Qué es gestión del conocimiento

Esquema

Las empresas reciben cada vez mayor número de datos en diferentes formas: empleados, clientes, proveedores, colaboradores, etc. Para que esos datos se conviertan en información útil para la empresa, deberán gestionarse y administrarse de manera que permanezcan en la empresa como un activo más.

La valoración intangible de la información (conocimiento) adquirida por la organización se denomina capital intelectual.

 Cita

Capital intelectual

"El conjunto de activos de una sociedad que, pese a no estar reflejados en los estados contables tradicionales, generan o generarán valor ara la empresa en el futuro".

Modelo Intelect, 1998.

Ver diapositiva

El aumento progresivo de la diferencia entre el valor de mercado y el valor contable pone de manifiesto el creciente relieve de los "intangibles" en las empresas actuales.

Algunas definiciones

 Cita

La gestión del conocimiento implica identificar y transferir información de utilidad y hacerla accesible para quienes la necesitan para aplicarla con un objetivo concreto.

Enrique Almagro, Dir. general de LOB de P+K, Meta 4.

 Cita

La gestión del conocimiento es el conjunto de procesos que hacen que el capital intelectual de la empresa crezca.

Enrique Cabello, Dir. general de gestión del conocimiento del BBVA.

 Cita

La gestión del conocimiento es la gestión y movilización de los activos intangibles de la empresa sobre los que debe sustentarse la capacidad de aprendizaje y mejora continua de la organización.

Göran Roos, presidente de KPMG e Intellectual Capital Services.

 Cita

La gestión del conocimiento consiste en crear la posibilidad de que todo el mundo pueda entrar y ver exactamente qué está sucediendo, cuáles son las cuentas y qué aspectos van bien y cuáles hay que mejorar, con una información numérica o gráfica. Todos deben tener esta posibilidad, así como la de comunicarse con otras personas con el fin de mejorar.

Bill Gates, presidente de Microsoft.

 Cita

La gestión del conocimiento es la capacidad que tiene la organización para crear nuevos conocimientos, diseminarlos y encapsularlos en productos, servicios y sistemas.

Ángel L. Arbonies, presidente de clúster del conocimiento.


La gestión del conocimiento consiste en generar y documentar información útil para la gestión y toma de decisiones a partir de los datos recibidos por diferentes medios y personas, de forma accesible a los miembros de una organización.

El Modelo Intelect (Euroforum, 1998)

¿Cómo pasar de capital humano a capital relacional?

Modelo de medición del capital intelectual
Fuente: Euroforum (1998).

Los bloques de capital intelectual
Fuente: Euroforum (1998), pág. 35.

Capital humano

Esta denominación se refiere al conocimiento (explícito o tácito) útil para la empresa que poseen las personas y los equipos de la misma, así como su capacidad para regenerarlo; es decir, su capacidad de aprender. El capital humano es la base de la generación de los otros dos tipos de capital intelectual. Una forma sencilla de distinguir el capital humano es que la empresa no lo posee, no lo puede comprar, sólo alquilarlo durante un periodo de tiempo.

Capital estructural

Es el conocimiento que la organización consigue explicitar, sistematizar e internalizar y que, en un principio, puede estar latente en las personas y equipos de la empresa. Quedan incluidos todos aquellos conocimientos estructurados de los que depende la eficacia y eficiencia interna de la empresa: los sistemas de información y comunicación, la tecnología disponible, los procesos de trabajo, las patentes, los sistemas de gestión, etc. El capital estructural es propiedad de la empresa y se queda en la organización cuando sus personas la abandonan. Un sólido capital estructural facilita una mejora en el flujo de conocimiento e implica una mejora en la eficacia de la organización.

Capital relacional

Se refiere al valor que tiene para una empresa el conjunto de relaciones que mantiene con el exterior. La calidad y la sostenibilidad de la base de los clientes de una empresa y su potencialidad para generar nuevos clientes en el futuro son cuestiones claves para su éxito, como también el conocimiento que puede obtenerse de la relación con otros agentes del entorno (alianzas, proveedores, etc.).

Dimensiones incorporadas

Presente/futuro: estructuración y medición de los activos intangibles en el momento actual y sobre todo, el hecho de revelar el futuro previsible de la empresa, en función de la potencialidad de su capital intelectual y de los esfuerzos que se realizan en su desarrollo.

Interno/externo: debemos identificar intangibles que generan valor desde la consideración de la organización como un sistema abierto. Se consideran los activos internos (creatividad de las personas, sistemas de gestión de la información, etc.) y externos (imagen de marca, alianzas, lealtad, etc.).

Flujo/stock: el modelo tiene un carácter dinámico, ya que no sólo pretende contemplar el stock de capital intelectual en un momento concreto del tiempo, sino también aproximarse a los procesos de conversión entre los diferentes bloques de capital intelectual.

Explícito/tácito: no sólo se consideran los conocimientos explícitos (transmisibles), sino también los más personales, subjetivos y difíciles de compartir. El adecuado y constante trasvase entre conocimientos tácitos y explícitos es vital para la innovación y el desarrollo de la empresa.

Las 20 empresas más admiradas en gestión del conocimiento

Ejemplo

Modelo de gestión del conocimiento de KPMG Consulting

Arriba