitud y alcance)
  4. Tabla puntuación agentes y resultados
  5. Matrices de análisis y puntuación
  6. Proceso de evaluación

Módulo didáctico 4. Interpretación de los criterios del Modelo EFQM

Objetivos

  • Describir detalladamente los criterios y subcriterios del Modelo Europeo.
  • Identificar el significado de las áreas que hay que abordar de cada subcriterio.
  • Disponer de algunas de las mejores prácticas que las empresas excelentes emplean con respecto a cada uno de los criterios.

Contenidos

  1. Criterio 1 (liderazgo)
  2. Criterio 2 (política y estrategia)
  3. Criterio 3 (personas)
  4. Criterio 4 (alianzas y recursos)
  5. Criterio 5 (procesos)
  6. Criterio 6 (resultados en los clientes)
  7. Criterio 7 (resultados en las personas)
  8. Criterio 8 (resultados en la sociedad)
  9. Criterio 9 (resultados clave)

Módulo didáctico 5. Evaluación individual del caso "Caja de Ahorros del Este (Cajeste)"

Objetivos

  • Realizar una aplicación práctica del Modelo Europeo.
  • Describir en profundidad los criterios del Modelo EFQM.
  • Revisar algunas prácticas empresariales y analizarlas a la luz de los criterios del Modelo Europeo.
  • Ejercitar los criterios de puntuación del Modelo Europeo.

Contenidos

  1. Evaluación individual en el ámbito del subcriterio señalando:
    • Puntos fuertes
    • Áreas de mejora
    • Puntuación

  2. Criterio 1 (liderazgo)
  3. Criterio 2 (política y estrategia)
  4. Criterio 3 (personas)
  5. Criterio 4 (alianzas y recursos)
  6. Criterio 5 (procesos)
  7. Criterio 6 (resultados en los clientes)
  8. Criterio 7 (resultados en las personas)
  9. Criterio 8 (resultados en la sociedad)
  10. Criterio 9 (resultados clave)

Módulo didáctico 6. Consenso sobre la evaluación

Objetivos

  • Definir el funcionamiento del proceso de consenso para evaluar el Modelo Europeo.
  • Describir la mecánica de puesta en común de los diferentes puntos de vista en la interpretación de los criterios del modelo.
  • Aplicar la mecánica de consolidación de los criterios de puntuación del modelo.

Contenidos

  1. El proceso de consenso
  2. Trabajo en grupos / foro de puesta en común
    • Criterio 1: liderazgo
    • Criterio 2: política y estrategia

  3. Trabajo en grupos / foro de puesta en común
    • Criterio 3: personas
    • Criterio 7: resultados en las personas

  4. Trabajo en grupos / foro de puesta en común
    • Criterio 4: alianzas y recursos
    • Criterio 8: resultados en la sociedad

  5. Trabajo en grupos / foro de puesta en común
    • Criterio 5: procesos
    • Criterio 6: resultados en los clientes
    • Criterio 9: resultados clave

Módulo didáctico 7. Utilización del Modelo Europeo

Objetivos

  • Definir el concepto de autoevaluación.
  • Guiar en la utilización del Modelo Europeo como herramienta de autoevaluación.
  • Mostrar los diferentes enfoques de autoevaluación sugeridos por la EFQM, sus ventajas e inconvenientes.
  • Aplicar la autoevaluación dentro del proceso de planificación empresarial.
  • Disponer de ejemplos de mejores prácticas utilizadas por empresas excelentes.

Contenidos

  1. Concepto de autoevaluación
  2. Beneficios de la autoevaluación
  3. Proceso general de la autoevaluación
  4. Enfoques de autoevaluación:
    • Simulación de presentación al premio
    • Formularios
    • Grupos de trabajo
    • Cuestionarios
    • Matrices
    • Implicación paritaria
    • Otros (combinación de los anteriores)

  5. Comparación de los enfoques
  6. Autoevaluación y planificación empresarial

Arriba

Planificación del aprendizaje

Debido al carácter eminentemente práctico del programa, el plan de trabajo deberá tener un planteamiento muy flexible y poco lineal.

Se sugiere seguir los módulos didácticos en el orden establecido, si bien los módulos prácticos (5 y 6) pueden realizarse de forma paralela al módulo 4.

El plan de trabajo detallado a continuación es el documento maestro para la planificación de las actividades. El plan está estructurado de acuerdo con la descripción de los contenidos del curso, es decir, en 7 módulos didácticos. El contenido del plan de trabajo es el siguiente:

  • Columna de objetivos: en esta columna se encuentra la descripción de los objetivos de cada uno de los módulos didácticos, de manera que la suma de estos objetivos individuales garantice la consecución de los objetivos generales del curso.
  • Columna de contenidos: establece los diferentes apartados que forman parte de cada módulo.
  • Columna de materiales: incluye la relación de material didáctico empleado en cada uno de los módulos didácticos.
  • Columna de actividades: describe las actividades que se deben realizar con cada uno de los materiales aportados.
  • Columna de tiempo: incluye la duración aproximada de cada una de las actividades de aprendizaje previstas dentro del módulo.

Módulo didáctico 1. Introducción al Modelo EFQM de Excelencia

Objetivos

Contenidos

Materiales

Actividades

Tiempo

Conocer la evolución de la gestión de la calidad hasta nuestros días.

Conocer los antecedentes históricos del Modelo EFQM, especialmente el Malcolm Baldrige.

Conocer los orígenes del modelo EFQM y su estado actual.

Entender la estructura básica del modelo, su dinámica y puntuaciones.

Conocer el contenido de los 9 criterios del modelo y de los respectivos subcriterios.

 

Evolución del término calidad

Los grandes modelos de calidad total

Planteamiento estratégico de la calidad total según el Modelo Europeo de la EFQM

Descripción básica del modelo

Módulo 1

Documento de lectura:

Joaquín Membrado (1993). "Análisis comparativo de los Premios a la Calidad". Información Comercial Española. Madrid.

Documento de lectura:

Joaquín Membrado (1995). "Modelo Europeo de la Calidad y norma ISO9000". Día mundial de la Calidad. Valencia.

Documento de lectura:

Joaquín Membrado (1999). "EFQM 2000: Más allá de la Excelencia". Qualitas Hodie (febrero). Bilbao.

Lectura del material

Lectura del documento

Lectura del documento

Lectura del documento

Test de autoevaluación

3 h

30 min

30 min

30 min

30 min

Módulo didáctico 2. Principios fundamentales de la excelencia

Objetivos

Contenidos

Materiales

Actividades

Tiempo

Conocer los principios fundamentales de la excelencia.

Entender cómo se materializan dichos conceptos en las diferentes fases de maduración de la organización.

Entender cómo el Modelo Europeo se basa en dichos principios fundamentales.

Orientación hacia los resultados

Orientación al cliente

Liderazgo y constancia en los objetivos

Gestión por procesos y hechos

Desarrollo e implicación de las personas

Aprendizaje, innovación y mejora continuos

Desarrollo de alianzas

Responsabilidad social

Módulo 2

Lectura del material

Test de autoevaluación

1h 45 min

15 min

 

Módulo didáctico 3. Aplicación de la mejora continua a la organización

Objetivos

Contenidos

Materiales

Actividades

Tiempo

Conocer los principios del concepto REDER (resultados, enfoque, despliegue, evaluación y revisión).

Conocer los criterios de puntuación del Modelo Europeo.

Conocer las herramientas de puntuación del Modelo Europeo.

Conocer el proceso de evaluación del Modelo Europeo.

El concepto REDER

Criterios de agentes (enfoque, despliegue, evaluación y revisión)

Criterios de resultados (magnitud y alcance)

Tabla puntuación agentes y resultados

Matrices de análisis y puntuación

Proceso de evaluación

Módulo 3

Documento de lectura:

Morales Delgado (1995). "El Sistema de Puntuación del Modelo Europeo". Qualitas Hodie (marzo).

 

Lectura del material

Lectura del documento

Test de autoevaluación

1h 30 min

15 min

15 min

Módulo didáctico 4. Interpretación de los criterios del Modelo EFQM

Objetivos

Contenidos

Materiales

Actividades

Tiempo

Conocer con más detalle los criterios y subcriterios del Modelo Europeo.

Entender el significado de las áreas que hay que abordar de cada subcriterio.

Conocer algunas de las mejores prácticas que las empresas excelentes emplean con respecto a cada uno de los criterios.

 

Criterio 1 (liderazgo)

Criterio 2 (política y estrategia)

Criterio 3 (personas)

Criterio 4 (alianzas y recursos)

Criterio 5 (procesos)

Criterio 6 (resultados en los clientes)

Criterio 7 (resultados en las personas)

Criterio 8 (resultados en la sociedad)

Criterio 9 (resultados clave)

Módulo 4

Documento de lectura:

Joaquín Membrado (1999). Satisfacción del cliente y del personal en el Modelo Europeo. Madrid: Instituto Superior de Técnicas y Prácticas Bancarias.

Documento de lectura:

Joaquín Membrado (1995). "Modelo Europeo de la Calidad y la Administración Pública". VI Congreso Catalán de Empresa de Calidad. Barcelona.

 

Lectura del material

Lectura del documento

Lectura del documento

Test de autoevaluación

3 h

30 min

30 min

30 min

Módulo didáctico 5. Evaluación individual del caso "Caja de Ahorros del Este (Cajeste)"

Objetivos

Contenidos

Materiales

Actividades

Tiempo

Aplicación práctica del Modelo Europeo.

Profundizar en el entendimiento de los criterios del modelo.

Revisar algunas prácticas empresariales y analizarlas a la luz de los criterios del Modelo Europeo.

Ejercitar los criterios de puntuación del Modelo Europeo.

 

Evaluación individual en el ámbito de subcriterio señalando:

  • Puntos fuertes
  • Áreas de mejora
  • Puntuación

Criterio 1 (liderazgo)

Criterio 2 (política y estrategia)

Criterio 3 (personas)

Criterio 4 (alianzas y recursos)

Criterio 5 (procesos)

Criterio 6 (resultados en los clientes)

Criterio 7 (resultados en las personas)

Criterio 8 (resultados en la sociedad)

Criterio 9 (resultados clave)

Caso práctico "Caja de Ahorros del Este (Cajeste)"

Formatos para evaluación del caso

Lectura del caso

Actividad 1: Evaluación del caso

4 h

20 h

Módulo didáctico 6. Consenso sobre la evaluación

Objetivos

Contenidos

Materiales

Actividades

Tiempo

Entender el funcionamiento del proceso de consenso para evaluar el Modelo Europeo.

Poner en común diferentes puntos de vista en la interpretación de los criterios del modelo.

Poner en común los criterios de puntuación del modelo.

El proceso de consenso

Trabajo en grupos / foro de puesta en común

Criterio 1: liderazgo

Criterio 2: política y estrategia

Trabajo en grupos / foro de puesta en común

Criterio 3: personas

Criterio 7: resultados en las personas

Trabajo en grupos / foro de puesta en común

Criterio 4: alianzas y recursos

Criterio 8: resultados en la sociedad

Trabajo en grupos / foro de puesta en común

Criterio 5: procesos

Criterio 6: resultados en los clientes

Criterio 9: resultados clave

Módulo 6

Lectura del material

Actividad 2: Proceso de consenso

1 h

15 h

Módulo didáctico 7. Utilización del Modelo Europeo

Objetivos

Contenidos

Materiales

Actividades

Tiempo

Entender el concepto de autoevaluación.

Entender cómo puede utilizarse el Modelo Europeo como herramienta de autoevaluación.

Conocer los diferentes enfoques de autoevaluación sugeridos por la EFQM y sus ventajas e inconvenientes.

Entender cómo puede utilizarse la autoevaluación dentro del proceso de planificación empresarial.

Conocer algunas de las mejores prácticas utilizadas por empresas excelentes.

 

Concepto de autoevaluación

Beneficios de la autoevaluación

Proceso general de la autoevaluación

Enfoques de autoevaluación

  • Simulación de presentación al premio
  • Formularios
  • Grupos de trabajo
  • Cuestionarios
  • Matrices
  • Implicación paritaria
  • Otros (combinación de los anteriores)

Comparación de los enfoques

Autoevaluación y planificación empresarial

Módulo 7

Documento de lectura (autoevaluación según el Modelo Europeo de la EFQM):

Joaquín Membrado

(1998). "Enfoques y Experiencias". VII Congreso Español de la Calidad. Madrid.

Documento de lectura:

Morales Delgado (1995). "Cómo planificar una Autoevaluación". Qualitas Hodie (septiembre).

 

Lectura del material

Lectura del documento

Lectura del documento

Test de autoevaluación

Actividad 3:

Lectura de memorias de autoevaluación/presentación al premio de empresas excelentes

3 h

30 min

30 min

30 min

10 h

 

Arriba

Bibliografía

Bibliografía básica

Membrado Martínez, J. (1999). La gestión empresarial a través del Modelo Europeo de Excelencia de la EFQM. Madrid: Díaz de Santos.

Membrado Martínez, J. (1993). "Análisis comparativo de los Premios a la Calidad". Información Comercial Española. Madrid.

Membrado Martínez, J. (1995). "Modelo Europeo de la Calidad y norma ISO9000". Día mundial de la Calidad. Valencia.

Membrado Martínez, J. (1999). "EFQM 2000: Más allá de la Excelencia". Qualitas Hodie (febrero). Bilbao.

Membrado Martínez, J. (1995). "Modelo Europeo de la Calidad y la Administración Pública". VI Congreso Catalán de Empresa de Calidad. Barcelona.

Membrado Martínez, J. (1998). "Autoevaluación según el Modelo Europeo de la EFQM: enfoques y experiencias". VII Congreso Español de la Calidad. Madrid.

Morales Delgado (1995). "Cómo planificar una autoevaluación". Qualitas Hodie (septiembre).

Morales Delgado (1995). "El sistema de puntuación del Modelo Europeo". Qualitas Hodie (marzo).

Libros de la EFQM que pueden obtenerse en el Club Gestión de la Calidad (Madrid):

  • Introducción a la Excelencia
  • Ocho fundamentos de la Excelencia; Conceptos fundamentales y sus beneficios
  • Modelo EFQM de Excelencia
  • Evaluar la Excelencia: Guía práctica para la Evaluación
  • Diagnóstico de la Excelencia. Cuestionario de Autoevaluación

Arriba

Glosario de términos de calidad

Glosario de términos del modelo de excelencia de la EFQM

(obtenido del libro Modelo EFQM de Excelencia)

alianza

aprendizaje

cliente externo

conocimiento

creatividad

cultura

excelencia

grupo de interés

innovación

líder

misión

percepción

persona

principio ético

proceso

recurso económico y financiero

REDER

rendimiento

sistema de gestión

sociedad

valor

visión

 

Glosario de términos de calidad

(obtenido de www.calidad.com.ar)

acción correctiva

acción preventiva

acreditación

análisis de varianza

aseguramiento de la calidad

auditor de la calidad

auditoría de la calidad

calibración

calidad

capacidad de proceso

causa asignable de variación

causa no asignable de variación

círculo de la calidad

cliente

cliente externo

cliente interno

conformidad

control de la calidad

comprador

contratista

coste de la no-calidad

defecto

diagrama de causa-efecto

diagrama de dispersión

diagrama de flujo

diagrama de Pareto

ensayo no destructivo

especificación

evidencia objetiva

gestión de la calidad

gestión de la calidad total

gráfico de control

histograma

inspección

ISO

ISO 9000

las siete herramientas de la calidad

lote

manual de la calidad

mejora continua

mejora de la calidad

muestreo aleatorio

no-conformidad

organismo

organización

plan de la calidad

planilla de inspección

planificación de la calidad

política de la calidad

prestación del servicio

procedimiento

proceso

proceso fuera de control

producto

proveedor

registro

retrabajo

satisfacción del cliente

servicio

sistema de la calidad

subcontratista

trazabilidad

validación

verificación

Arriba
Cerrar