La macrogestión del conflicto social profundo
Una de las ideas que hemos querido trasladar es la necesidad de ser creativos ante un fenómeno, el conflicto, que es tan complejo, dinámico y cambiante como la propia conducta humana. Cuanto más completo, variado y abierto sea nuestro análisis del conflicto, más posibilidades tendremos de generar estrategias de tratamiento creativas y eficaces. De ahí la necesidad de trabajar en equipo con las personas en conflicto, no tanto para las personas en conflicto. El resultado de la transformación sistémica es la ausencia de los tres tipos de violencia y del conflicto negativo en todos los ámbitos, es decir, la paz positiva, en contraposición con la paz negativa o imperfecta, que designa la ausencia de violencia directa. La idea de macrogestión invita a un acercamiento al conflicto desde una perspectiva englobadora, lo que implica un mayor grado de complejidad y una mayor dimensión cuando tratamos de conflictos sociales profundos. Examinaremos algunas herramientas conceptuales y analíticas que nos permitirán estructurar una serie de elementos y cuestiones características de todos los conflictos sociales profundos, pero que en ningún caso suponen una receta universal: cada conflicto requiere un tratamiento contextualizado y específico. A cada uno de los tres niveles de violencia que establece Galtung (directa, cultural y estructural) y a cada uno de los tres niveles del conflicto (interpersonal, estructural y cultural) asignamos distintos tipos de estrategia de tratamiento. Del mismo modo que en medicina no se trata de la misma forma una gripe que un cáncer, también en resolución de conflictos debemos hallar tratamientos creativos para cada conflicto. Galtung establece tres tipos de tratamiento para cada una de las tres violencias, lo que él denomina las 3 R: | ||||||||||||||||||||
![]() |
| |||||||||||||||||||
Nosotros, inspirándonos en esta estructura analítica, establecemos tres tipos de estrategias para los tres niveles del conflicto:
Aquí os invitamos de nuevo a que llevéis este concepto a vuestra dimensión personal. ¿Qué es para cada uno de vosotros la reconciliación? ¿Qué ha tenido que pasar en un conflicto interpersonal propio para poder decir que "os habéis reconciliado"? Obviamente, habrá tantas respuestas a estas preguntas como sujetos interpelados. Las respuestas dependerán de la personalidad de cada uno, de la identidad de la relación, de vuestras creencias personales, de vuestra educación o del contexto social en el que os desenvolváis. Sin embargo, en cuanto al fondo, en toda reconciliación calificada como tal por todas las partes implicadas, se da una dinámica que acomete, principalmente, dos procesos: | ||||||||||||||||||||
![]() |
| |||||||||||||||||||
No cabe duda, sobre todo cuando hablamos del conflicto social, de que, como señala Galtung, la reconciliación llega más fácilmente y de forma más natural cuando las partes en conflicto han cooperado o están cooperando, trabajando juntos por la resolución y reconstrucción del conflicto. | ||||||||||||||||||||
![]() |
En el tratamiento de los conflictos públicos desde la negociación política, a menudo se prioriza la necesidad de obtener un acuerdo que resuelva los aspectos materiales del conflicto, pero no se trabajan aquellos aspectos identitarios, inmateriales, espirituales, psicoemocionales que todo conflicto violento genera o acerva. Los acuerdos internacionales y los procesos de paz en el ámbito político no son suficientes para conseguir una transformación sistémica positiva y una paz duradera, puesto que no están diseñados para ocuparse de los elementos inmateriales y espirituales del conflicto, los elementos subacuáticos del iceberg. Como hemos dicho anteriormente, no existen recetas universales para el tratamiento de todos los conflictos. Nosotros hemos intentado proporcionar algunas pautas de análisis y tratamiento, basándonos en aspectos que son comunes a todos los conflictos sociales profundos. A continuación os presentamos dos estrategias de tratamiento:
El concepto de diplomacia multi-track (multi-vía), que detallamos en el artículo adjunto de Sergi Farré –a cuya lectura os remitimos ahora– y del que os ofrecemos un diagrama ampliado, supuso una gran aportación a la teoría de la resolución de conflictos, especialmente en el ámbito del tratamiento de los conflictos sociales produndos. Su enfoque es sistémico y se centra en la descripción y participación dinámica incluyente de todos los actores sociales que están presentes en la mayoría de sociedades complejas y cuya actuación sincrónica y coordinada es imprescindible para una transformación positiva del sistema conflictual. | |||||||||||||||||||
![]() | Os remitimos aquí también a la página web del Institute for Multi-Track Diplomacy (sólo en inglés), fundado en Washington, D.C. (EEUU), en 1992, por la Doctora en Estudios de Paz y resolución de conflictos Louise Diamond y el Embajador retirado del servicio exterior estadounidense John McDonald, con quien el autor de estos materiales, Sergi Farré, tuvo la fortuna y el privilegio de colaborar profesionalmente entre 1994 y 1996, y cuya misión básica es la de facilitar la transformación sistémica de conflictos sociales profundos en cualquier lugar del Planeta: http://www.imtd.org
| |||||||||||||||||||
![]() | Una de las características más distintivas del tratamiento convencional de los conflictos sociales profundos es la concentración casi exclusiva del proceso de paz en el nivel superior de los actores que ostentan el poder material en esa sociedad, normalmente las altas jerarquías políticas y militares. La Resolución de conflictos ha traido consigo el reconocimiento de que todo proceso de paz debe tener luchar a todos los niveles sociales a fin de llegar a buen puerto. Este esquema piramidal, inspirado, entre otros, en figuras similares utilizadas por Christopher Mitchell y John Paul Lederach. La Pirámide no pretende ofrecer una lista exhaustiva de actores y estrategias, pero sí una idea general del tipo de actores implicados en los procesos de paz transformativos y los tipos de estrategias a desarrollar en cada nivel. Sobre todo, apela a la idea de que, a fin de conseguir una paz positiva duradera de la que se sientan autores y partícipes todas las personas implicadas o el mayor número de ellas posibles, el diseño del proceso de paz y de tratamiento del conflicto a de hacerse a diferentes niveles, pero no concebidos de forma estática y monolítica, sino que deben influirse mutuamente e interactuar, a fin de que la construcción de la paz no se haga sólo desde arriba sino tambien aprovechando las ideas y energías de todos los componentes de la sociedad, hasta el último ciudadano de a pie. |
|||||||||||||||||||